Ver una entrada al azar
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

"Herencia" cuento de Alberto Gómez

_¿Hasta cuándo tendremos que esperar?, ¿Acaso no se piensa morir?

_Tranquilo Papá, ten paciencia.

_Hijo, si seguimos así nunca vamos a recibir lo que nos corresponde por derecho, algo debemos hacer o nunca heredaremos su fortuna.

_El abuelo no va a vivir eternamente, aunque eso es lo que parece. Ya está viejo, es cuestión de tiempo.

_O hacemos algo o nos quedamos sin dinero…

_Papá, te dije que te tranquilizaras, ya estoy tomando cartas en el asunto.

_¡Pero qué dices!, ¿Acaso lo irás a matar?

_Claro que no, bueno al menos no directamente.

_Por Dios explícate.

_Te cuento: visto que hemos esperado por años y el abuelo nada que muere, decidí, suministrarle el llamado "polvo de la herencia", ¿Sabes qué es?

_Pero que tonterías dices, ¿Qué diablos es eso?

_Es arsénico, y ese eufemismo se usaba en otra época, cuando era necesario acelerar la muerte del patriarca familiar para poder heredarlo.

_¿Alguien más sabe de esto?

_Todos en la familia, o ¿acaso crees qué somos los únicos desesperados? Mis tías y mis primos están tan ansiosos como nosotros.

_Pero te vas a meter en problemas.

_En lo absoluto, no deja rastros, es inoloro e insaboro, además se lo he estado dando en todo lo que bebe desde hace un par de semanas, y el muy tonto no se ha dado cuenta.

_¿Acaso no has notado que últimamente está más débil, su semblante está más pálido y se nota más cansado?

_No te has dado cuenta que su piel muestra signos de estar enfermando, pues ya falta menos.

_Si, tienes razón, pero ¿Cuánto tiempo le queda antes de, tú sabes, dejarnos su herencia?

_Es difícil saberlo, pero la semana próxima es su cumpleaños número 80, y el muy tonto quiere hacer una fiesta "en familia" para compartir con todos.

_Si supiera como lo detestan.

_Ese día le daré una dosis más fuerte y diremos que la emoción de su cumpleaños lo acabó, y listo, problema resuelto.

Pasada una semana todos asistieron al cumpleaños del abuelo, este se veía muy débil y tenía que caminar ayudado, se sentó a la cabecera de la mesa.

Su nieto se levantó y pidió a todos levantar sus copas en un brindis por la salud del abuelo a viva voz dijo:

_Brindemos por la salud del abuelo y porque viva muchos años más.—Sin ningún reparo, dibujó un gesto de malicia en su cara que todos aprobaron en silencio.

El pobre anciano no tenía fuerzas para levantar su copa... O al menos, era lo que todos pensaban.

De repente los asistentes comenzaron a sentirse mal, mareos, náuseas, fuertes dolores estomacales, algunos comenzaron a vomitar sangre.

En ese momento el anciano se levantó, mostrando una vitalidad que no se le veía en años, tiró su copa al suelo y a una señal suya se le sirvió vino de otra botella.

_Gracias a todos por venir y por sus buenos deseos. ¡Feliz y dolorosa muerte!

Fin

*Alberto Gómez (44 años) es un escritor venezolano radicado en Ecuador. Ingeniero de profesión y lector apasionado, encuentra en la escritura un espacio de expresión y creatividad. Escribe por afición, movido por el placer de contar historias y explorar ideas a través de las palabras.

jueves, 7 de agosto de 2025

"Las palabras son un susurro" microcuentos de Miguel Contreras


El Pegasus de Madera

Era el fin de semana, el día que más esperaba María. Encontró un balancín de madera, un caballo negro con arneses blancos y una silla amarilla. Acariciándolo, gritó: “¡Papá, he encontrado a Pegasus!” Corrió al jardín, sonriendo: “Pegasus ha vuelto a casa”.


