Ver una entrada al azar

miércoles, 15 de septiembre de 2021

“La perfección no existe, así que...” ensayo de Jober Rocha



La perfección, como informan los diccionarios, designa una circunstancia que no se puede mejorar o un ser que tiene todas las cualidades y no tiene defectos. Filosóficamente, Aristóteles ya consideraba, en su época, tres criterios para que algo, o alguien, se considere perfecto:

1. Aquello que no carece de ninguna de sus partes, o más allá del cual no se puede encontrar ninguna de sus partes;

2. Lo que tiene, en su propio género, una excelencia que no puede ser superada; y

3. Qué logró su objetivo final; siempre que sea un buen objetivo.

En el primer sentido, lo perfecto sería lo completo; en el segundo, el excelente; y en el tercero, lo real o actual, porque cumplió su objetivo. El primero y el tercero son conceptos absolutos y, por tanto, pertenecen a la Metafísica. El segundo es un concepto que expresa solo la excelencia relativa de algo, no formando parte de la Metafísica. Así, cuando los filósofos estudian la perfección, sólo se ocupan del primer y tercer significado que distingue Aristóteles.

El desarrollo de la Ética, a su vez, trajo la noción de perfección como idea; es decir, una condición que no se cumple, pero que necesariamente se debe apuntar.

El escolasticismo (pensamiento cristiano de la Edad Media, que intentó conciliar la racionalidad con la verdad revelada concebida por la fe cristiana), afirmaba que una cosa era tanto más perfecta cuanto mayor era su posesión del ser y, como Dios poseía todo ser, era totalmente perfecto. Este fue el pensamiento de Tomás de Aquino, cuando describió la perfección de Dios y su criatura como consistente en la posesión, por ambos, del ser.

Sucede, sin embargo, debido a la perfección de Dios formulada por el cristianismo, que un ser perfecto no podría crear cosas y seres imperfectos; de ahí que sus criaturas, desde la perspectiva del escolasticismo, sean necesariamente perfectas.

La contradicción entre formulación escolástica y praxis es evidente. Todo el mundo empezó a percibirlo con mayor claridad tras la publicación, en 1858, del trabajo de Charles Darwin sobre la evolución de las especies animales. La Teoría de la Evolución explica y presenta abundantes evidencias de que la diversidad biológica es el resultado de un proceso de descendencia con modificaciones, donde los organismos vivos se adaptan gradualmente a través de la selección natural y las especies se ramifican, sucesivamente, de diferentes formas ancestrales, como las ramas de un árbol.

Las iglesias cristianas pronto se opusieron a esta teoría científica, ya que contradecía y socavaba los fundamentos del creacionismo divino (formulado por la Biblia, en el Génesis), en el que la perfección del Creador y las criaturas era la nota clave.

Innumerables otras contradicciones, derivadas de la noción de perfección del Creador y de las criaturas, se presentaron a lo largo de la historia del cristianismo (y también del judaísmo y del islam). La misma venida de mesías y profetas, posteriormente enviados por el Creador, pondría de manifiesto una falla en el Proyecto Divino de la Creación; desde entonces, la venida de mesías y profetas habría sido necesaria para corregir los caminos equivocados tomados por la humanidad.

El dogma del pecado original, formulado por Agustín de Hipona (San Agustín) en una controversia con el monje Pelagio de Bretaña, que se basó en pasajes de la Epístola de Pablo a los Romanos y Corintios, así como un pasaje del Salmo 51, contradice la idea de la perfección de las criaturas. Este dogma, según Jaques Le Goff en su obra “Una historia del cuerpo en la Edad Media”, habría contribuido mucho a incrementar el poder de control de la Iglesia de Roma sobre la vida sexual de los pueblos de la Edad Media, reprimiendo pasiones y costumbres consideradas bárbaras; además de preparar a los seres humanos para una vida espiritual destinada a “levantar templos a las virtudes y cavar mazmorras a los vicios”.

Por otra parte, se justificaría la muerte de Jesucristo en la cruz por haber ocurrido para salvar al ser humano de este pecado o vicio de origen, que sería congénito y hereditario, contradiciendo la perfección de la creación proporcionada por un ser divino perfecto.

Ver, además, que, si bien es un mecanismo maravilloso y casi perfecto, el cuerpo humano presenta enfermedades y dolencias internas y externas, que lo debilitan y destruyen, como la actual pandemia provocada por Covid 19 que ya ha matado a 1.643.339 personas en todo el mundo de los 72,851.747 de casos confirmados. Asimismo, el alma (el espíritu cuando se encarna), que domina el cuerpo y la mente humanos, aunque es maravilloso por sus virtudes, también tiene vicios que lo corrompen.

