Ver una entrada al azar
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

"Bloody Valentine" fotografías de Alejandra Triana


                                                                    Te veo y te respiro...

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025



                                                                    Incluso cuando duele

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025



                                                            incluso cuando no me ves

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025



                                    Yace mi alma en la penumbra del silencio

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025



                                                                                Expectante....

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025



                                                                                Laboriosa ....

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025


                                                                            Y destrozada....

Nombre de la obra: Bloody Valentine
Técnica: Fotografía Clave Baja
Medidas: 4096 × 2727
Año de creación: 2025



*Alejandra Triana, es una artista visual y de performance radicada en Bogotá, Colombia. Es Maestra en Música con estudios en Actuación y Teatro Musical que se inspira en la cultura Gótica y Metal. Ha realizado varios estudios de Performance alrededor de Bogotá. El cine de Terror y Gótico también es una gran inspiración en su trabajo artístico.

lunes, 2 de junio de 2025

"Iluminati" pictografías de Francisco José Lozano Rodríguez

 

Nombre: Iluminati_6
Técnica: Pictografía
Medidas: 76,13x40cm
Año: 2024



Nombre: The umbrella lady sicodelica_1
Técnica: Pictografía
Medidas: 10x100cm
Año: 2024



Nombre: Máscara_1
Técnica: Pictografía
Medidas: 30x50cm
Año: 2024



Nombre: Iluminato_2
Técnica: Pictografía
Medidas: 40x76,13cm
Año: 2024



Nombre: Iluminati_3
Técnica: Pictografía
Medidas: 40x76,13cm
Año: 2024



Nombre: The time_1
Técnica: Pictografía
Medidas: 50x73,62cm
Año: 2025


*Francisco José Lozano Rodríguez. España. Con casi 35 años de experiencia en la fotografía, Francisco José Lozano Rodríguez comenzó su viaje artístico con una cámara réflex Zenit 12xp, donde se enamoró de la fotografía analógica en la Asociación Fotográfica Artística Linense (AFAL). Allí dio sus primeros pasos en el revelado de negativos y copias en papel fotográfico, participando activamente en concursos donde logró varios premios a nivel nacional, regional y local. La llegada de la fotografía digital marcó un nuevo capítulo en su carrera. Hoy, su obra se centra en la fusión de fotografías analógicas digitalizadas con elementos del mundo cotidiano. La incorporación de texturas del mundo real (como madera, metal o piedra) en las imágenes crea una conexión tangible con el entorno, aportando profundidad y dimensión a las obras. Utilizando Photoshop y una rica paleta de colores y matices, explora temas que giran en torno al desnudo femenino, creando piezas que combinan lo clásico con lo contemporáneo. Utiliza la técnica de la “PICTOFOTOGRAFÍA”, en la cual integra la fotografía tradicional con métodos de pintura o ilustración digital. Esto puede incluir la superposición de texturas, el uso de pinceles digitales y la creación de efectos visuales que imitan técnicas pictóricas. Esta técnica permite una mayor libertad creativa y ofrece nuevas formas de interpretar y representar la realidad. Al hacerlo, desafía las percepciones convencionales sobre lo que constituye una "fotografía" y un "cuadro", invitando a los espectadores a reconsiderar su relación con ambos medios.

lunes, 27 de noviembre de 2023

"Con la lupa en la Sinapsis" fotografías de Sarahí B. Guillén

 

Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021



Nombre de la obra: "Con la lupa en la Sinapsis" 
Técnica: blanco y negro, soporte digital 
Año: 2021

*Sarahí B. G., es una apasionada de las lecturas de mundo, tanto textuales como visuales, ha explorado el mundo de la fotografía con la convicción de que es una forma fundamental de preservar lo que considera crucial para la historia. Desde hace años, ella se sumerge en el mundo de la literatura y el arte, tanto de manera académica como por puro gusto. Es en este contexto donde la fotografía adquiere un papel destacado a través de lecturas visuales. La serie fotográfica de Sarahí lleva el título "La lupa en la sinapsis". En esta serie, se embarca en la observación microscópica de una cuidadosa selección de plantas, donde el juego geométrico y rítmico conduce a una interpretación más profunda que simplemente contemplar la planta. Se busca encontrar diversidad de posibilidades en la amplitud de la existencia de cada planta. Con la intención de unificar los contrastes, las imágenes han sido editadas en blanco y negro, otorgando a la serie una cohesión estética que resalta la riqueza de detalles capturados en cada fotografía.

viernes, 29 de septiembre de 2023

"Anima sola" fotomontaje de Juliana Patricia Espinosa Capacho

Nombre de la obra: Anima sola
Técnica: Fotomontaje
Medidas: 720 x 1080
Año: 2022


Nombre de la obra: Anima 
Técnica: Fotomontaje
Medidas: 720 x 1080
Año: 2022


Nombre de la obra: Mal momento
Técnica: Fotomontaje
Medidas: 720 x 1080
Año: 2022


Nombre de la obra: Vecina
Técnica: Fotomontaje
Medidas: 720 x 1080
Año: 2022



Nombre de la obra: Nona
Técnica: Fotomontaje
Medidas: 720 x 1080
Año: 2022



Nombre de la obra: Bella dama
Técnica: Fotomontaje
Medidas: 720 x 1080
Año: 2022




*Juliana Patricia Espinosa Capacho, Pamplona Colombia. Esta es una serie de fotomontajes donde cada personaje sale de historias sobre vivencias paranormales de dos conocidas, cada imagen me tiene como personaje principal y usando la edición fotográfica pude convertirme en cada espectro de cada historia. El propósito de esta serie de fotomontajes es darle a las personas un espacio para contar sus vivencias que los aterrorizaron alguna vez en sus vidas y representar a esos espíritus para que no queden en el olvido. 

lunes, 18 de septiembre de 2023

"Ninfas" fotografías de Geraldine Meneses


Nombre: "Ninfas"
Técnica: Fotografía
Medidas: 25x30 cm
Año: 2018



Nombre: "Ninfas"
Técnica: Fotografía
Medidas: 25x30 cm
Año: 2018



Nombre: "Ninfas"
Técnica: Fotografía
Medidas: 25x30 cm
Año: 2018



Nombre: "Ninfas"
Técnica: Fotografía
Medidas: 25x30 cm
Año: 2018



Nombre: "Ninfas"
Técnica: Fotografía
Medidas: 25x30 cm
Año: 2018



Nombre: "Ninfas"
Técnica: Fotografía
Medidas: 25x30 cm
Año: 2018



*Geraldine Meneses Benavides, Colombia, 1993. Artista plástica. Estudió en la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín, Colombia. Tiene dos diplomados, uno en Pedagogía Waldorf de la Universidad de Antioquia y el Colegio Waldorf Isolda Echavarria, y el otro en Arteterapia Integrativa de la Universidad San Buenaventura. Su inclinación en el mundo de las artes ha sido la fotografía y la pintura, sin embargo no deja al lado las otras técnicas y explora con ellas. En su trayectoria como artista realizó 8 exposiciones en diferentes lugares de la ciudad de Medellín. Fue voluntaria en dos exposiciones de Arte y también fue profesora de mujeres jóvenes y adultas de la comuna 13 en conjunto con la Secretaría de Cultura de la ciudad. Actualmente realiza su segunda carrera en el ITM (Instituto Tecnológico Metropolitano).