Sueños Mágicos

Antonio, siempre triste, trabajaba sin descanso, alejándose de su familia. Sus jefes gritaban y su pago menguaba, llenándolo de desánimo. Un día, su hija le reclamó: “¡Ya no estás en casa!”. Él, roto, lloró al cielo: “Devuélveme a mi familia”. Las lágrimas nunca se olvidaron.


Las palabras son un susurro

José, siempre amable y servicial, ocultaba envidias y tristeza. Creció y su bondad se tornó en rencor. Un día, recibió una escultura que, al romperse, renació en oscuridad. José, lleno de dolor, comenzó a desaparecer a la gente. Ahora, el pueblo vive con miedo, temiendo su regreso.


El Hombre Agua

Una joven, tras perder su casa por el Hombre Agua, lo confrontó. Él le dio una Tela Roja mágica, pero el posadero la robó. Regresó al Hombre Agua, quien le dio un Tótem. Este la protegió, recuperando sus objetos. Desde entonces, vivieron felices, gracias al Hombre Agua.


*Miguel Contreras. Graduado con honores en UNEARTE, como Licenciado en Artes Plásticas, Mención: Escultura (2015), su tesis: Subversión de la Escultura Fantástica, recibió la Mención de honor publicación. Paralelamente curso estudios de Enfermería, graduándose como T.S.U en Enfermería. Adicionalmente curso estudios de posgrado en: Dirección de Arte, Guion Cinematográfico, Cinematografía, y Diseño de Producción.

lunes, 30 de junio de 2025

"Colores de la ciudad" serigrafías de Manuel Oreste Suárez.

 

Nombre: Colores de la ciudad
Técnica: Serigrafía sobre MDF
Medidas: 47 x 25 cm
Año: 2025


Nombre: Impresión convergente en rojo y negro
Técnica: Serigrafía sobre PVC
Medidas: 129 x 200 cm
Año: 2024

Nombre: Color al espacio
Técnica: Serigrafía sobre papel de algodón
Medidas: 20 x 25 cm
Año: 2023


Nombre: Núcleo dinámico #7
Técnica: Serigrafía sobre MDF
Medidas: 30 x 30 cm
Año: 2017



Nombre: Estructura de color
Técnica: Serigrafía sobre papel de algodón
Medidas: 20 x 25 cm
Año: 2024


Nombre: Estructura de color II
Técnica: Serigrafía sobre papel de algodón
Medidas: 20 x 25 cm
Año: 2024





*Manuel Oreste Suárez. Nace en Caracas - Venezuela. Graduado en la universidad Armando Reverón (IUESAPAR) mención Artes Gráficas y en el Pedagógico de Caracas en la mención Artes Plásticas, ejercicio funciones como docente en la Universidad Nueva Esparta en la catedra de sistemas de impresión e historia del diseño. Realizando diversos talleres y cursos en instituciones tales como: IPC, IUESAPAR, CECOARTE, CENAMEC, Museo Carlos Cruz Diez y La Cinemateca Nacional. Su trabajo se fundamenta en la revalorización del color como una experiencia en sí misma, sin ayuda de la forma. A lo largo de su vida artística a logrado varias distinciones y reconocimientos siendo la última en el 2024 en el Salón Juan Lovera, en Caracas.
A participado en diversas exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional (Miranda, Carabobo, Barinas, Lara, Mérida, Aragua, La Guaira y D.C) e internacionales (EE.UU, Chile, Argentina, España, Italia, Iraq, Brasil, Uruguay, México, Bolivia, Chile, Perú y Colombia), de forma presencial y virtual. Representado actualmente en diversas instituciones, galerías y museos a nivel nacional e internacionalmente, así como en colecciones privadas.

miércoles, 18 de junio de 2025

"Palabra y advertencia" poemas de Alberto Quero


PALABRA Y ADVERTENCIA
 
Vengo aquí para hablar con todos aquellos que quieran escuchar,
para pronosticar y amonestar.  
 
Soy un sobreviviente violento.
 
Los perezosos asaltaron de repente el lugar en el que nací,
y querían que yo acarreara una docena de pesadillas.
Así que tuve que huir de un país
que se devastó a mismo,
y se borró a mismo:
volcán suicida.
 
El camino ha sido largo 
y el refugio siempre era escaso, 
pero resistí, 
de alguna manera, lo logré.  Mis pies aún pueden caminar, 
aunque una vez pensé que me estaba cayendo a pedazos, 
desmoronado, diría más bien.
He hecho malabarismos, 
luchando contra mi migraña, 
contra las mentiras que me han dicho 
y todas las cosas duras.
He aprendido a convertir el engaño y la vacuidad 
en un puente que se puede cruzar sin desconfianza
 Quiero pensar que nunca volveré a ser un paria.
nunca nuevamente. 
Respiro lentamente,
definitivamente.
 
Estos son los caminos por los que solo yo he deambulado. 
Estas son las melodías sin nombre que he cantado
en medio de bastantes noches solitarias.
Estos son los recuerdos que han permanecido  
a través del calor y las encrucijadas,
a pesar de los fraudes y los exilios.

 
ANTÓNIMO
 
Huyo del estruendo y del barullo,
de todo lo fragoroso,
de cuanto estalle y sea holocausto.
Escapo de todo estrépito y volcán,
de lo escandaloso.
Opto por eludir el desgarramiento y la sordera,
porque vengo del extrañamiento
y de la tormenta que no se detiene,
de la carencia.
Busco, más bien, los sonidos arcanos de la noche,
el rumor de lo diluido y de lo mitigado:
me ocupan los límites de mi exasperación
y cómo restringir el énfasis de los lamentos.
Oigo algo que se muestra,
una salmodia que muchas veces he intuido
y apenas ahora decido comprobar.
Prefiero entonces el susurro y la exhalación
en lugar de lo que aturde y ensordece.
Procuro un inesperado refugio en la memoria,
en todo lo que es alto o prodigioso,
una melodía de aglomeración y profundidad.
 
 
AUTOCALIGRAFÍA
 
Madre,
enséñame a escribir tu nombre con el pulso lejano de la piedra encendida,
ensáñame a escribir el nombre de mi padre con tiempo,
con lo que escruta y borra lo lento,
enséñame a escribir el nombre de mi hermano con el filo del canto,
con el árbol y con la copa del sigilo que queda.
 
Enséñame a escribir mi nombre con el alfabeto ignoto
que me entrega la noche
y que mis manos siguen dócilmente,
como quien talla un recuerdo y un vínculo.
 
Enséñame a escribir el nombre de Dios
con el verbo de la llama fecunda.
 
 
*Alberto Quero. Nació en Maracaibo, Venezuela. Es Licenciado en Literatura y Lingüística, Magíster en Literatura y Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia. Es profesor de inglés, francés y español como lenguas extranjeras. Ha publicado seis libros de cuentos, dos libros de poesía y numerosos artículos académicos en las áreas de semiótica literaria y narratología. Ha ganado varios premios literarios en narrativa y poesía. Sus textos han sido compilados en dos antologías por escritores venezolanos. Es corresponsal literario para América Latina en CKCU FM 93.1 en Ottawa, Canadá.

viernes, 11 de abril de 2025

"Sostén las riendas" poemas de Dira Martínez Mendoza


David Lynch

Murió David Lynch
Sentimos rabia, ternura y muchas preguntas
Lynch tenía muchos videos en actos meditativos y reflexivos
Acerca de un extraño mundo
Sus películas coloridas y misteriosas
Eran lo más cercano
A la teoría de la absurdidad
Lynch con sus lentes oscuros nos hacia reir
De lo incomprensible
No existe todavía ninguna de las millones de teorías
Científicas ortodoxas o teológicas que nos responda
Por qué mueren los Lynch
Y quedan vivos los que matan


No Country for fearful men

¿Cuál nombre puede sostenerse tras el paso de un
huracán?
Dime qué hay de cierto en todo lo que se derrama.
¿Qué es lo que permanece después del vaivén líquido
de todas las formas?
¿Cuál país puede ser el tuyo cuando ya no quede un
nombre?
Hay que vestirse de amapola y nenúfar y de todo lo que
estalla en pistilos con el aire.


Sostén las riendas

Iba aquel hombre a caballo
En desmemoria de las fauces
Sostén las riendas
Grito del niño en la montaña
Caronte se lo llevará
súbito de río
súbito de electricidad
Núcleo, alveolo,
Amatorio de raiz
Sepa usted lo que dice el maíz
Sepa usted lo que dice el junco
cuando la copla canta.

*Dira Martínez Mendoza. Licenciada Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela) Especialista en Estudios Avanzados en América Latina (Universidad Complutense de Madrid). Cuenta con dos libros publicados (N)aves por la Editorial Pirata Cartonera y el libro En pistilos con el aire (editado por la Municipalidad de Lima). Forma parte de las antologías Mi país es un Zombi- Antología postmortem (Editorial Casamanita- México); Prometeo 97- La paz se escribe sobre lava (Revista Prometeo- Revista Internacional de Poesía en Colombia); Antología Literaria Internacional "Poesía Hembra" (Perú, 2014); 102 poetas Jamming (Oscar Todtmann editores); Revista Poesía número 160 (Universidad de Carabobo, Venezuela); Antología de Poesía A voz Limpia (Australia, 2016); Nubes - Poesía Hispanoamericana (Dcir Ediciones-Editorial Pretextos, 2019); Antología Hispanoamericana El vuelo más largo (Ángeles del papel Editores, 2020); Esos raros peinados- Arbitraria Antología Brasil- Puerto Rico- Venezuela (LP5 Editora, 2020). Desde el año 2009 incorporó, en su propuesta poética, intervenciones de cuerpos con poemas. La propuesta de poesía en el cuerpo estuvo participando en White Street Project en Melbourne- Australia en el año 2014 formato light boxes. “Latido de la Tierra” (Exhibición de collages y arte multimedia en el Centro de Arte Frankston en Melbourne- Australia, 2022). Exposición colectiva de Collages en Pequeña Galeria (Madrid-2023). Exposición colectiva de collages “Sortir del blanc” en Centre Cívic Cotxeres Borrell (Barcelona - España, 2024). Arte visual (collages y geometría). Durante más de 11 años ha realizado talleres en comunidades populares, con la intención de desarrollar el pensamiento creativo. Esta labor también ha sido realizada en cárceles de mujeres, escuelas, geriátricos.

miércoles, 9 de abril de 2025

"Desterrados" poemas de Yuri Patiño


COMO RAÍCES


Tierra negra

Profunda

Húmeda

Abraza y hunde mi cuerpo 


Como raíces

Que se entierran firmes

Que succionen tu alimento 

Que mi boca escupa savia


Verde

Espesa

Caliente


Que los pájaros caguen en mí 

La virtud del vuelo

Que laven tanta angustia. 

Necesito ser más 

agua 

lluvia

luz

Necesito ser tierra o animal de tu selva.



AGUA PLATA 


             Al Orinoco


La luz primera

dispara un cantar de gallos

la canoa reposa en la orilla del río 

muda

tranquila

misteriosa.


Mi boca sangre

agudiza el serpentear

de lenguas

que buscan en la distancia el brío del raudal.


La intensa luz

visibiliza la lejanía

el hueco profundo del alma 

que desemboca en tus ojos 

tinajas de ansiedades.



DESTERRADOS 


Ya salieron de sus tumbas

sus carnes de maíz impregnan los campos

se entierran entre las almas ausentes de locura

la ira del cielo y de la tierra

expulsan su sonido como fieras en celo

los pájaros se exaltan de tanto eco profundo

de sus bocas salen hormigas llenas de cantos

gritos y alaridos se incorporan en tanta piel adormecida 

de sus pechos desgarrados se avientan mariposas

sus cuerpos de humo vacían el recuerdo 

tierra suena, retumba y sueña.


El último grito permanece:

¡No quemarán mi canto!

¡Levántate e instala mis plumas en tu lecho!



*Yuri Patiño (1980, Amazonas-República Bolivariana de Venezuela). Poeta, docente, investigadora y promotora cultural. Es miembro del Movimiento Poético Mundial. Estudió Letras en la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela). Premio Mención Ensayo en el XVI Concurso Cuento, Ensayo y Poesía de la Universidad de Los Andes (2005). Editora del periódico comunitario Cínaro, Premio Nacional del Libro, CENAL (2007).   En el 2010 realizó un posgrado en Difusión Mediática de las Artes en el IUNA (Buenos Aires – Argentina). En el 2015 fue seleccionada dentro del Programa Altos Estudios en las Becas AMEXCID para la Investigación Oaxaca Mujer y Tradición: México Pluricultural. Desde el 2012 al 2016 llevó la Dirección General del Ministerio de la Cultura en el estado Amazonas. Ha asistido a diferentes bienales y ferias como poeta y tallerista.  En el año 2020 Fundarte le editó su primer poemario La mudez de la piedra.  Actualmente es profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) del estado Mérida. Forma parte del equipo editor de la revista de saberes y educación popular Contracorriente de la Universidad Territorial de Mérida Kléber Ramírez. Coordina la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla del estado Mérida.  Participó al 34 Festival Internacional de Poesía de Medellín. Premio Nacional del Libro, CENAL 2024.

viernes, 14 de marzo de 2025

"Aprender" poemas de Josimar Manaure

 

Culpa

Cuando te vi tirado en la cama,
mi madre suplicando por ti, 
por qué volvieras.
 
Mis hermanos sin comprender lo sucedido,
entendí que todo era mi culpa. 

Por no cuidarte un poco más, 
por no estar un poco más pendiente, 
por dejarle la carga a mamá.

Entendí que todo era mi culpa, 
papá,  
donde sea que estés, 
es mi culpa.

 
Aprender 

Aprendí a aceptar tu ausencia, 
como ese café que falta en las mañanas,
como ese abrazo de mamá que hace falta.
 
Desde que te fuiste todo ha cambiado, 
se te menciona en casa causando un caos, 
y aunque aprendí a aceptar tu ausencia, 
miro tu foto recordando tu presencia.

Mentí diciendo que he aprendido, 
mentí como cuando dijiste que estabas bien, 
mentí como cuando todos dijimos que estábamos bien.

Aún no acepto que no estas,
pasaron años y presentes estas,
en cada pensamiento que ronda por aquí,
en mi mente y alma, 
volviéndolo un frenesí.


Quiero

Quiero ya no recordarte,
como algo que duele,
sino como algo bello.

Los recuerdos bonitos estarán,
los dolorosos brillan mucho más,
quisiera quemar todo: me arrepentiré.

Construyo una versión de ti a base de recuerdos,
que cada vez pierden tu reflejo,
no sé si te extraño a ti o a un sentimiento,
que me traía ocupada en cada momento.

Me duele,
realmente lo siento,
quisiera que se acabe este sufrimiento,
que todo sea un mar sereno.

Lo malo, lo bueno, lo quiero,
aunque quiero más tu sentimiento,
que realmente me ames y te vuelvan loco mis textos.


*Josimar Manaure, (Falcón, Venezuela. 2006). Josimar, joven principiante, ha encontrado en la escritura una forma de entender y expresar lo que siente. Desde joven, ha disfrutado de la escritura, comenzando a escribir sobre su día a día. Aunque está en el proceso de desarrollar su estilo, busca capturar momentos y sentimientos. 

lunes, 10 de febrero de 2025

"Piel de durazno" poemas de Georgina Ramírez


PIEL DE DURAZNO
 
Cómo apagar el fuego que dentro quema
si ni siquiera la piel
disuelta
intenta calmar el volcán que detonó el encuentro
 
Aún en solitario
sigue encendido el refugio
donde antes tú.
 

HONDASHI
 
Hubo fuego
donde ponías labios
lengua febril
abriendo paso
en mi cuerpo humedecido
 
Dientes hambrientos
devorando carne
 
Manos inquietas
sumergidas en este nido
que ya ni alas
 
no quiere ascenso
lejos de tu cuerpo.
 

REVELACIÓN
 
¿Debo traicionar acaso el poema?
¿Impedir que la tinta de esta pluma te nombre?
¿Restregarme la piel con cada letra
para borrar tu huella?
 
Aún puedo prostituir el verso
y hacer de mi cuerpo
el último poema.
 

OTOÑO

Las flores inician
un desfile hacia tu almohada
 
el árbol al desnudo
tímido ante tu arrogancia
 
Preferible la tala
a tu ausencia.
 

ENIGMA

 
Que he instalado mi beso en tu mañana
recorriendo tus misterios
hilvanando tu soledad a mi almohada.
 
Que has llorado su ausencia en mi pecho
amarrado el tedio a mis manos
abrazado a mis piernas tu insomnio.
 
Que desnudaste tu cuerpo

rehaciendo esta cama
anudándote a mí aroma.
 
Que grabaste tu imagen
en las nubes que miro
despejando cielo.
 
Dilo todo
menos mi nombre.

no me gusta saberme
                                                                        entre objetos ausentes

            

Edda Armas

 

Hay una filtración
en mi cama
 
no hay materia que resista
tanta humedad
 
humedad si te nostalgio
humedad si te deseo
 
No fue posible 
dos idiomas más disímiles
en este adiós.
Creo en la carne y en los apetitos,
Ver, oír, tocar, son milagros,
y cada parte de mí es un milagro

Walt Whitman


*Georgina Ramírez, Nació en Caracas Venezuela en el año 1972. Actualmente reside en Santiago de Chile. Creadora y directora del movimiento cultural y Editorial LA PARADA POÉTICA. Sus poemas han sido publicados en las antologías poéticas: El Ojo Errante (Venezuela); La Mujer Rota (México); La voz de la ciudad (Venezuela); Miradas y palabras sobre Caracas, para bien o para mal (Venezuela); Arte Poética (Argentina); Cien mujeres contra la violencia de género (Venezuela); 102 Poetas Jamming (Venezuela); Aquel invierno que gritamos (España); Antología de Literatura Erótica Artesanía de la Piel (España); El puente es la palabra (Venezuela); La Mujer Rota (República Dominicana); Fragua de Preces (España); Una Cicatriz Donde Se Escriben Despedidas (Chile); A Scar Where Goodbyes Are Written (EE.UU). Autora de: Piel de Durazno (plaquete de poesía) Taller Editorial El pez soluble, 2010. Lo que calla la noche, Ediciones del movimiento, 2015. Daño oculto, Oscar Todtmann editores, 2015-. Postales de Georgia, Lp5 editorial (Esta obra contó con la beca de creación del Fondo del Libro y la literatura el año 2020) 2022. Lo que calla la noche y otros poemas breves, La Parada Poética ediciones, 2022. Los gestos de mi madre, 2025

miércoles, 29 de enero de 2025

“1.3.1.2.5.9 et’o R’l’uixian” cuentos de Vanessa Sosa

Victoria

    Ellos y solo ellos, los sin nombre.

    Reencarnaron como rostros desfigurados tras una batalla arrolladora. Dentro de ellos, ahora y callados, persistieron desdibujados el recuerdo de los que habían sacrificado todas sus mágicas esencias, esencias con las que buscaron cambiar, un universo en miniatura, que se caía completamente a pedazos.

    Se dice que todo se inmortalizó en una guerra santa, pero, así, el acometimiento acabó por consumirse por el gris color que manó de sus indecorosos labios. Labios que desearon gritar y gritar y gritar lo que nunca pudo prevalecer en los ritos de paz que intercambiaron los reinos de la fealdad y la belleza. Y ese deseo de salvaguardar un universo, un deseo etéreo e inconmensurable, retaba al tiempo inmerecido a hacer el amor con la vida misma, por un nuevo firmamento unificado, en el que pudieran inmortalizar las promesas que no se pudieron decir.

    ¿Acaso habían hecho el papel de tontos por no dialogar sabiamente bajo la amenaza de la muerte que al final de todo les tocó? Ellos ahora ríen por ello, porque no son más que recuerdos que son evocados, gracias a la risa de los infantes que los recuerdan como héroes y salvadores. Salvadores del egoísmo de su fealdad y de su belleza.

    Sin embargo, dentro de las corazas vacías que son, ahora estáticos rostros, persistieron recuerdos forjados por los fantasmas de nacientes amores y de guerras acabadas. Por supuesto los caídos, ahora convertidos en versiones más conscientes de sus acciones, aún más, tramaron nuevos hilos de conmovidos destinos.

    Con esas providencias forjaron más colosos nupciales, de formas imposibles de describir, de nuevos rostros y maneras que contarían sus hazañas. Y así, y más, rugiría una nueva historia a punto de comenzar. Una buena nueva venida desde el más diáfano sentir.

    Ellos más tarde, en sus primigenios sueños, harían lo que las mariposas provocaron en sí mismas, gracias a una victoria, en la que pintaron y pintaron y pintaron un cántico de almas decorosas.


1.3.1.2.5.9 et’o R’l’uixian

En un tiempo distante del que tú y yo vivimos, la Generosidad y la Belleza propusieron un juego a los seres que ellas mismas habían creado, con sus mágicas manos. Ellas, cautas y bienaventuradas, les advirtieron que debían ser tan románticos como pudieran, hasta que, en el debido momento, se cumplieran tres solsticios de verano. Para ellas, el Amor era un elemento indispensable que podría mantenerlos a flote en el vivir y la dicha, y si todos cumplían el propósito de amar a su prójimo, con el debido respeto, serían bien recompensados.

Unos pocos seres mostraron desacuerdos, pues sus creadoras los sometían a condiciones que no compartían, más allá de los propósitos de todos. Así la Generosidad y la Belleza entrevieron, ante esta afrenta decorosa, una sola condición: que cada participante batallaría de la manera más atenta con su opuesto a partir del sentir. Todo esto con la sola intención que ese opuesto debía responderle con igual o mayor clamor hasta transformarlo y desvanecerle. Si no podían amar y ser amados se expresarían de otro modo.

Con todo dispuesto en bandeja de oro sobre la mesa, algunos de los seres, que no eran más que hechos de matiz mesuras, amaron con la más buena de las voluntades a sus congéneres, pero, en su delicado hacer, perdían así todo al dar tanto amor sin medida. En el escenario donde debían representar obras a la tierra, al cielo y al mar, podía verse como se asfixiaban, carcomían sus enterezas y destrozaban sus honores, y lo que eran pues, al abrazarse, como un uno iluminado. Sus yo se esparcían al igual que los fulgores de efervescencia. Pues se dice, que el amor, puede representar más de un idilio mortal.

Otros por tanto, fungieron y batallaron contra esos que los amaban por sobre todas las cosas.

En su quehacer, ascendían y descendían en una guerra en la que los albores, y el azul y verde de sus sonrisas, se pincelaban con rigor y gloria por entre todos. Porque daban más que su vida en los actos que les habían comandado; actos que escapaban más allá de su uso de razón.