En lo que respecta al Reino Vegetal, el linaje que dio origen a las plantas terrestres evolucionó a partir del medio acuático. La conquista de las tierras secas, por parte de las plantas, cambió profundamente los aspectos geomorfológicos y geoquímicos del planeta, afectando también la evolución de todas las demás formas de vida, en una interacción continua entre los tres reinos de la Naturaleza. La competencia entre las propias plantas, al intensificarse, favoreció a las de mayor crecimiento, posibilitando el surgimiento de formas cada vez más arborescentes, que originaron los primeros bosques hace unos trescientos setenta millones de años. Se puede ver, por tanto, que la perfección en este ámbito tampoco existe, siendo algo buscado continuamente, pero nunca alcanzado.

En cuanto al Reino Mineral, está claro que está siempre en constante movimiento y transformación, ya sea a través de los vientos, acción geotérmica, mareas, luz y calor solar, movimientos sísmicos, la acción de la gravedad, variación de temperatura, precipitaciones, etc. Incluso en el caso de las sustancias químicas al nivel atómico y subatómico, la transformación y la evolución se hacen evidentes: las sustancias sufren transformaciones en las que procesos químicos las hacen desaparecer o se producen reacciones en las que aparecen nuevas sustancias; los átomos se transforman en otros átomos diferentes, cuando pierden electrones, como, por ejemplo, el caso del hidrógeno que se transforma en helio; la corrosión del hierro que convierte sus átomos en iones, etc.

A través de la radiactividad (desintegración radiactiva de núcleos inestables), una parte del núcleo de un átomo se rompe en forma de partícula alfa y se crea un nuevo elemento formado, con menor masa atómica. Este es el caso, por ejemplo, del uranio que se convierte en plomo.

Con respecto al Universo mismo, parece que, aunque los innumerables cuerpos celestes giran en sus órbitas, muchas veces las estrellas explotan y desaparecen; los meteoros caen sobre la superficie de los planetas; las explosiones ocurren en la superficie de nuestro sol; los cuerpos celestes entran en rumbo de colisión y se destruyen entre sí, etc. Todo esto prueba que la perfección tan deseada no existe en ningún lugar del Cosmos.

Parece, por tanto, que nada en el Universo es perfecto, en el sentido del tercer criterio de Aristóteles, y que todo está en constante transformación y evolución (aún no ha alcanzado su objetivo) independientemente de los dogmas religiosos en contrario. Como dijo el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei en el siglo XVII, tras ser condenado a prisión en un tribunal eclesiástico de la Inquisición y obligado a retractarse, por difundir y enseñar la Teoría Heliocéntrica y el movimiento de la Tierra alrededor del Sol: - Eppur si muove (sin embargo, ella se mueve).

Así, se ve que nada en la Naturaleza cumple el requisito tres, mencionado al principio y formulado por Aristóteles. La perfección, que debe considerarse más de acuerdo con la definición que ofrece la Ética que la Metafísica, sería una característica buscada por la Naturaleza misma, pero nunca encontrada. Quizás esta misma perfección que pretendemos para el Creador no ocurre realmente; principalmente, en vista de las imperfecciones y el carácter evolutivo impreso en todas sus creaciones y criaturas. Un ser perfecto, evidentemente, no produciría cosas imperfectas, tesis que siempre defendió el propio cristianismo. Podemos imaginar y aceptar la imperfección en el Reino Animal; ya que los espíritus que están allí tendrían que evolucionar, dialécticamente, a niveles superiores. Sin embargo, la imperfección no tiene sentido de existir en los Reinos Vegetal y Mineral, que están ausentes de los espíritus, según nuestras concepciones metafísicas humanas.

El espíritu en su inmaterialidad, afirman las religiones monoteístas, siempre ha existido y estaría en continua evolución. Incluso habiendo alcanzado los más altos grados de iluminación, creo que los espíritus de luz (como se les llama), siendo imperfectos, siempre tendrán algo que aprender y nuevas etapas de evolución que alcanzar; ya que, siendo el Creador único, en la concepción de estas religiones, ningún espíritu, por evolucionado que sea, podría igualar la perfección final de su Creador.

Incluso para las religiones politeístas, donde hay varios Dioses, existe un estatus de mayor o menor grado de importancia, es decir, un orden de precedencia; tener las habilidades, necesidades, deseos e historias distintas de los Dioses. Si existen estos precedentes y estas distinciones, que caracterizan a cada uno de los Dioses, los hechos indican que ni siquiera estos serían del todo perfectos, ya que uno de ellos sería más importante que los otros; todos tendrían especialidades distintas o las más importantes de ellas habrían creado las de menor rango, como ocurrió en la mitología griega y romana. El propio cristianismo, al hablar de padre e hijo, estableció esta distinción jerárquica y, para que no persistiera la contradicción inicial, Tertuliano (160-250 d.C.) creó el llamado Espíritu Santo, defendido por Atanasio (296-373 d.C.), obispo de Alejandría y decretado por Constantino (272-337 EC), Emperador Romano, cuando la Iglesia de Roma fue creada en 325 EC, durante el Concilio de Nicea. El Espíritu Santo uniría así a estos dos Dioses en uno; desde entonces, el cristianismo era una religión monoteísta.