viernes, 21 de abril de 2023

"Serie Re-tratos" fotografías de José Santiago Blanco Duran

Nombre: Re-tratos
Técnica: Fotografía
Medidas: 50*70cm
Año de creación: 2021  



Nombre: Re-tratos
Técnica: Fotografía
Medidas: 50*70cm
Año de creación: 2021 



Nombre: Re-tratos
Técnica: Fotografía
Medidas: 50*70cm
Año de creación: 2021 



Nombre: Re-tratos
Técnica: Fotografía
Medidas: 50*70cm
Año de creación: 2021 



Nombre: Re-tratos
Técnica: Fotografía
Medidas: 50*70cm
Año de creación: 2021 



Nombre: Re-tratos
Técnica: Fotografía
Medidas: 50*70cm
Año de creación: 2021 




*José Santiago Blanco Duran. Barranquilla ( Colombia) Profesor de Dibujo, Pintura Y Fotografía, Fotógrafo profesional. Soy maestro en Artes Plásticas , egresado de la Universidad del Atlántico , en el año 2006. 

La fotografía despierta una sensibilidad que va de lo visual a lo social, así que el fotógrafo se conecta con la realidad que le rodea. Para ello basta hacer ejercicios fotográficos ya conocidos, como salir a la calle, plasmar problemas sociales con la cámara o capturar ambientes diferentes a los cotidianos. “La fotografía, aunque estrictamente unida a la naturaleza, solo tiene una objetividad facticia. La lente, ese ojo supuestamente imparcial, permite todas las deformaciones posibles de la realidad, dado que el carácter de la imagen se halla determinado cada vez por la manera de ver del operador. La importancia de la fotografía no solo reside en el hecho de que es una creación, sino sobre todo en el hecho de que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas y de influir en nuestro comportamiento”.

sábado, 25 de diciembre de 2021

"Rhizophora, cuerpo y subjetividades" fotografías de Maicon Marcante - Interprete: Lisete Farias


Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante



Nombre: Rhizophora, cuerpo y subjetividades
Técnica: Danza aérea 
Medidas: 3000*4000cm
Año: 2020
Interprete: Lisete Farias
Fotógrafo: Maicon Marcante


Artivismo infame y vil

Sensibilizar les espectadores por medio de imágenes es uno de los recursos das artes visuales para expresar de forma artística nuestro posicionamiento frente a las condiciones desfavorables que las diversas mujeres del mundo se enfrentan.

Denunciar los abusos e recalcar nuestros derechos esta susceptible a interpretaciones infame y vil, con el intuito de deslegitimar nuestra lucha y perpetuar el sistema arcaico en la cual estamos inmersas.

La omisión es una práctica común en la sociedad y los gobiernos, por esta razón es que buscamos visibilizar nuestra causa y potencializar las demandas con las herramientas que poseemos.

Rhizophora, cuerpo y subjetividades es un fragmento fotográfico que resultó de la investigación realizada por mi como parte del proceso creativo en la residencia artística "Mujeres que Migran Expandiendo Fronteras" junto al colectivo argentino Corporalidad Expandida en noviembre de 2020.

En el ejercicio para identificar un territorio común por habitar, opté por mi propio cuerpo y el manglar, al parecer no hay nada en común, pero ambos se desarrollan en líneas paralelas que se comunican capaces de generar una sola fuente de inspiración metafórica.

Como fruto de esta inmersión florecen reflexiones como: “Somos un enredo del suelo en dirección al aire buscando oxigeno mientras entre nosotrxs pasan alborotadas aguas dulces y saladas en la transición entre la tierra y el mar.

Mismo siendo renegadxs e atravesadxs de contradicciones nuestrxs cuerpxs son lugares de resistencia, pues allá, en el íntimo del pantano invadido la vida vive rebelde y espléndida.”

El concreto que irrumpe el manglar, el mismo que nos arrolla y mismo así queremos derribar.

Entre nuestro cuerpo y el manglar ahora se manifiesta por medio de la palabra rompiendo las amarras dejándonos infames y vil.

Es el artevismo infame y vil una posibilidad de fomentar que nada ni nadie nos detenga, que tengamos la fuerza de romper las amarras de la sociedad, porque sí sabemos que somos capaces.

¡Y somos muchas!

                                                                        Lisete Farias