Ver una entrada al azar
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

"Insomnio con Débora Arango" poema de Stéphane Chaumet



der Tod ist ein Meister aus Deutschland…
Paul Celan



Débora Colombia devora a sus hijos
Colombia viola a sus hijos Débora
días tras días

la muerte es un maestro de Colombia Débora
leche negra de la guerra la chupamos
de día y de noche Débora
de sus tetas chupamos la muerte

aquí no se cavan tumbas en el aire Débora
aquí cavamos tumbas en el olvido
en el olvido uno se acuesta cómodo Débora

no hay deseo sin memoria lo sabes
la memoria se construye Débora
una mujer pinta la Colombia enferma
la Colombia que se equivocó de guerra
una mujer sin hogar pinta aislada en su casa

en las ventanas de tu casa hay serpientes espiando
en la puerta de tu casa hay chacales escupiendo
en el techo de tu casa hay gallinazos merodeando
tienen el poder pero tú la potencia Débora

el vientre del poder está hinchado
Débora de sangre y carne fresca 
de huesos y ceniza
y viste sus manos blancas Débora sus uñas tan limpias

una mujer pinta en su casa y su pintura
es una comezón la comezón de Colombia
su pintura cruda le pica le pica el absceso 

eso es la justicia Débora una mujer que hienas manosean
eso es la república Débora una mujer que buitres despedazan
eso es la tierra Débora una mujer que puercos descuartizan
eso es la moral Débora una mujer que la triple moral crucifica
eso es el amor Débora una mujer embarazada por la violencia
eso es la paz Débora una mujer a la que vampiros sacan a bailar
todo eso sobre la bandera Débora toda la mascarada bailando

la muerte es un maestro de Colombia Débora
leche negra de la coca la chupamos
de día y de noche Débora
de sus tetas chupamos la muerte

una mujer pinta y obvio Débora no te querían
fingen hoy que te quieren Débora
hasta pegaron tu cara en billetes de dos mil pesos
para que olvidemos tu pintura
para ellos vales dos mil pesos Débora
olvidaron que es el billete de la arepa
no te conocen Débora 

Colombia quiere un papá Débora
Colombia está perdida sin su papá
Colombia la cagó y quiere un papá que le limpie el culo
quiere un papá protector un papá castigador
quiere que papa le dé un buen correazo de vez en cuando
sabe que se lo merece cuando es desobediente histérica desafiante
burlona cuando se salta las normas cuando reclama se obstina
y si hay necesidad que papá le dé por el culo también
y Colombia calladita Colombia fuerte
Colombia no llora Colombia marica no es
aprieta los dientes y dándole papá
pero marica no eso es educación
quiere un papá que asuma su responsabilidad
un papá mediático un papá patrón un papá cacique
un papá-manda-a-callar
un papá que tiene sus duques y barones
un papá que sepa jugar con sus pequeños soldados
un papá que acaricia a sus perras
papá se acuesta en la bandera Débora
papá fornica con la muerte

no quisiste chupársela a papá Débora y lo pagaste caro
no das un buen ejemplo Débora
no das una buena imagen
en tu mundo todo es falso dicen
por eso te castigan por eso te dan duro
no te vayas a quejar te lo mereces lo sabes

pinta
pinta
pinta la vida desnuda
la vida rascada
la locura cruda  
la enfermedad de Colombia

pinta el deseo pinta la memoria Débora
no hay deseo sin memoria
sin memoria tampoco hay futuro
tampoco hay futuro sin deseo

mientras cavan tumbas en el olvido
en el olvido uno se acuesta cómodo Débora



*Stéphane Chaumet (1971, Dunkerque, Francia) ha vivido en países de Europa, América latina, Medio Oriente, Asia y en Estados Unidos. Ahora vive en Colombia. Ha publicado las novelas: Aun para no vencer, Las Marionetas, El gusto del vértigo, los relatos: El paraíso de los velos (crónicas de Siria), La isla sin salida; varios libros de poesía, entre los cuales: La travesía de la errancia, Los cementerios engullidos, Fisuras, El azar y la pérdida, Reposo en fuego (antología 1996-2016), Insomnia y Celdas. Así que el libro de fotografías: El Huésped, Siria antes de la guerra. Tradujo al francés a varios poetas latinoamericanos y españoles contemporáneos, a la poeta alemana Hilde Domin y a la persa Forough Farrokhzad.

lunes, 10 de mayo de 2021

"Policromías con corazón, la figura como abstracción" Pinturas de Loli Ballesteros


Nombre: sin título (De la serie Rostros)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Rostros)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Rostros)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Rostros)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Rostros)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Empatías)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 50X35cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Empatías)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 50X35cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Empatías)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



Nombre: sin título (De la serie Empatías)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 90X55cms
Año: 2019-2020



*Loli Ballesteros, Artista plástica, didáctica, nacida en Francia en Alsacia, en la población de Amnéville, ahora ella está radicada en España, de muy joven empezó a pintar. Es solo a partir de hace 15 años que se dedica a pintar y a exponer sus trabajos. Ha estado en Colombia, acompaño el proceso de corporación la Zaibala, en Amagá-Colombia ayudando a niños de bajos recursos. Mucho de su obra se ha convertido en apoyo y ejemplo para muchos artistas.


sábado, 20 de marzo de 2021

"Proposición poética para anular la deuda externa" poemas de José Muchnik


Borrón y cuenta nueva 


1


¿Quién conoce?
¿Quién suma?
¿Quién se atreve a multiplicar el engaño de las cuentas? 

El que sepa
El que sepa lo que no se sabe El que sepa el sonido sordo de esperanzas abiertas
sobre un mar ignoto 

El que sepa 

¿Cuánto es uno más uno?
¿Cuánto es un fuete más un remo? ¿Cuánto es una playa más un destino? 

¿Cuánto es una tempestad sin cielo más una noche temprana
en el socavón de la mina? 

El que sepa dividir 

Los capullos de algodón unidos en el mismo canto 

Los brazos y cañas
en el mismo viento
El que sepa
¡Que arroje la primera cifra! ¿Nadie se atreve? 

¿Nadie sabe desde cuándo contar? 

¿Si desde los días aquellos cuando el tiempo turquesa
se paseaba entre los dioses
O desde las horas opacas cuando un péndulo plomizo comenzó a condensar el tiempo? 

¿Nadie se atreve? ¿Nadie sabe qué contar? 


¿El costo de un hombre? 

Capital necesario para el establecimiento de una plantación de azúcar en Jamaica en el siglo XVIII4 

Tierras ...................................................................14.100 Edificios e instalaciones........................................ 7.000 “ 

250 negros a 70 libras c/u ....................................17.500
80 bueyes a 15 libras c/u ...................................... 1.200
60 mulas a 28 libras c/u ....................................... 1.680 _________________________________________ 

TOTAL...................................................................41.480 libras 


¿O el movimiento de mercadería en un período 

representativo? 

Estimación del número de esclavos africanos trasladados a América5 

Siglo XVI......................................... 900.000 esclavos Siglo XVII ....................................... 2.750.000 “
Siglo XVIII ...................................... 7.000.000 “
Siglo XIX......................................... 4.000.000 “ ________________________________________ 

Total ............................................... 14.650.000 esclavos 

¿Nadie se atreve? ¿Nadie sabe siquiera
en que unidades contar? 

¿Humillaciones en arrobas? ¿Cinismo en yardas?
¿O fanegas de marcas indelebles? 

O preferís contar la materia 

¿Toneladas de reflejos
de plata que nadie socorría? ¿Quintales de caoba
aplacados en el eco
de lejanas catedrales?
¿O hectáreas de verde precioso arrancados a Dioses
de jade y esmeralda? 


2 

Ya veis señores
qué difícil contar Qué difícil saber ¿Quién debe a quién? 

Qué difícil precisar
si la intensidad de los pulsos navegando hacia el norte
es mayor o menor
que el caudal de abalorios en busca del sur 

Entonces...
...
Si nadie se atreve a contar
Si nadie sabe quién debe a quién ¿Por qué no anular los signos regresar a la concordia del cero? ¿Por qué no anular las deudas? 

La de sangre caliente
y creencias arrasadas
contra millares de moneda verde estampados a medida 

¿Por qué no imaginar una era nueva? 

Una era poética para venerar el origen (hermanos somos
no matarás
amarás al prójimo como a ti mismo) 

Una era poética para venerar la tierra (para pedirle perdón por todo)
Una era poética para venerar el verbo (para pedirle que vuelva entre nosotros) 

Entonces 

Hermanos del mundo
...
aprended a hablar
y a escucharos nuevamente. 


Muestra del libro Proposición poética para anular la deuda externa, Editorial CICCUS Argentina.


*José Muchnik, Poeta y antropólogo, nació en 1945 en una ferretería del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires, barrio donde anclaron sus padres, inmigrantes rusos en estas tierras. Ingeniero Químico de la UBA (1973), con la nefasta dictadura militar emigró a Francia donde reside desde el año 1976. Graduado Doctor en Antropología de l’ Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Especialista en el estudio de culturas alimentarias locales, recorrió diversos países de África y América Latina. Realizó numerosas obras de poesía, novelas, ensayos y muestras fotográficas. 

domingo, 5 de abril de 2020

"Poemas de la cuarentena" José Muchnik


Días 19 y 20

Epinay Sur Orge 5 de abril 2020

¿Y si lo rebautizamos Campana? ¿Si cambia el nombre perderá su identidad? Corona virus no suena, muy de palacio para un asesino que no respeta clases sociales ni coloridos epitelios o muy cervecero, disimulando espumas sobre muertes a pico. Ni hablar de COVID -19, acrónimo frio deshidratado, muy distante de lágrimas, ambulancias, traqueotomías y comas artificiales. Por curiosidad busqué COVID, COrona VIrus Desease dice el gran contestador, 19 pues se trata de un nuevo tipo de Corona, una nueva dinastía viral detectada en china en el año 2019. Me pregunto ¿Por qué no intentar una terapia poética? Renombrarlo, encontrar sonidos y sentidos que abran otras realidades es parte del oficio de poeta, mostremos hermanos que no somos tan inútiles, ayudemos a erradicar esta pandemia. Si el virus pierde su identidad ¿Perderá sus códigos genéticos? Sin keyword ¿Podrá acceder a su caja de herramientas? Mechas y taladros para perforar pulmones, garlopas y limas para cepillar riñones. Vaya a saber, con probar no perdemos nada. Campana sería más apropiado, están redoblando para que frenemos nuestra desenfrenada carrera hacia el abismo. Lo peor está por venir, está anunciado, lo estamos comenzando a sufrir pero preferimos mirar hacia otro lado. Lo peor es el desequilibrio medioambiental de nuestra casa, el recalentamiento global, la polución del aire, la masacre de aguas… y los miles de ojivas nucleares que aguardan ansiosas. También podríamos denominarlo Alarma virus, está ululando advirtiendo, no podéis seguir así, debéis pensar qué mundo queréis habitar. En un pase, casi mágico, Corona logró lo que cientos de congresos y legislaciones no pudieron, aire ganó transparencia, silencio volvió a escucharse, tiempo aflojó mandíbulas. Nada volverá a ser como antes, la vida no es reversible, no podremos regresar al mismo molde. Cuestionarnos, suavizar pasos predadores, delirios de poder. Ajustarse los cinturones de identidad, todo cambiará ¿Hacia la luz o el abismo? Eso dependerá de nosotros, ensayemos una democracia ascendente, que las burbujas suban y aporten nuevas frescuras, desborden fosilizados esquemas, odiosas grietas. Campana Virus está sonando, está diciendo: o se salvan todos o no se salva nadie, no tendrán muchas oportunidades.

J.M

—-

Carácter idéntico
(Extraído de Crítica poética de la razón matemática, 2015, ed. L’Harmattan, París)

Si amor igual amor
naranja igual naranja
martillo igual martillo
costilla igual costilla


si cada cosa
cada luna
cada signo
iguales a si mismos

¿Cuántas palmeras caerán asfixiadas esperando una brisa entre las rejas?
Si cada palabra igual a sí misma
¿Cuántos poemas morirán embalsamados clamando luz para sus versos?

¡Invertir igualdades!
¡Perforar apariencias!
¡Descoser lenguajes!

Amor igual costilla
naranja igual luna
martillo igual eco

¿Y el eco ?
¿besará luna nueva?
¿quebrará costilla lejana ?
¿probará tentaciones naranja?

Nada ni nadie es igual a sí mismo
ni números ni barajas
ni violines ni tambores
ni poetas ni manzanas

Los pecadores convertiremos todo
tambores en manzanas
números en violines
poetas en barajas

Nos quedarán en sueño
igualdades ensortijadas

Alcanza
igual alcanza.

-

Caractère identique

José Muchnik
(Extrait de Critique poétique de la raison mathématique, 2015, éd. L’Harmattan, Paris. Traduction de l’espagnol (Argentine) Sara Yamila Muchnik, Yann Henaff)


Si amour égal amour
orange égal orange
marteau égal marteau
côte égal côte

si chaque chose
chaque lune
chaque signe
égal lui même

Combien de palmiers tomberont asphyxiés
guettant une brise derrière les barreaux ?

Si chaque mot égal lui même
Combien de poèmes mourront empaillés
clamant la lumière pour leur vers ?

¡Inverser les égalités!
¡Perforer les apparences!
¡Découdre les langages!

Amour égal côte
orange égal lune
marteau égal écho

¿Et l’écho?
¿embrassera la nouvelle lune?
¿brisera la côte lointaine?
¿goûtera des tentations oranges?

Rien ni personne n’est égal à lui même
ni chiffres ni cartes
ni violons ni tambours
ni pommes ni poètes

Nous, pécheurs, convertirons tout
tambours en pommes
chiffres en violons
poètes en cartes

Resteront dans nos rêves
des égalités emmêlées

Ça suffit égal ça suffit.


—-

José Muchnik es poeta, narrador y antropólogo. Nació en 1945 en una ferretería del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), barrio donde anclaron sus padres, inmigrantes rusos en esas tierras. Ingeniero Químico de la UBA (1973), con la nefasta dictadura militar emigró a Francia donde reside desde el año 1976. Graduado Doctor en Antropología de l’ Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Especialista en el estudio de culturas alimentarias locales, recorrió diversos países de África y América Latina.

Realizó numerosas obras de poesía, novelas, ensayos y muestras fotográficas. Entre ellos los libros de poesía: Quince poemas por la paz, 1985; Cien años de libertad y Coca-Cola, 1990; Proposition poétique pour annuler la dette extérieure, 1993; Arqueología del amor, 1993; Amazonía he visto, 1997; Calendario poético 2000, 1999; Guía Poética de Buenos Aires, 2003; Palabras para el nuevo milenio, 2014Miembro del concejo de redacción de la revista Souffles (Montpellier) Cofundador del grupo franco-argentino “Travesías Poéticas” (2009); del grupo de poetas franceses “Collectif effraction” (2016) y del grupo internacional de poetas “Crue poétique” (Creciente Poética, 2018). Corresponsal del periódico cultural “Generación Abierta” y del periódico argentino “Desde Boedo”.


sábado, 4 de abril de 2020

"Coronavirus" videopoema de José Muchnik



José Muchnik nos comparte desde Francia su poema "Coronavirus".


José Muchnik es poeta, narrador y antropólogo. Nació en 1945 en una ferretería del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), barrio donde anclaron sus padres, inmigrantes rusos en esas tierras. Ingeniero Químico de la UBA (1973), con la nefasta dictadura militar emigró a Francia donde reside desde el año 1976. Graduado Doctor en Antropología de l’ Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Especialista en el estudio de culturas alimentarias locales, recorrió diversos países de África y América Latina.


Realizó numerosas obras de poesía, novelas, ensayos y muestras fotográficas. Entre ellos los libros de poesía: Quince poemas por la paz, 1985; Cien años de libertad y Coca-Cola, 1990; Proposition poétique pour annuler la dette extérieure, 1993; Arqueología del amor, 1993; Amazonía he visto, 1997; Calendario poético 2000, 1999; Guía Poética de Buenos Aires, 2003; Palabras para el nuevo milenio, 2014Miembro del concejo de redacción de la revista Souffles (Montpellier) Cofundador del grupo franco-argentino “Travesías Poéticas” (2009); del grupo de poetas franceses “Collectif effraction” (2016) y del grupo internacional de poetas “Crue poétique” (Creciente Poética, 2018). Corresponsal del periódico cultural “Generación Abierta” y del periódico argentino “Desde Boedo”.

sábado, 18 de mayo de 2019

"Pinturas al acrílico blanco" de Erick Massé


Nombre de la Obra: Casca a
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Casca
Técnica: acrilico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Censura
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Sandrine
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Vale 1
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Vale 2 
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Inframundo
Técnica: acrílico
Medidas: 180/80 cm


Nombre de la Obra: idolo
Técnica: acrilico y oleo
Medidas: 130/75 cm




*Erick Massé - pintor decorador desde 1981. Nació en Francia en 1964-   A los 9 años decidió que iba ser pintor   En bellas artes a los 14 años le confirmaron  su vocación.  En 1979 comienza su carrera profesional en pintura y decoración.  Dirige un taller de rótulos a los 21 años.  En 1986, hace su primera exposición individual en Toulouse, Francia. Trabaja de ilustrador para revistas culturales y editoriales de poesía.. Pinta y expone  en diferentes ciudades de Francia y Holanda, donde contacta con el grupo surrealista.  En 1993 llega a México. Expone y trabaja en murales urbanos y expos. En Xalapa ,Veracruz. participa de escenógrafo en el teatro Caramba. Se instala en la ciudad de México en 1998. Continua exponiendo y trabajando con murales para restaurantes y hoteles. Desde 2004 se encarga de la área de artes plásticas del centro cultural "LOS TALLERES" en Coyoacán,  Alternando con expos y murales en Mexico DF,Cancún, Miami, Ixtapa. En 2012 empieza a desarrollar su técnica de animación en vivo ,y produce cortometrajes. En 2015 crea una compañía de danza con la coreógrafa Valesa Rivera, donde desempeña el papel de Escenógrafo y director escénico.