Las religiones panteístas (aquellas para las que Dios está presente en toda la naturaleza) evidencian aún más esta imperfección divina. ¿Cómo podría un Creador perfecto estar presente en reinos imperfectos, que cambian y evolucionan en todo momento?

Después de todo lo dicho, el lector más comprometido con la racionalidad que con el dogmatismo puede exclamar para sí mismo:

- Si la perfección no existe, entonces tampoco existe el Creador, o si existe, obviamente, no parece ser una Entidad perfecta, tan poderosa como la imaginamos o que ve a sus criaturas de manera similar a lo que ven su creador!

- ¿Por qué una Entidad que filosóficamente puede hacer todo, no podría haberlo hecho todo perfectamente? ¿Será posible que la Filosofía y la Metafísica, hasta ahora, hayan tomado caminos equivocados cuando idealizaron a un Creador perfecto?

- El filósofo Voltaire no debería haber formulado solo tres de sus cuatro hipótesis sobre la Naturaleza de Dios (El Creador quiere y no puede, es decir, es bueno y no tiene poder; o puede y no quiere, es decir, tiene poder y no es bueno; o no quiere y no puede, es decir, no es bueno y no tiene poder) y descartó el cuarto y último (Dios quiere y puede, es decir, es bueno y tiene poder) porque ¿No es cierto y compatible con el universo imperfecto de la creación en el que vivimos?

Todavía se podrían explorar otras posibilidades, pero estoy seguro de que para algunos lectores podrían pasar por delirios o teorías de la conspiración. Sin embargo, me siento obligado a mencionar dos de ellos.

La primera es que podríamos estar viviendo una vida virtual o estar en una Matrix. Esta sería, por tanto, una falsa realidad, en la que lo que vemos puede no ser exactamente como lo vemos; ya que, al vivir en tres dimensiones, solo captamos lo que perciben nuestros sentidos, sin percibir lo que se encuentra en otras dimensiones y que podría, eventualmente, presentarnos realidades distintas para los fenómenos que observamos.

Como no podemos salirnos de esta Matrix, algunos autores afirman que no deberíamos intentar alejarnos de esta realidad en la que nos encontramos; sino aprendiendo a vivir en él, esquivando sus ilusiones y mirando más allá de la falsa realidad, para que no seamos controlados y manipulados por sus creadores, sean quienes sean.

La segunda posibilidad es que seamos el resultado de la creación (o de la modificación genética en el ADN de seres inferiores, ya existentes en el planeta) procesados por razas alienígenas, que llegaron aquí hace miles o millones de años y que serían considerados como esos Dioses que vienen del cielo, mencionados en las religiones antiguas que todavía se profesan hoy y alertados sobre el hecho por Eric von Dänikem en su obra 'Were the Astronaut Gods'.

Esta posibilidad, hoy en día, ya es factible por la Ciencia Humana practicada en la Tierra. La técnica, llamada Ectogénesis, busca desarrollar seres humanos fuera del útero femenino. Es un útero artificial que reproduce el medio natural y donde se gesta al bebé en una incubadora, en la que se encuentra rodeado de líquido amniótico sintético y controlado por una placenta artificial, que aporta nutrientes para que el nuevo individuo crezca; además de eliminar todos sus residuos.

Con el método de la Ectogénesis, el ADN podría modificarse previamente, para poder elegir las características deseadas para ese nuevo ser, como el color de ojos, el tipo de cabello, etc. En el año 2074, según el conocido científico J.B.S. Haldane, alrededor del setenta por ciento de los nacimientos en todo el mundo ya se realizarán de esta manera. Así, el milagro de la creación dejaría de ser divino para convertirse en humano. Si hoy nuestra Ciencia ya cuenta con esta técnica, ¿qué pasa con las civilizaciones alienígenas mucho más avanzadas que la nuestra, que manejan (y pudieron alcanzarnos en el pasado) con sus naves espaciales?

Estas dos hipótesis no podían descartarse, ya que nuestros orígenes aún no han sido explicados satisfactoriamente por la Ciencia oficial, que debería estar libre de religiosidad, política e ideología; pero eso, en realidad, no ha sido hasta la actualidad.

*Jober Rocha, economista, M.S. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Escritor con algunos premios recibidos en concursos literarios en Brasil y en el extranjero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario