Ver una entrada al azar
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Qué es la poesía?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Qué es la poesía?. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2021

¿Qué es la poesía? poemas de Gabriel Jaime Caro (Gajaka)


Mírame a mi, que pasa desaperciba o demasiado espacio para pretender crear en la escritura, que es una, con varios pilares de sabiduría. La fuerza de la imaginación que es el espíritu crítico, con sus tropos despidiendo rayos o meras circunstancias de la vida que no logran eclipsar, porque el poeta es uno, no importa que se le parezcan, y se cuentan en la palma de la mano.


La flexibilidad estoica

La muerte es ese ballet, desde toda distancia. A poderoso ángel suena la inexplicable persona. ¿Prestante inquisición de laboratorio, la persona esa qué maldice? Si, inquisidor esquizoide ha burlado la historia de la sicología del siglo 19.  A declarado que la tortura es el placer de terminar la vida.

La carencia de mis pies voladores (todos miraron). Estrellas que son para cada encanto, las conchitas amigas. Complejo antimachista. Hay que pagar caro hacerse entender. Sinfonía de los salmos de Stravinsky.

Pobre error que se repite, entrante infierno de calles cuadradas como Estados. La inmisericorde dama islámica o la de Asia Menor, fenicia, que amaba los perros, lo mismo la Mab, era falso. La cicatrice del colapso de los sueños. ¿Pero de dónde venían los perros egipcios?

Otra cosa es la madre de la prosa lógica: solo los escogidos medio rasurados y voladores, comen gordo. 

Divertimento como de The Fairyʾ s Kiss de Stravinsky,  mientras sangra lo que sangra a punta de paliativos.  ¿Semiótico y ciego ante el jardín perplejo de Epicuro, no va de retro manía? 


Campo de nudistas


Si estaba resuelto a la desnudez por ocultamiento, recuerda que afloramientos de mensajes sicosibilos lo que traen siempre es hambre de Dios, y rica imagen. De la adefesia muerte de la experiencia disimulada; así yo logré escalar al menos para ver comer a las águilas, y quedarse en cataratas para siempre.

Si lo que más borran es la conciencia y su ética, aprete esa moral de neoliberal, abstracteco. Malhechor te aconsejo, vuélvase mula de una vez. Salga de esa mina dónde el renacuajo de Ulises espera ser rezado.

Iluminación y luz no gobiernan el paraíso, aunque el ángel es de la vida y de la muerte. Habita lo que desaparece, entra completamente al hilo de sol a ver sus hijos colgados de la percha. Ateo ciego.

Naturalista tornasolado, tira la dulzaina desde lo alto del corredor en la tormenta invernal, de budistas tapados de sueños primerizos, que ahora son inmortales… Lejísimos y putrefactos de medidas de perfección humana con los cheques viajeros del siglo 19 y 20.


Nunca el violín había sido tan maravilloso 

desde Sherezade de Rimsky – Korzakov.

Prueba superada de cuerdas famosas que llegan al límite, el intenso río que cae suspendido, la piel a pulsos en el escenario. La otra juventud.

La increíble sabiduría marracachafa  engaña a sus clientes, con la paloma eficaz venida de su viaje por escapatoria. Torcaz que sirve de médium entre mi muerte y las del círculo de proporciones siberianas.

Esa vida tiene nombre, y te habita desesperada por tu falta de tino y resto. La falsa mediana edad. Es la falsa mediana edad cuándo cae con el telón.

Yo arrastraba rocas desde desiertos, hasta la isla de Pascua iban a dar. Usted es puro pasado, ni sus barbas rojas colindan con la indecencia. La perfecta danza y su método abrasador.

Es la soledad bien administrada, que te comes los 16 violines de La Disidencia en el limbo, te pones a moverte con tu dolor de cabeza en el hombro, cumbia que te vas de ronda. 

Te derrites en esos brazos  de la Sherezada pati rubia, desproporcionada ante la mirada absorta de Cervantes. Salió a la cubierta y le dio un único beso, el cuento esta vez solo sucedía en las aventuras del viejo hidalgo, Don Quijote.

Adelántese usted don Alfonso Reyes con sus cuentos, y con su primeriza Amaranta en El mensaje enigmático.


La esencia del ser es la risa, viene de un título ensayístico. 

¿Quién te ha dicho, de frente, qué eres un encantador de serpientes, tu propio desdén, ni el cambio extraordinario de una mujer ociosa, te interesan? 

No, mientras se axioman mis sabias palabras, tarareando ronroneas a mi deseo de juguete. La prueba milenaria se sonríe una vez más, de al menos de políglota ve para pasar el tiempo en el crucero de verano, a medio avisar. Aventuras Sigilosas.

Hablan son los alcoholes (y los epigramas), versión de Apollinaire, al que no le cabe el cerebro por el pasador del antiguo y horroroso sultanñero. 

No, el corazón digamos marchitado, solo necesita agüita. La bailarina descojonada y solitaria en su vejez de moco, ahí parada y tu parado.

¿Y de quién son estos falsos culteranos? De quién iba ser, de la Risa de Demóstenes, rara, I, II, y III.

El despertar de los autistas en la Escalera al cielo de Led Zeppelin. Luego el son y la trova cubana, el tango que enfurece a los moralistas, y ese cuello estrangulado para el monólogo contra la herida que si es vida isabelina.


*Gabriel Jaime Caro (Gajaka), 1949, Medellín, Col., Poeta, editor, cofundador de varias revistas de poesía, entre ellas, Siglótica, y Realidad Aparte en New York. Pintor (ilustrador) y bloguero. Crítico de cine. Ha publicado 8 libros de poesía, entre estos, 3 volúmenes de la Risa de Demóstenes, rara, El libro de los seres Inútiles, Orvalho (tríptico con otros dos poetas), El eco de este ardid, 21 poemas, y Hasta el sol de hoy, poemas reunidos.  Los poemas publicados por El Innnombrable son inéditos y pertenecen al libro La muerte es ese ballet (Poesía Neoberraca), a publicarse en editorial Amargord, España, este año.

lunes, 1 de febrero de 2021

¿Qué es la Poesía? poemas de Anna Francisca Rodas



La poesía, misterio de lo sagrado, dispuesta siempre a manifestarse entre extremos edificantes como experiencia salvadora del sino en cuya libertad no se elige.  Confronta la realidad permanente, esquiva como el agua entre rápidos dispuesta a dejarse navegar por espíritus intrépidos que desentrañen algunos de sus misterios.  Interrogadora fuerza del silencio, escapa para tensar el delirio, aunque siga condenada al roce de los imposibles.  En su fuente primigenia cruza fuego y agua, summum, todo en ella para fecundar el diálogo que establece con él o la poeta elegida. La poesía, poder supremo en el último hálito de vida que alimenta a quienes surcaron su destino.
Se puede poseer el tiempo que nos devora, hacer de la vida un permanente fuego/ juego, en alquimia donde, como ingrediente, estalle el revelar poético en tanto no estemos tan distraídos al cruzar puentes que  conduzcan al límite, al poder indagatorio  latente en todo lo que nos observa desde afuera, esa  punta de lanza que nos cerca y lastima al interior, sobre dinteles que sostienen  puertas y más puertas en  caída libre, inquisitoria, descarnada como respuesta al abrirse.  

Poemas para la muerte en vida 

Etianne 

Ha sido publicada en diversas antologías, revistas y memorias nacionales e internacionales.  Poemas suyos han sido  traducidos al italiano, inglés, al rumano y al francés. Ha participado como invitada a diversos encuentros y festivales de poesía dentro y fuera del país.

Envuelvo la memoria, indulgente, inalterable, para plasmar 
el circuito del acertijo, 
la escena del mañana, 
el cadáver servido para la fiesta tras la fuente que hierve, a voluntad, frente al espejo 

Si bien, las calles son un trazado del engaño 
para expandir el eco a quien distrae el camino del arrepentimiento,
me corresponde ajustar los ojos  de Dios bajo el poniente

Las voces del mundo viven en mi tiempo
se esconden como el letargo que nos funde al campo de hierba bajo 
una noche en círculos de nieve

Pauso el aliento
soy cielo al cardumen de peces vestidos de rojo que escapan 
de un mar extinto, como ciertas palabras.

Hay un límite, la lengua saciada en las migajas de la ofrenda

y una voz que murmura:

NO camines a espaldas de tu asesino


Semeja su mirada una grieta donde los desposeídos fraguan el hambre

Usted sabe del río entre mis labios, austero ayuno
de palabras que nos niegan

La gota sangra otra presencia de siglos.
Su fuga, detenida en los huesos después de la guerra.

Ya no estaré para arrebatar el fruto de su boca
ni la de mi sed presentida ante una mesa que amordaza

Me semeja su rostro, un mensaje de cartel en noche oscura
Una huella de animal valiente
última huella extraviada 
allí donde las fieras
no 
se
conforman


Etianne

Mi tiempo es un rompecabezas de invisibles símbolos 
Abro la puerta y tengo la edad del mítico barquero que transa los domingos 
por una porción de tierra firme a cambio de monedas 
Y soy tu mirada, Etianne, aunque sea noche y otras hayan dicho 
de los siglos guardianes de tus ojos. 
Es febrero, febrero es un mes donde anidan los presagios 
y es en febrero cuando saltan los peces en la boca 
para regalarnos secretos bajo los pliegues desnudos.

Aquí me tienes, Etianne, 
nube frente al abismo donde guardas el silencio, 
beso en tinta roja mientras escribo e ignoras el tiempo 
y su redada invisible tras los bastidores donde nadie te ha visto. 
Palabra al interior del signo de quienes no saben del jardín 
y la flor única nacida de tu sangre.

Guardo el punto de nieve para devastar otra insomne caricia 

El temblor de la hoja estalla ante nosotros. 
Sabemos que nada nos pertenece, 
pero la noche es un regalo que guardo para ti, 
y las estrellas y todo lo que me llevaré sin decirte. 
El instante será otra respuesta alrededor del escenario. 
Nuestras manos… la guitarra. 
El lienzo, la canción enceguecida del deseo 
viéndonos, crucificados y desnudos 
bajo el árbol de las estadísticas. 

Aquí me tienes, Etianne, 
el corazón en llamas sobre una tierra 
que no nos pertenece…


Entre la jaula y la soledad

Otra vez dibujo sobre los ríos sin nombre  
un pecesito para tu reino, 
un ánfora en su vacío para guardar la soledad 
en el vientre oscuro.  
Sospecho de todo, del paso y la cátedra 
ante su angustia vadeando el olvido, 
del temblor de la boca desnuda, 
del misterio ante los trazos de una mano fantasma 
en el desierto.
Doy cuenta del espanto de la lluvia cuando arrasa la semilla 
frente al lamento de una manada hambrienta 
y soy solo una extranjera, un vasto hemisferio   
donde se prolongan las interrogantes… 

Con incertidumbre la prudencia nos convierte en otros.

¿Quién velará los desencuentros mientras llegas 
al otro lado de la noche?

Hay que elegir entre la jaula y la soledad… 

El subterfugio va adosado a los espejos 
y ellos no perdonan el retorno hacia tu origen.

No caben, aquí, los caballos del apocalipsis, 
no cabe mayo con su luna quebrada, 
no queda rastro sobre la hierba presa del fuego;
sólo volver al mundo donde  media  la sed bajo los puentes 
e impera la salvaje desnudez de la inocencia.

Hay tantas cosas inútiles aquí. Hay una paz devastada,  
una calle que absorbe  su aullido entre silencios. 

Los vencidos cruzan el deseo con la culpa del cadáver a cuestas
por no saber olfatear señales.  

Mi oficio, está claro, como el sueño que apenas te desnuda, 
agoniza y me devuelve a las sombras.


*Anna Francisca Rodas Iglesias. Poeta/ escritora colombiana.  Radicada en Medellín, Antioquia desde el año 1993.  Miembro de la Corporación MECA (Escritores y Artistas de Medellín) Escribe, apoya y procura diversas gestiones culturales en el medio literario.  Colaboradora para HLC (Revista Horizonte Literario Contemporáneo), revista multicultural e independiente de edición Rumana que se edita en varios idiomas. Libros publicados: OBSIDIANNA Poemas (Medellín, Colombia, 2010); La soledad de las clepsidras (Poesía. Medellín, Colombia, 2014); Compiladora del libro: Genealogía de los susurros Poesía 82 voces (Gestión cultural que reúne en la edición a poetas de diversos puntos de Colombia y de otros países. Medellín, 2014)

sábado, 23 de enero de 2021

¿Qué es la poesía? poemas de Alexandra Evtimova



La poesía es una reacción entre almas: es transparente como el agua en sus intenciones; es fuerte como el fuego en su poder; es fértil como la tierra; es el aire fresco en la mitad del mundo encenizado. 


exclusividad

uno siempre recuerda su propio sufrimiento

  • entre narraciones de lo efímero

y la figura robusta del ego -

una cabeza mira a través de la otra:

ve nada más que sus propios ojos

en los otros ojos;

escucha nada más que su propio llanto

en el medio del bosque de silabas extrañas;

piensa en su propio dolor

cuando ve los otros sufriendo;

pide un poco más que compasión:

una confirmación de exclusividad absoluta

*

Piedra 

Tus palabras te pertenecen 

solamente antes de que se pronuncien.

Después de tirar la piedra

todo lo que queda es el viento en tus manos: consuelo, 

que ya eres un poco más ligero,

que ya nada te pertenece.

*

Cosas simples y explicables

“La lluvia no tiene sonido;

solo suena cuando se choca con algo... ”

 

Así como nombramos cosas simples incorrectamente

para recompensar a las palabras,

nos complicamos después la respuesta:

¿quién fue que nos confirmó la vida,

cuál cielo de todos,

cuál tierra de todas?

 

No hay ninguna respuesta que puede sostener la pregunta:

¿nuestras palabras son resonancia

o lluvia?


*Alexandra Evtimova (1995, Bulgaria). Licenciada en Filología inglesa con español. Estudiante de maestría en Cruces de narrativas culturales (Inglaterra, Argentina e Italia). En 2009 publica su primer libro de cuentos y ensayos, y en 2013 una novela. Premiada en varios concursos literarios entre ellos, el premio especial de la UNESCO en el concurso Internacional de Poesía y Teatro “Castello di Duino” (Italia, 2020). Sus obras se encuentran en diferentes periódicos, revistas y antologías en Bulgaria, Colombia, Perú y México. Creadora y directora del proyecto Puente entre Colombia y Bulgaria que consiste en traducir poetas contemporáneos de ambos países. Traductora, curadora y columnista en las revistas Encrucijada (Bulgaria), Archivos Oriente (Colombia) y Ablucionistas (México).

viernes, 22 de enero de 2021

¿Qué es la poesía? poemas de Valentina Rojas


Considero que es una pregunta bastante trascendental, que sus respuestas son de alguna forma inasibles. Pero al día de hoy pienso que poesía es el misterio de quien mira hacia el vacío, la palabra que nace del silencio, la pregunta por el yo, el otro, lo que me rodea y todo lo que me a traviesa.  

La dulzura, lo terrible. La levedad de lo vivido, un enigma que se encarna, luz y sombra. Como diría Hugo Mújica " el saber de no sabernos”


Ascender 

Cuánto contar en pasos  y  narraciones

pues la historia detrás de la puerta 

aguarda un silencio que siempre fue cómplice

del enigma de un lugar lejano, una sombra ó un reflejo 


Ahora sabemos


El pájaro que siempre jugó a volar

que siempre soñó ser pájaro

despertó siendo un ángel.


El país del recuerdo

Cuando el sol se oculta

 la danza aguarda el fuego de las palabras

 que ardieron en la noche

y que son  ceniza al amanecer.


Se encara el frío y el cuerpo se viste de memoria,

sutilmente se camina hacia el recuerdo

es dulce cerrar los ojos 

sentir lo que renombran las manos 

el rostro, la casa 

luces bailan con el sonido de esta voz

que son mil voces 


se reconoce el baúl, ahí en el pecho

entre esas grietas 

habita el país del recuerdo.

Lluvia

El primer invierno fue un derrumbe

Una tierra dibujada con un trozo de carbón

Andrea Cote – Invierno

He llegado a pensar que la lluvia son los pasos que dejan las personas ausentes,

el trueno es el sonido de su partida

y ese frio que queda se traduce en vacío ...


*Valentina Rojas (Envigado, 1998) Estudiante de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Ha sido publicada en las antologías. Mujeres poetas La Jaula se ha vuelto pájaro 2019,100 mujeres poetas 2019, El vuelo mas largo 2020 ; en las revistas, MoodMagazine, Yólotl, Poetry Quarteely, kikah Magazine  y en algunas páginas web. sus poemas han sido traducidos al inglés y árabe. Ha participado en diversos eventos de poesía de carácter local, e internacional como el Festival Internacional de poesía Ignacio Rodríguez Galván, celebrado en Pachuca México, el 30° Festival Internacional de Poesía de Medellín.

miércoles, 20 de enero de 2021

¿Qué es la poesía? poemas de Alberto Abrego


En un lenguaje parco, sencillo, sin muchos bucles, Alberto nos deja esta breve manera de entender la poesía. Para mí la poesía es una manera de expresar los sentimientos, una forma de decir dolor y llanto en forma bella.