Muchos de los que captaron cada espacio del otro en batalla, entregaron todo en beata gracia, yacieron entre orquídeas y lirios, e, hicieron el amor ante los ojos de un dios que todo lo veía. Un dios de doble rostro que, más allá, vislumbraba su existencia allá donde aquel emblema con el que los medían, la Generosidad y la Belleza, coronaba de rocío sus cabezas y tejían alas a sus sueños. Sucedido esto, los que quedaron en pie y pudieron vivir entre cánticos y risas, pintan el firmamento de emblemáticas osadías y entretejen mensajes de intercambios de legiones de Sabiduría a quiénes llegaron a amar; los que adorarían a través de las más libres de las ofrendas hechas, a sí mismos y a sus iguales, por siempre jamás.


Eternos

    La fuente de la conciencia, su eterna maestra, a veces les susurraba que debían trabajar juntos cuando ellos dos peleaban entre guerras de acertijos y malas palabras. Ellos, muchas veces cansados, olvidaban todo lo importante y se iban a dormir, y cuando recordaban todo lo dicho y todo lo vivido, caían en la más turbia de las afrentas sin remedio.

    Una vez, en medio de esa lucha insana sostenida, los paisajes y las estaciones que pintaban, con los matices venidos del azul de su tristeza, el gris de su infinito y el amarillo de su alegría, dejaron de cambiar y perdieron la beldad que necesitaban, esa que los hacía únicos y diferentes de todos.

    Ellos eran egoístas, muy egoístas y no les importaba nada más que sus indecorosas peleas. Se decían de todo lo que se pudiera desear, impresionando así a más de uno que era testigo de tan tamañas hazañas. Discutían por el dominio y el quién debía ser el que debía destacar en todas las tareas que debían hacerse.

    Tareas que debían hacerse para sacar a flote a toda una vida y una vida que dependía de sus manos.

    Y la fuente de la conciencia, en un tiempo como cualquier otro, e incapaz de soportar todo lo que presenciaba, con mudo y disimulado asombro, se apartó de ellos y los dejó a su suerte, sin importar cuanto pudieran reclamar. Y los habitantes de la dimensión de las maravillas, que los contrincantes gobernaban con huraño deseo, y que a veces les reclamaban sus imparciales decisiones, los vieron con otros ojos y se aterrorizaron. Finalmente se habían quitado las vendas que los mantenía ciegos y se sintieron muy tristes.
    El sabio y la flama habían sido tan malvados, que, al final de los finales, les dieron la espalda y también los dejaron a su suerte. Provocado el cambio de escenarios y al verse movidos por una revolución de voces y sentires que arremetieron contra su autoridad, provocaron que ellos dos, al final, desistiesen de luchar uno contra él otro.

    Verse solos les hizo reflexionar sobre sus acciones. Se miraron muy de cerca, y cara a cara, durante largo tiempo; y entonces sin más, se abrazaron sin importar el daño que pudieran hacerse el uno al otro. Y pidieron perdón por los pecados que habían cometido, contra ellos y contra la entereza de todos los que dependían de ellos dos.

    Ahora, se cuenta, que la flama es sostenida por el sabio que, sin lugar a dudas, puede apagarla cuando lo desee; ella confía en él y ya no es tan mezquina. Se ha vuelto la luz y los susurros de su corazón. Y el sabio, que ya no es egoísta, la hace bailar entre sus manos, con el empeño que algún día se hagan un solo ser hecho de fuego y plomo, de niebla y nubes, de plata y oro. Un símbolo de esperanza para todos los que los vieron pelear en un érase una vez.

El miserable sabio y la orgullosa flama de la vida jamás de los jamases habían sido amigos en toda su inmortal existencia. Sin embargo, debían cooperar en sus quehaceres en los tres tiempos que se tejían a su alrededor. ¿Por qué debían cooperar si ellos ni siquiera aguantaban la presencia del otro?


*Vanessa Sosa. Mérida, Venezuela (1986). Historiadora del Arte (2018) egresada de la Universidad de Los Andes. Es  una escritora que se considera aprendiz y también autodidacta. Inició en el mundo de la escritura en el año de 2018 con pocos microcuentos y microrrelatos, que transformó después, en relatos más extensos. Se especializa en el género fantástico porque es el que más escribe, sin embargo, considera que hay mucho por mejorar.