ASUMO EL DESVELADO PULSO


Asumo el desvelado pulso

que me lleva donde tu vida se desgrana

Acaso un sobresalto de la magia constelada

Para que me enseñes el camino a tu morada

desgarrado entre estrellas y cenizas

En un mar de memorias

…Rincón de sueños,

pretéritos de angustia,

presente, coqueteando con la nada,

alma derramándose al vacío,

conjugándose en el nosotros marginado.

Es la eternidad

que se arrodilla

ya no hay rincones

ni puertas que cerrar

Porque guardo cada uno de los suspiros

que susurran tu nombre,

porque confundo a los gemidos

intentando convencerlos

que yo, ya te olvide.

Es la intuición que me guía.

Presiente oculto un puente,

cruzarlo seria

dejarte atrás para siempre.

Solo quedaras tú

Alma perdida

la más fiel, la más constante

La soledad…

 


EL CANTO DE SU AUSENCIA 3/7/2011….9:30 HORAS

a veces huyo

por intrincados caminos

que me llevan ,a los páramos de nadie.

siempre llueve cuando pienso en algo así

ah… si tan solo pudiera ausentarla de mi mente

oigo un canto, no el de ayer

que ya perdí ,un nuevo canto inocente.

no sé si son pájaros,

si alguien que ya no es, los sigue cantando

quizás es el deseo de retener su voz

si hay algo real dentro de mí, es ese canto,

su canto la trae y la lleva con el viento,

repetida sinfonía a la que se aferra mi memoria

durante breves momentos

siento ese precario puente

desde esta orilla solitaria

agito mis sueños ,como banderas blancas

y por algún tiempo ,logro fugarme

de esta vida sin ella

ella brinda a mis lágrimas la certeza

de poder agotar mis llantos

antes de caer en un sueño calmo y profundo

pero que duro el despertar

y sentirla en el deseo, de una piel sin su roce

que grita en cada rincón del alma

el canto de su ausencia

que vacío tan grande que dejó al marcharse

no es que duela tanto su ausencia

lo que duele es la espera

 

 

DONDE TODO COMIENZA 4/11/09…9:30 HORAS


tu aroma me circunda

es una fugaz versión

de los dulzores de tu piel.

y sin embargo como una espada

tu ausencia me preside

¿cómo explicarlo?

son los besos que perdimos

cuando callaste

sin entender lo que fuimos

he aprendido a amarte

con toda la memoria

y ya casi te extraño.

todavía el más puro amor

está por anunciar su eternidad.

voy a hacer y deshacer

lo que está prohibido

buscar los besos que callamos

percibo

que es dentro de ti

donde todo comienza

 

 

VIENEN DESDE EL SUR


vienen desde el sur

se estrellan en sonoros campos

hechos gris en la memoria

suben desde el sur

las voces y el arisco retumbo

del silencio.

vuelven desde el sur

con un trozo

de hielo entre las manos

con la esperanza helada

con los pies desnudos

con la patria en jirones

con el viento oculto

entre las rocas

el tiempo agoniza ,vulnerable

transgrediendo las barreras del silencio.

fantasmas en el aire

salpican lágrimas oxidando

la eternidad.

tu expresión de juventud negada,

la huella imperdonable del polvo de la espera

la sonrisa triste de tus labios resquebrajados,

¿adónde irás? ¿adónde?

ahí te quedarás con tu soledad por medalla

con tu gesto repetido y tu triste sonrisa por única victoria

ahí te quedarás con tu voz ahíta de esperanza

con tu fe acariciando el alba

con tu sol marchito por las balas

eterna omnipresencia

aferrándose a las más recónditas oquedades

custodiando esta pequeña patria clamando por su madre

¿”cómo hacer ,para creer de nuevo

para inventar un mundo

donde quepan los sueños"?

llevo conmigo la nostalgia

sin encontrar donde afincarse

quién sabe si un día tenga alas

y eche a volar, espero,

como aquellos que guardan

el renacer de tu regreso

como niños sobrevuelan los fantasmas.

con las sombras del pirata usurpador

se recrean los espectros,

de una calle cuyo nombre está en ingles

anunciando su atropello

aprendí amar cada grieta ,cada roca al hasta quedar

con el corazón hecho pedazo.

pero nunca te amé tanto,

como aquella tarde que llore sobre tu cielo.



*Alberto Abrego. Argentina. Psicólogo, escritor, secretario, fundador del Club de Poetas Rosario y Director del Taller Literario Zoraida Pucheta, miembro honorario del Club de Poetas Latinoamérica y la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias.