Ver una entrada al azar

domingo, 26 de mayo de 2019

"Re-nacimiento" poemas de Alejandra Herrera Jaramillo



Re-nacimiento

Cuan semilla fatua, bajo tu endeble cuerpo
me perfilo negra y rota.
Hambrienta de paz,
harta de ahogo y ansias.
Bajo tu cuerpo tendido, estoy yo;
boca lánguida que te come la sombra ida.

Todo pronóstico es vano,
nada cose espacio con espacio;
solo el hueco y sus pedazos ven sin ver.

Mi útero devorado en su pena silente,
clama tu lengua anímica,
se acomoda entre tus ángulos de luz.
Blancura del consuelo infértil.

Esta rota mujer sin llama,
esta seca mujer sin flor y sin ganas,
esta mujer, ojo de dios que resbala
ojo cortado, desprendido de alba.

Mujer, una vez hecha,
Mujer, desecha tantas veces,
pintada y borrada.

Aquí estoy, toda mi frondosa maraña se tiende
colcha de ceniza, bajo tus llagas,
te cubro en mi frío,
toda mi tempestad es tuya,
cada demonio mío duerme en ti,
soy yo, lago profundo, agua sucia que te baña.

Mujer-cofre y jarra, eco eterno,
Bulto displicente del amor dicho.
Mis senos obreros, lamen sin leche, tus dulces dedos
Mi espina te besa con su fervor de sangre.

Me he sembrado en tu músculo para nacer algún día.
Brotar. Rama verde, cicuta, maleza y más maleza
ni fruta, ni flor… solo maleza.

-18/dic/2018-



Uni- Verso

Capitán silencio:
-Se ha hecho un hueco en tu aire.

Mi vientre roto estalló sus lentes,
pesada luz dulce, ojo luno y destemplado
laguna perforada de hombres.
Un nubarrón de voz rocosa
llenó de babas el desierto.

El infinito dormir,
el descanso que aplaca la conciencia.

Desnuda hilera roja del alba.
La bala-hombre abrió la garganta,
chorro de voz que se escapa del cuello,
flauta de hueso y carne
puente al aire.

Tubo denso, conducto turbio.
Toda tu sanación es inútil.
Tu quemadura no le basta al prójimo,
tu hilo oloroso de la dicha se perdió.

Lame las venas por dentro.
Brotaré, espejo en mis ojos
pechos bellos de mi cara.

¿Qué pena sufriremos hoy?

Las ratas trepan la espalda de la noche
dibujándole ojos y garras,
luces dispersas, puñal vital del alma.

Dic 2018



Pro-fe-tas

¿Quién los adorará ahora?
¡nadie comerá su baba como una salsa!

Inflen su sien hasta reventarla;
aplaudan,
hinquen ante ustedes la benévola palabra.

Roten su lira al vagabundo de ansia.
No hinchen más su argamasa,
ni lustren ya sus gafas.

¡Oh! ¿Quién, después de ustedes, les hará venia?
¿Quién a su desgracia le dirá poema?
¿Qué brazos estrecharán su pompa lila?
¿Qué harán con su garbo y su elegancia?
Laven ya la gabardina,
boten su pie de lucha,
donen sombrero y barba,
rieguen sus desnudas pulgas mansas.

El cubo guardador, no honrará su pena,
nadie abrirá los ojos para admirar su queja.

Bailen ahora su pública congoja
                                                          Su vergüenza versada
                                                          Su orgullosa prosa.



Naci-miento

¿Qué demonios son estos?
¿De qué tiempos hablan?

No estamos sordos.
No estamos.
Sordos...
Los golpes que provienen de otra parte,
                                                                        son anuncios,
                                                                                                 llamados.

El misterio, todo entero, dado a pedazos…
                                                                está sonando:
Es el polvo que roe,
la dulce voz hambrienta,
el longevo crujir de la madera.
la llegada roja, hembra que también suena.
sus timbres son:
                             gatos trepando el hueco-noche del aire
                             siete vidas rodando en poca carne.

No estamos sordos, es el misterio,
todo-entero, dado-a-pedazos, que suena:

Es el perro que lame,
el quejido furioso,
el vaivén también sonando
el hombre-padre que nace,
un llamado más,
otro grito que se aumenta,
una espera sumada al insomne vigía,
un rostro, flujo vivo del vértice, ojo que por fin germina.

los ecos babosos del día,
son insectos mal-tratados por el color del vidrio, que no se encuentra.

Es el misterio que suena,
sordos…

No estamos.
No estamos sordos.

¿De qué tiempos hablan?
¿Qué demonios son estos?

31 dic 2018





“mis sueños de sepulcros
bordados de cipreses!”
Abel Farina


Al romper la vena.
Viene la sangre revuelta de la madre-sola.

Es el sol naciendo en la tierra seca,
tanto sopor, tanto brillo
hermanos del vapor ya ido.

Dentro de sí, Magnolias…
Vasijas llenas de flores no nacidas,
de flores hechas, no vivas,
ni hambrientas, ni sedientas…
Ramo de polvo, lagrima quieta.


Alejandra Herrera Jaramillo. Ipiales, Nariño, octubre 1993. Licenciada en lengua castellana y literatura, sus trabajos literarios son “Naufragio”: obra en verso y prosa poética, y “De-lirando”. Actualmente se encuentra sumergida en “re-posos” y “rela-tos” obra poética y narrativa respectivamente. Sus textos sumamente íntimos han sido divulgados más que en escenarios reconocidos, en calles y bares nocturnos. No ha ganado ningún premio ni reconocimiento, pues no ha aspirado a alguno. Sus publicaciones son escasas, su recorrido literario es largo, dado que su vida se guarda toda en mera memoria escrita, lo único constante en ella es su terrible inclinación hacia la metáfora.

sábado, 18 de mayo de 2019

"Pinturas al acrílico blanco" de Erick Massé


Nombre de la Obra: Casca a
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Casca
Técnica: acrilico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Censura
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Sandrine
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Vale 1
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Vale 2 
Técnica: acrílico
Medidas: 100/75 cm


Nombre de la Obra: Inframundo
Técnica: acrílico
Medidas: 180/80 cm


Nombre de la Obra: idolo
Técnica: acrilico y oleo
Medidas: 130/75 cm




*Erick Massé - pintor decorador desde 1981. Nació en Francia en 1964-   A los 9 años decidió que iba ser pintor   En bellas artes a los 14 años le confirmaron  su vocación.  En 1979 comienza su carrera profesional en pintura y decoración.  Dirige un taller de rótulos a los 21 años.  En 1986, hace su primera exposición individual en Toulouse, Francia. Trabaja de ilustrador para revistas culturales y editoriales de poesía.. Pinta y expone  en diferentes ciudades de Francia y Holanda, donde contacta con el grupo surrealista.  En 1993 llega a México. Expone y trabaja en murales urbanos y expos. En Xalapa ,Veracruz. participa de escenógrafo en el teatro Caramba. Se instala en la ciudad de México en 1998. Continua exponiendo y trabajando con murales para restaurantes y hoteles. Desde 2004 se encarga de la área de artes plásticas del centro cultural "LOS TALLERES" en Coyoacán,  Alternando con expos y murales en Mexico DF,Cancún, Miami, Ixtapa. En 2012 empieza a desarrollar su técnica de animación en vivo ,y produce cortometrajes. En 2015 crea una compañía de danza con la coreógrafa Valesa Rivera, donde desempeña el papel de Escenógrafo y director escénico.

viernes, 17 de mayo de 2019

"Cuarenta años haciendo el camino de la hormiga" Entrevista a Revista Punto Seguido



¿Qué significan 40 años de hacer poético?

La poesía nos hace, nos transforma y nos inicia. Hace cuarenta años éramos unos párvulos, buscábamos otras palabras para designar la realidad, nos cansábamos de una literatura ostentosa, llena de maquillajes, con una clara tendencia a la lisonja y al arribismo literario. Nuestra búsqueda era más libertaria, más audaz. Creo que en cuarenta años no hemos declinado, han pasado muchas cosas, angustias, desamores, pérdidas, pero con toda seguridad grandes hallazgos y nuevas complicidades siempre. 

Más que una revista, es un estado de vida, una manera de existir en el tiempo. Nuestro archivo está cruzado por innumerables revistas nacionales e internacionales, con una gran correspondencia, y una profunda amistad con artistas, poetas, fotógrafos, cineastas y músicos. Creo que el gran logro es haber pasado por un país difícil y llegar aún con ganas de seguir buscando motivos para la creación y la vida. 

¿Cómo empieza Punto Seguido y qué es lo que los ha mantenido en actividad por todo este tiempo?

Iniciamos como un grupo de jóvenes iconoclastas. Vendíamos papel reciclado para poder tener fondos para sacarla. Hacíamos recitales de taberna en taberna, vendíamos fanzines, hacíamos conciertos, casi nunca nos pagaban, era aporte voluntario y tal vez algunas cervezas. Podría decirse que éramos una fiesta, un performance continuo. Más nos unía una gran confraternidad, unas ganas de hacerla y de poder escribir y diseñar algo que nos gustara a todos. Invitábamos a poetas, ensayistas, pintores a que participaran en ella, muchas gentes nos acogió con beneplácito. Creo que eso todavía pervive, aún nos festejamos cuando sale, la celebramos y la compartimos. Sacar una nueva edición siempre es una osadía, reunir el material, discutir cómo y a quién se le puede publicar, aceptar o rechazar diseños, mantener la coherencia del grupo, todo eso cuesta esfuerzo y no siempre es lo óptimo. 

¿Quiénes conforman actualmente la Revista Punto Seguido y cuáles son sus proyectos a corto plazo?

Actualmente somos John Sosa, Oscar González, Carlos Bedoya, Pablo Carrillo y Fernando Cuartas Acosta. John poeta gestor cultural, músico, auspiciador de la elevada de cometas y las artes del viento en Medellín. Guía de caminantes, amigo de la naturaleza y un obcecado escritor de nuestra realidad desde un surrealismo que levanta las torcidas capas de lo rutinario. Oscar González, profesor universitario, crítico de arte, ensayista, poeta, conferencista, consultor y asesor de varios grupos de teatro en la ciudad. Carlos, filósofo, poeta, ensayista, traductor, con un fino e irónico sentido del humor,  un verdadero ácrata de ideas poéticas, entre el erotismo y la subversión de lo cotidiano. Fernando Cuartas, historiador, guía de patrimonio y caminante, coordinador del taller de literatura Viajes Literarios de la Universidad Nacional, coordinador del programa de radio UN Radio Taller de Luna, conocido como el Gato Cuenta Cuentos, artista de collages y actor performático. Pablo Carrillo nuestro editor desde hace muchos años. 

Ahora estamos comprometidos en una actividad que se ha llamado las Verbenas poéticas con varias revistas de la ciudad, con recitales y exposiciones. Preparamos la actividad para la próxima feria del libro en septiembre, en la ciudad de Medellín. También junto con otras revistas, queremos hacer una exposición de parte de nuestro archivo y de las publicaciones que en estos cuarenta años han circulado en nuestro medio. Hemos hecho una publicación de antología de poetas que han aparecido publicados, el libro Madame Destino. Preparamos otras publicaciones similares sobre artículos, ahora que no sólo cumplimos años sino que estamos en los cien años del surrealismo. Esperamos poder seguir  con nuestro trabajo por varios años más.


¿Cuáles han sido las principales dificultades que han podido identificar en ya casi medio siglo de creación?

La mayor parte de las personas creen que un grupo se agota por falta de dinero, un factor difícil y es evidente que pesa. Pero con mayor frecuencia son las desavenencias, la fragmentación de ideas, las rupturas del grupo, las imposiciones innecesarias, los dogmas, las prevenciones y los miedos. Por el grupo han pasado varias personas, Jesús Rubén Pasos, muy buen poeta y músico, hoy no quiere saber nada de nosotros, optó por una retirada invisible, nunca nos dijo el motivo. Pablo Lerín se dedicó al trabajo en un Banco, se lo absorbió la labor. Gustavo Zuluaga estuvo cerca, se fue exilado para Francia, creo que no volvió a escribir poesía. Wilson Frank es un buen poeta, pero tuvo desavenencias motivadas por malas interpretaciones y azuzado por gente de afuera para crear malestar. Aún nos sigue colaborando por ratos. Jorge Valencia se retiró en un exilio voluntario, su alejamiento hizo que el grupo se cerrara un  poco y continuamos con pocas personas. Luego llegaron Carlos Bedoya, filósofo anarquista y muy inteligente, traductor y poeta, Oscar González crítico de arte y un gran gestor cultural. Por un tiempo estuvo la poeta Lucia estrada, pero también salió buscando trabajos más independientes. Siempre hemos creído que los que están es por una motivación grupal y por un inmenso deseo por la poesía. No somos segregacionistas, siempre hemos creído en nuevos talentos y siempre propondremos una publicación de inclusión, diversa y digna. 

¿Cuáles creen que sean las ventajas y las  desventajas de las revistas impresas frente al creciente ámbito de las revistas y la literatura digital?

No desdeñamos la tecnología, aunque aún usemos el formato papel. Muchos de nuestros amigos tienen activos blog y páginas Web, y que son excelentes plataformas de difusión. Muchas veces de menor costo que una revista en papel. Un nuestro sentido casi intuitivo, nos hace percibir, que en la internet se escribe mucho sin mucho rigor, se hacen alianzas más que búsquedas estéticas de mayor fuerza, se promociona mucho sin mucho contenido. Esto no hace que sea un medio inadecuado, pero hay que saberlo rescatar y moderar. Fascina demasiado, pero si supiéramos de verdad su poder, haríamos cosas gigantes desde allí. Por ahora seguimos con las ediciones en papel como un símbolo de resistencia y como un acto de estética donde aún llevar una revista o un libro es un símbolo de rebeldía. 

¿Qué los impulsa a seguir creyendo en la poesía y la literatura después de tanto tiempo?

Decía un poeta, Faber Agudelo; El poeta no descansa, hay en él una actitud despierta aún en medio de la mayor adversidad. Bueno,  la revista ha creído en eso, somos parte de algunos escritores, no tan poquitos como se cree, que aún viven la poesía no como una mercancía sino como una forma de vida. No se vive de ella, se vive en ella. Así mismo la poesía continúa, siempre tendremos maravillosos hallazgos.  Y siempre regresaremos a las fuentes primigenias y clásicas sin una admiración ciega, pero si en una celebración necesaria. La poesía no debe cansarnos, nos muele la rutina, la repetición, la postración mental , el arribismo, y sobre todo el miedo a crear con un lenguaje vivo, renovador y provocador. 


¿Cómo creen que ha cambiado el ámbito literario de la ciudad y el país desde que ustedes comenzaron hasta ahora?

En Colombia siempre han excluido a los artistas que no están dentro del sistema ordenado y juicioso de las normas. Cuando iniciamos existía una gran admiración por el Nadaísmo, eran iconos de la rebeldía, o al menos así lo suponíamos. Pero también existían cenáculos, cofradías, grupos inalcanzables, una intelectualidad que miraba por el rabillo del ojo. Con nuestro ejercicio hemos podido abrir muchos espacios, ser más reconocidos, más tenidos en cuenta. Tener más alianzas y afinidades que es lo importante. Más también se ve que ha proliferado la idea de ser poeta como algo efímero, publicitario, muy afín con el espectáculo de estrellas, más se pierde en algo el verdadero sentido irreverente y una verdadera estética de rompimientos. Se ve mucha pose de poetas nuevos con odres viejos, aún con posturas decimonónicas y con un falsete de romanticismo, que no compadece con los nuevos tiempos. 

¿Qué autores que hayan pasado por Punto Seguido recuerdan con especial cariño?

Por la publicación han pasado una gran cantidad de poetas y artistas, enumerarlos seria largo, pero intentaré con algunos de los cuales tengo buen recuerdo y estima, aunque se hayan tenido contradicciones uno siempre los admirara y respetara desde su creación. Poeta como Raúl Henao, de una fuerte carga surrealista, gran aliado de muchos escritores a nivel mundial. Eugenia Sánchez Nieto, poeta y divulgadora cultural muy  importante en Colombia. Orietta Lozano, poeta que ha sido traducida a varios idiomas. Bibiana Bernal, editora y poeta. Gloria Posada artista plástica y poeta. Eduardo Peláez, profesor universitario, ensayista y poeta, Víctor Raúl Jaramillo, rockero, poeta y filósofo. Rafael Patiño, traductor, homeópata y poeta. Gabriel Jaime Caro, poeta y traductor de Medellín pero vive en Nueva York, Fernando Rendón fundador del Festival pasó alguna vez por la revista, Eufrasio Guzmán, ensayista y profesor Universitario,  Jorge Iván Grisales, ensayista, poeta y dramaturgo. Pedro Arturo y Lucia Estrada Hermanos poetas. Omar castillo poeta y traductor. Robison Quintero, Daniel Día, Liliana Mejía, Berenice Pineda, Claudia Trujillo, Mario Ángel Quintero dramaturgo, traductor y poeta performático. Daniel Jiménez Bejarano, Juan Diego Tamayo, entre otros nacionales. 

Hemos tenido presencia de poetas como Ludiwig Zeller artista plástico y poeta, Floriano Martins de Brasil, Alfonso Peña de Costa Rica, Humberto Gualde de Panamá, Ștefan Baciu, poeta Rumano nacionalizado en Brasil, poliglota editor de libros. Juan Calzadilla de Venezuela, Raquel Jodorowsky de origen ruso nacionalizada en Chile. Amirah Gazel de origen libanes, radicada en Costa rica, poeta y gestora cultural. Un enorme grupo de artistas, traductores y poetas que se me escapan en el momento han pasado por la revista. 

¿Cuál es el futuro de la revista punto seguido? ¿Cómo se ven en 40 años?

En otros cuarenta años ya no vamos a estar. Podemos seguir como la hormiga unos años más, lo más importante es dejar un legado, dejar esa semilla como bien dice la metáfora, cultivar para que otros recojan y recojan  bien. Aún no nos sentimos abatidos, pero pesa el tiempo y muchas veces la incomprensión sobre la labor realizada. Siempre le hemos apostado a encuentros de revistas, exposiciones, reunirnos con otros editores, no estar solos y más en tiempos de infortunio. La vida de una revista son también sus lectores y sus cómplices. Creemos en la juventud, es parte de nuestra apuesta, ese público ávido, renovador y que pregunta y genera acciones, que siempre será la parte de la sociedad que responde rápido a la adversidad. Creemos no en una patria, sino en un inmenso universo poético. Buscamos derribar muros, fronteras, dogmas, moralidades mutiladoras, nuestra convicción aún es y será la libertad como una acción de la imaginación y el deseo. 

¿Qué consejos nos pueden dar a otras revistas o escritores que seguimos en el camino?

Uno no procura catecismos ni campañas de seguimiento. Sólo nos basta expresar que sigan creando, que tomen nuevos aires, que lean mucho a los otros, existe una pedantería que anula conocer a los demás. Lo mejor es liberarse de miedos, prejuicios segregaciones. Abrir la capacidad de escuchar, de confraternal y hacer alianzas lúdicas y estéticas. Admitir que existe una literatura expandida que no se limita al formato escrito, están los grafitis, los videos, el performance, la música, el teatro y todo esto se cruza cada vez más. Ser abiertos a nuevas estéticas y propuestas sin detrimento de la capacidad creadora de cada cual. 


martes, 14 de mayo de 2019

"Rizoma" poemas de Zaida Kassab



1

Rugen
a destiempo
las tripas que anuncian la ausencia.
El celo de Mila 
olfatea la puerta.
He puesto diarios,
donde falta el vidrio.
Los han roto, 
quieren pasar a través de ellos,
pero sólo pasa el frío.
El frío y el celo.
Rugen las tripas
que anuncian la ausencia.


5

Mis ojos arden, 
busco unas gotas,
la caída parece eterna
pero al fin sucede.
Descubro que fue el llanto,
el llanto de esta tarde, 
el que provocó 
fuego en mis ojos.

Anochece 
y me pesan,
mis ojos 
me pesan.
Aunque falsos sueños me amenacen,
sé que no podré dormir.


V

He visto tus puños cerrados 
impactar contra mi cuerpo.

Esa noche, 
vi en ti 
la furia de una historia 
                         resumida en golpes.

Años después, comprendí,
para mi sorpresa,
que tu sobriedad 
implicaba también 
                         el olvido.


S/T-4

El vidrio roto,
la pena,
la vergüenza,
la soledad,
y ni un sólo hilo que las sostenga.


IV

Mis zapatillas lilas estaban tiradas afuera,
era lo primero que se veía.

Delantal, camperas, remeras, pantalones,
todo en una caja
                         marrón 
                                    de cartón.
El ruido 
            del medio día 
                           en la zona comercial de la avenida 
se sucedía como una banda sonora
para los que danzaban alrededor de las cuatro cajas.

Me detuve, 
allí, 
en la vereda de casa, 
a observar 
como mis cosas habían sido desalojadas impunemente.

No lloré.

Mis brazos estaban flojos, 
flojos como si fueran a soltarse
de mi cuerpo 
de un momento a otro. 
Aun así, 
abrazaron mis objetos con fuerza, 
con una naturalidad desafiante ante aquél hecho que parecía ser
normal para mis vecinos.

Sus ojos, 
no me molestaban, 
aunque no alcé la vista, 
sabía 
que sólo tenían 
pena para mí.

Mi madre, 
             dormía, 
yacía desplomada en el piso entre vómitos rojos
              como demonios
que la cuidaban de un sueño sin culpas. 
En mi habitación, 
ante el refugio de mi soledad, 
pude descargar el dolor 
junto con las cajas.
Sólo ahí 
              lloré.


S/T-3

No estoy para heridos,
                         para heridas
                                       estoy yo.



*Zaida Kassab: Nació en La Quiaca (Jujuy –Argentina-). Ser hija de un padre comerciante la llevó al constante tránsito entre provincias, por lo cual se siente parte de todo el norte. Fotógrafa, artista plástica, editora y gestora cultural. Coordina el café literario “Letras al Fondo”, y el taller “Palabras de papel” y “47 a la sombra”. Miembro y fundadora del Colectivo Cultural esCuchara junto al cual realizan el Festival Intergaláctico de Escritores (FIDEO) desde el año 2016. Forma parte de la revista cultural “El Ganso Negro”. Publicó sus poemas en la antología “Trailer escuchara” (2016) y en “Arte Abstracto Tucumán: Espectros” (Catálogo 2018). En noviembre de 2018 publicó “Rizoma”, poemario editado por Falta Envido Ediciones.

lunes, 13 de mayo de 2019

"El pensador no necesita aprobaciones ni aplausos..." Aforismos literarios de Víctor Hugo Espino

MC Escher- Drawing Hands, 1948 

Con estos pequeños fragmentos literarios, aforísticos quizá, tengo una finalidad: evidenciar la capacidad que tiene el lenguaje para mostrar una idea en particular. Si el lector infiere en ellos capacidad estética y reflexiva al leerlos, entonces han logrado su cometido. El lenguaje humano es preciosísimo cuando plasmado con palabras e impulsado por la reflexión influencian a ciertas capacidades individuales que posibilitan un despertar consciente. En la búsqueda por comprender la realidad uno jamás se esfuerza siquiera en obtener de ella un carácter verídico. Pasemos, pues, amado lector, a leer estos breves ensayos con temas dispares en los que conseguirá percibir desde alegría, aceptación, afirmación, indiferencia e inclusive podrá estar en desacuerdo a tal grado que si logra escribir alguna refutación sobre los mismos sería una forma de obrar bienaventurada en la que yo como autor estaría agradecido infinitamente.  

1. Nietzsche escribe: “El pensador no necesita aprobaciones ni aplausos, siempre que esté seguro de aplaudirse a sí mismo, pues de esto último no podría prescindir.” Pero, ¿qué diría Nietzsche al observar la pomposidad de nuestros actuales estudiantes de filosofía que no hacen más que envanecerse de lo que estudian? Sin embargo, esta pregunta es demasiado especulativa que cae inmediatamente en desuso. Si el pensador emite juicios críticos, entonces tendría que, además de “aplaudirse a sí mismo”, aprender a callar. Por esta razón, la teoría crítica está exenta de aplausos: los “otros” solamente reconocen intereses colectivos en los juicios más personales. Sinceramente, cualquiera puede construir una opinión sobre las cosas. La influencia máxima que tiene todo pensador sobre todo no pensador es la de ser una figura que expide sabiduría y conocimiento. Esto debería ser una limitante y un pecado para aquel que aspira a convertirse en un pensador; y una profecía para el actual estudiante de filosofía

2. De Nietzsche procede la siguiente sentencia: «No hay en el mundo religión suficiente para destruir las religiones». De este aforismo, sin duda, se obtienen emociones elocuentes que hacen brillar el mundo de los ateos. No obstante, a mi parecer, esta frase tiene una relación implícita con otra proposición nietzscheana que dice lo siguiente: «Donde hay pudor, hay “misterio”». Observemos cómo la religión, en sentido lato, conduce a la historia hasta convertirla en una conciencia interna de la que es imposible desembarazarse desde la individualidad. De aquí se obtienen nuevas creencias que individuos de nuestro siglo quisieran imponer como neo-ideologías: feminismo, ecologismo, panteísmo, sincretismo, veganismo, etc. Probablemente, este es el “misterio” que esconde el pudor. Pero, Nietzsche diagnostica la falta de una religión suficiente en tanto que ninguna religión logra desembocarse, derramarse, pues es poca la suficiencia, aquello que se traduce comúnmente como nada suficiente. ¿Podrá la religión suficiente crear adeptos que sean indiferentes a las religiones, es decir, a los dogmas, ideologías, creencias, etc

3. ¿Nos hemos preguntado alguna vez si el hombre es carnívoro por naturaleza? Con esta cuestión se pone de manifiesto el espacio abierto en el que se puede convivir naturalmente con el mundo: comer carne animal no significa, por tanto, ser ruin, significa incorporar a nuestro cuerpo aquello que en principio era vida. ¿Se ha condenado a alguien por beber agua?

Debido a que nuestra época actual tiende a defender razones “incuestionables” en vez de “alimentar” a los hombres hemos de aceptar evidentemente que la ingesta de carne no es bien recibida por todo ser humano. Sin embargo, aquí hablamos desde un punto de vista fisiológico, no ideológico. ¿Qué diría, pues, un defensor de animales? “Comer carne no es lo mío, no porque mi cuerpo no lo pueda digerir, sino porque es un acto bestial, desagradable, inhumano”. En consecuencia, resulta importante realizar el siguiente cuestionamiento: ¿no era el hombre, en principio, esencialmente un animal? Afortunadamente, el realismo toma, muchas veces, de la mano al mundo para caminar parejo a pesar de todas las disputas humanas.

4. En el mundo cualquier elemento ordinario podría ser el cómplice implícito de una felicidad inusual. El tiempo que da la razón a lo peor y a lo sórdido nos declara enemigos cuando reconocemos la alegría tácita en toda vivencia riesgosa. Así, nuestro momento se transforma en una situación inefable. Por esta razón, se debería aceptar que la consciencia propia implica ya una individualidad. Lo vivo se presenta, entonces, como vinculo de lo horrendo. Por tanto, hay cansancio y no pesimismo, alegría y no tristeza. En conclusión, el pesimista resulta que ha gastado sus fuerzas en una actividad que nadie conoce hasta ahora y de la que a veces se queja.

5. Escuché en una ocasión las palabras de una bellísima mujer que decía: “Escuchar «Eye of the Tiger» despierta en mí buenos recuerdos”. Aquello que logra transformarnos diluye el mal sobre nuestra vida, fue la deducción inmediata al escuchar la frase: “buenos recuerdos”. Para algunos, los traumas son un obstáculo necesario en la vida; para otros, un mal superfluo. Si logran despertar en nosotros los recuerdos potenciales un interés vivo para seguir marchando triunfalmente sobre las adversidades de la vida, significa que hemos logrado reconocer en ellos el poder de transformación sobre el presente. ¿Es cierto que el tiempo muestra la continuidad de la vida? ¿Cuál sería el indicio verídico que nos hace creer que un trauma está unido a una vida personal, intima, individual? ¿Las actitudes? ¿Los pensamientos? Esta lindísima mujer citada al principio enseña constantemente que el dolor es evanescente en la mente transformada, por eso no puedo dejar de amarla

6. En el rap, podría decirse, con atrevimiento, que existe una pasión inherente a la crítica. Escuché, hace poco, una canción de MC Chente titulada “Así es esta nación”, y me parece, sin añadir demasiada soberbia a mis palabras, que la música rap contemporánea se encuentra en un momento oportuno para convertirse en una herramienta simplista para observar a la cultura desde otras perspectivas, quizá, distantes de las que comúnmente ejerce la sociología, la filosofía, la opinión pública, etc. Efectivamente, en “Así es esta nación” la voz del cantante es sobria, sencilla, tiene una tonalidad juvenil y la letra intensifica el realismo crudo de las vivencias cotidianas, por consiguiente, crea una impacto fuerte para despertar a los oyentes del sopor cotidiano. Caso contrario sucede con la música rap de antaño que imposibilita el ascenso a la cima de la crítica sesuda y reflexiva. Pienso que aquí es donde se queda estancada la música rap. En su afán por denunciar las irregularidades e injusticias del “sistema” no hace más que enaltecerlas.

7. Resulta increíble que nuestra educación básica escolar comience por “enseñarnos a leer”. Pronunciamos al principio vocales: A, E, I, O, U. Luego el abecedario. Mis coetáneos pueden refutar el método de mi aprendizaje. Planes de estudio como alumnos y capacidades hay por montones. Yo aprendí a cantar vocales, después palabras, así me enseñaron. Por aquel entonces a la casa le decía “tasa” y a la taza le decía “pasa”. Lo importante no es cómo aprendí a leer; sino la impronta que ha generado la lectura en mí. Pero, por vanidad me interesa analizar el obstáculo que surge al querer comprender cualquier texto y tratar de encontrar una respuesta al por qué multitud de interpretaciones que emanan de un solo texto es una pista contundente para reconocer en los lectores “profesionales” una confusión inconsciente. En efecto, curar la confusión puede ser el arte de una hermenéutica precisa, más no el objetivo de nuestro programa de educación básica

8. El capricho se vuelve una señal incomoda, un defecto de personalidad en una persona sin renombre. De mi madre, afortunadamente, heredé este defecto. Y afortunadamente con los defectos se puede realizar una cosa: usarlos a nuestro favor o dejar que nos usen a su antojo. Yo he optado por la primera opción. Soy un sujeto ambicioso si la voluntad la gobierna el capricho: si la voltea, la golpea, la zapea, le propina golpes bajos y terribles, increíbles, que se tornan inefables. Extraer toda la fuerza del capricho es usarlo a “il mio beneficio”. Con esto me acerco a poseer creatividad. De manera que me generan aliento las siguientes palabras de Günter Grass: «Tengo un marcado complejo materno: nunca he ido al psiquiatra y es la fuente de toda mi creatividad»

9. Cuando la lógica toma la palabra es imposible refutarla. Todo movimiento contradictorio es un movimiento lógico. Hablar de un lado de la balanza es hablar, implícitamente, del otro lado de la balanza. Precisamente aquí surgen un par de preguntas que no desean estar en sintonía con la posición de algunos hombres que rechazan la insensatez propia de nuestra época: ¿En qué época pasada dejamos de ser idiotas? ¿O cuál ha sido la época de la humanidad en la que el hombre ha sido más inteligente? Ningún desarrollo científico ayuda a aniquilar nuestros prejuicios. Con estas preguntas refuto, además, la actividad propagandística actual que se genera en las redes sociales en donde se rechaza la educación que genera estulticia. La idiotez no representa ningún problema social, hasta que no haya pruebas contundentes que demuestren la existencia de la sabiduría. Para ser más claro: nuestros contemporáneos más veteranos detectan una marcha ilimitada de ignorancia que opera sobre todo en las generaciones más jóvenes del siglo XXI. ¡Quizá esto es lo único que pueden detectar nuestros contemporáneos: la eternidad de la idiotez

10. El culo tiene su parte filosófica dice Sloterdijk. Hablar del culo significa también hablar de la mierda y del pedo. Lo único que olvidó Sloterdijk son las tripas. Éstas deciden lo que el culo no quiere hacer, ellas son las que mandan. Después de un dolor potente en las tripas se comienza a pensar en un mundo inexistente. Quizá, inefable. Las tripas exponen la existencia total del individuo con un movimiento, tal vez lento o rápido, que se produce por estar allí, siempre vivas. El existencialismo francés no aceptó el movimiento que hacen las tripas y volcó toda su tristeza en la exterioridad, dado que no acepta abrirse a esa existencia sin prejuicios y melancolía inventó la idea de una responsabilidad continua. 


*Víctor Hugo Espino Hernández: Licenciado en Filosofía por la UNAM. Tiene aforismos publicados en un compendio intitulado: “I Concurso internacional de aforismos Encarnación Sánchez Arenas” editado en España por Playa de Akaba.   

sábado, 11 de mayo de 2019

Lars Von Trier: Transgrediendo el cine desde la filosofía



El nacimiento del Dogma 95

Para la década de 1980, Hollywood ya se había recuperado por completo de la crisis económica, las nuevas tecnologías surgieron para premiar a las grandes producciones americanas, los llamativos efectos especiales se convirtieron en la norma de Hollywood. Y si bien este nuevo cine digitalizado nos dio versiones más “realistas” de dinosaurios o naves espaciales, el significado genuino del cine se fue olvidando, como consecuencia la calidad del cine popular decayó. Años después dos cineastas daneses inspirados en la mediocridad de su tiempo decidieron regresar a los orígenes, crearon un manifiesto cinematográfico (Dogma 95) que limitaría la creación de sus obras en la búsqueda del cine “puro”, análogo y humano, Lars Von Trier y Thomas Vinterberg fueron los rebeldes que atacaron a los nuevos estándares.

En el documental Lars from 1-10 (1998), Von Trier habla del porqué de la creación de esta vanguardia. En ese pequeño documento fílmico Von Trier explica que la importancia del manifiesto no recaía en las reglas per se, ya que podían haber sido cinco, diez o cincuenta, lo importante era limitarse, ya que de esta manera se autoexige explotar su imaginación para crear obras que cumplieran sus normas. A diferencia de las vanguardias modernistas del siglo XX, Von Trier propone un regreso a la esencia, mirando al cine desde un punto de vista puritano, bajo la premisa de que lo “impresionable” del cine acabaría consumiendo su valor artístico. Esto último es muy cuestionable, ya que, si retrocedemos todavía más, es el espectáculo el origen del cine, La llegada del tren (1895) de los hermanos Lumiere fue memorable por la impresión que dejó el cinematógrafo en la audiencia, no por la historia que contaba el metraje. Pero también hay que darle razón a Von Trier, es muy cierto que el cine perdía calidad, en lugar de usar la tecnología para potenciar al arte, se usó como medio vulgarizador, fabricar películas para ser impresionables y por ende rentables, ofreciéndole al espectador una hamburguesa de buena apariencia, pero ingredientes de baja calidad.



El autor

Para ese entonces nos encontrábamos con un Von Trier joven, por lo menos en cuanto a carrera, inspirado por Godard y demás directores de la Nouvelle vague, determinado a revolucionar la idea de hacer cine, ¿Cómo lo haría?, bueno, el filmar sólo en locación y usar exclusivamente luz natural fueron las claves de su rebeldía.

La idea de ponerse límites para explotar la creatividad es muy acertada, sin embargo, las reglas del Dogma 95 eran tan asfixiantes, que incluso alguien con el compromiso de Von Trier terminaría desistiendo. Si bien Breaking The Waves (1996) y The Idiots (1998) fueron obras claves (las dos delimitadas por las normas del dogma), Von Trier se sintió atrapado, decidió dejar de lado su propio movimiento con el fin de explorar diferentes variantes en el cine. Mantuvo algunas reglas como la oposición al cine digital y desechó otras, entre ellas la regla número diez del Dogma 95: “El nombre del director no debe aparecer en los títulos de crédito”, Von Trier resumió en esta regla su descontento con el culto al artista, similar a lo que Theodor Adorno enuncia en su obra “Estética”, la obra de arte debe ser vista y criticada por los méritos de la misma, el artista pasa a segundo plano, jamás debe un autor anteponerse al significado de la obra; la crítica de Adorno principalmente se opone a la forma capitalista que degrada al arte a una mercancía y en consecuencia eleva al artista como el objeto de significado, por ejemplo, ¿Quién no conoce al pintor Vasili Kandinski?, en un entorno universitario la mayoría de personas te podrían decir un poco acerca de él, ¿Pero quién recuerda el nombre de alguna de sus obras?, ¿Quién puede hablar particularmente de una?, el número se reduce a los especialistas en arte, ¿Por qué?, bueno esto se debe a que el significado de la obra abstracta de Kandinsky se atribuye a las palabras del autor, a su manifiesto, no a la obra per se. Ahora exageremos dicha lógica con el arte conceptual, ¿Cómo se critica la obra de arte si se carece de estándares y cánones estéticos?, ni siquiera los críticos de arte contemporáneo lo saben, sin embargo, un vaso medio lleno de agua es valorado en 20,000 euros sólo por ser del artista Wilfredo Prieto. Regresando a Von Trier, él decía que la obra debe ser vista como un conjunto, el autor no puede apropiarse egoístamente del significado de la obra, ya que esta sobrevive por sí sola, una idea sin duda contraria a la época, pero bastante entendible, sin embargo, no sobrevivió.

Von Trier, de acercarse al pensamiento de Adorno migró a Foucault, dando al autor distintas capacidades y méritos, empezando por el de agrupación, la obra de Von Trier sería juzgada como una obra de su estilo, esto la haría más entendible y por consecuencia, más jugosa de analizar. El director danés se dio cuenta que su cine era suyo, se escribía sobre su persona, no eran sólo conceptos que le interesaban los introducidos en sus películas, eran características puntuales que Von Trier había forjado con el fuego de su espíritu, pero esto no significaba que Von Trier quisiese ser alabado como un maestro herrero, por el contrario, trabajaría en las sombras para servir a la luz, crearía cine en la discreción y esto generaría un significado metafísico alrededor de su nombre, es decir, Von Trier sería una persona, pero el Von Trier que firmaría las aclamadas cintas sería un concepto lleno de significados revolucionarios. Se puede indagar mucho en cuanto a la figura del “artista”, lo que es cierto, es que el cine de autor sobrevive económicamente por los “nombres”, quitadle el “Lars Von Trier” a una de sus películas y no serían ni la mitad de rentables, independientemente de las razones del cineasta danés para desechar la regla 10 de su dogma, las consecuencias de dicho acto son muy claras, hasta se pueden medir cuantitativamente en dólares. Se puede pensar que la fama sobrepasó la rebeldía de aquel joven cineasta, o que su cine no se entendía sin su persona, pero la realidad es que el Dogma era sólo un experimento, y al dejarlo atrás, Von Trier comenzó una fase artística mucho más rica, no sólo por la calidad de sus producciones, sino también por una búsqueda mucho más interesante de transgredir las reglas cinematográficas.



La reconstrucción del cine

Tal vez la transgresión en los modos técnicos para filmar no fue suficiente, volver a lo puritano nos mostró un extremo clásico de la concepción del cine, pero eso no saciaría la ambición de Von Trier, había todo otro horizonte por descubrir. Al entrar al nuevo milenio la postura del director danés cambió por completo, ahora, en vez de auto limitarse buscaría sobrepasar los límites implícitos, de un extremo al otro, Von Trier se encaminaría en el sendero de lo impredecible, de lo abstracto, de lo prohibido, de la experimentación fílmica, y fue en dicho viaje donde terminaría de definir su estilo.

Si buscamos situaciones para ejemplificar el rompimiento de Von Trier con estas convencionalidades, nos encontramos por ejemplo con el uso del dibujo y la escritura sobre el plano fílmico, sacrificando la inmersión del espectador en el mundo de la película, devolviéndole a la realidad, sin embargo, ofreciendo información muchas veces no proporcionada en un medio escénico, en el que la escritura queda de lado. ¿Vale la pena el sacrificio?, después toda la ficción de alguna u otra forma le dice al espectador lo que es, engañar no es parte de su esencia.

Uno de los mejores ejemplos del extremismo de Von Trier es Dogville, en esta película estrenada en 2002 el director danés desecha casi cualquier intervención que le pertenecería al director de arte en la puesta en escena, el resultado es un enorme set con fondo negro, en el que las habitaciones o lugares del pueblo sólo están delimitados por líneas en el suelo, los personajes se encuentran a centímetros de distancia y sin embargo no se ven, porque aunque nosotros no veamos las paredes, estas son parte de la historia. Este ejercicio ofrece una herramienta visual novedosa, que le provee al director una nueva manera de jugar con la información, sobre todo, con el suspenso, ya que, al no haber territorios o estructuras delimitadas por objetos físicos, la información que se nos presente puede venir de algo que no se supondría estaríamos viendo en una película convencional, si bien es algo rebuscado y hasta cierto punto incómodo, es vanguardista sin duda. Dogville es una piedra que Von Trier lanza a la industria Hollywoodense, en ella está tallado el siguiente mensaje, “Mira, puedo lograr una ficción verosímil sin siquiera disponer presupuesto para estructuras, el poder del cine está en el guión”.



Edición de la moral

Una de las partes claves en el proceso de creación cinematográfica es la edición. Como lo pudimos ver en los inicios del cine en la Rusia soviética con el Efecto Kuleshov, el significado de una secuencia no está en la individualidad de sus tomas, sino en el resultado de la suma de ellas (con una progresión seleccionada). Esto nos quiere decir que uno de los puntos de subversión más altos se encuentra allí, en la suma de los factores, en obtener un producto inesperado, resultado de la suma de escenas o conceptos que se contrasten entre sí, es aquí donde a Von Trier le gusta jugar. Lo anterior expuesto se observa con claridad en Nymphomaniac (2013), la épica sexual de 5 horas hecha por un cineasta intrigado por las barreras del romance y el sexo, lo racional y lo animal, lo aceptado y lo prohibido. Joe, protagonista de la película, es posiblemente una analogía al mismo director, que al igual que él, busca dar su versión de la historia, y sólo le es posible hacerlo mediante la edición. Hay dos escenas claves para ejemplificar esta idea de la edición como método explicativo, la primera se desarrolla en un ambiente incómodo,  un ama de casa se entera de que su pareja le está engañando, los cortes son muy rápidos, el movimiento de cámara es abrupto, casi como si se intentara dar una imagen borrosa de la situación, y lo más importante el sonido es alto, los gritos de Uma Thurman están presentes durante toda la escena, de fondo escuchamos golpes a muebles, cosas cayéndose, niños llorando, la desesperación está presente. Von Trier toma a un ente tan idealizado como la familia y lo sataniza mostrando su lado más miserable, jugando con los paradigmas del público. En contraparte tenemos a Joe copulando con una niña de 15 años apodada como P. el acto pedófilo es tratado con delicadeza y amor, Von Trier esconde el crimen bajo una máscara romántica, la cámara es amable con el espectador, el diseño sonoro es seductor, la edición corre, esta vez no nos esconde nada, no hay nada de qué avergonzarse, la escena corre con naturalidad, Von Trier deja claras sus intenciones.

Si Dios viese Nymphomaniac, quemaría la cinta de inmediato, ¿cómo es posible que se puede satanizar al orden familiar y exaltar el deseo carnal?, ¿cuándo se invirtió la balanza entre lo dionisiaco y lo apolíneo?, desde un análisis nietzscheano podemos ver cómo Von Trier apuñala a la moral, toma su sangre y la usa como tinta de su guión. Nietzsche en su obra “El nacimiento de la tragedia” nos habla de cómo la culpa y la moral se apoderaron de la narrativa dramática, castigar a los que osaron retar a los dioses y recompensar a los bien portados, fórmula que desde la definición del teatro aristotélico retomaría y evolucionaría hasta nuestros días. El espectador promedio sin duda siente satisfacción cuando ve sus sistemas morales funcionar, eso lo alienta a seguir reprimiendo su locura intrínseca, tal como Freud explica en “El malestar de la cultura”, no hay forma de mantener una sociedad funcional, sin que exista represión de los deseos, el individuo debe contenerse, y la mejor manera de controlar a los fuertes es mediante la culpa. Los derechos humanos, los valores cristianos, etc., no son más que un sistema de creencias, no hay valores objetivos para demostrar o delimitar su existencia, ¿qué tan natural es la moral? Según Nietzsche es artificial, tan maleable que el superhombre que escape de toda preconcepción podrá crear su propio sistema de valores. La pedofilia por ejemplo es más natural de lo que se cree, existe suficiente evidencia científica para mostrar que algunas personas sí tienen tendencias naturales hacia infantes, sin embargo, esta es una idea que jamás será aceptada por la sociedad, la moral nos dice que los niños en su condición de inocencia no deben ser engañados o expuestos a la sexualidad, ¿Por qué?, bueno, de esta manera la sociedad es libre de muchos problemas, reprimir la sexualidad permite la devoción al núcleo familiar, la estructura social primigenia por excelencia. Lo mismo aplica con la poligamia, está probado que el hombre suele buscar más de una pareja sexual, pero esto rompería la base de nuestra estructura social. En resumen, la sociedad es organizada de tal forma en que los fuertes son reprimidos y dominados por la culpa, la libertad absoluta jamás puede existir y el camino a la locura de Nietzsche es utópico, los modelos narrativos convencionales se oponen a nuestra verdad animal, y es aquí donde Von Trier transgrede, regresemos a la pregunta de nuestro Dios hipotético, ¿cómo es posible que se puede satanizar al orden familiar y exaltar al deseo carnal?, Von Trier lo hace con maestría, tal como se explicó anteriormente, el director danés logra generar empatía con lo dionisiaco, naturalmente sabemos que esa parte reprimida está en nosotros, pero ha sido alejada de nosotros desde nuestro nacimiento, Von Trier nos ofrece un boleto para reencontrarnos con nuestra sombra por al menos unos instantes.


Bibliografía: 
  • Vogel. A. (1974). El cine Como Arte Subversivo. México: Ambulante.
  • Mckee. R. (1997). Story: Barcelona Alba.
  • Llavedot. L. (2007). El individuo singular: el cine de Lars Von Trier a la luz de Kierkegaard: THÉMATA. REVISTA DE FILOSOFÍA. 39.
  • Herrero. J. (2013). Lars von Trier. Trilogía de la Depresión El sueño de la escisión produce monstruos: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24866/Herrero_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Sánchez. A. (1978). Antología - Textos de estética y teoría del arte: UNAM. pp (54-60).
  • Beristain. H. (1995). Diccionario de Retorica y Poética: Porrúa.
  • Platón. Ion o de la Poesía: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
  • Hegel. G. (1844). ¿Quién piensa abstractamente? Traducción
  • Nietzsche. F. (1872) El Nacimiento de la tragedia.
  • Nietzsche F. (1883) Así hablo Zaratustra
  • Foucault. M. (1969) ¿Qué es un autor?
  • Freud. S. (1930) El malestar en la cultura
  • Jung. C.G. (1969) Los arquetipos y el inconsciente colectivo

Filmografía:

“Lars from 1 to 10” Sophie Fiennes
“Dancer in the dark” von trier 2000
“Breaking the waves” von trier 1996
“The Idiots” von trier 1998
“The house that jack built” von trier 2018
“Nynphomaniac” von trier 2013
“Mother” darren aronofksy 2017
“The Turin horse” Béla Tarr 2011
“Climax” Gapar Noe 2018


*Abraham Littman Tello, nacido el 9 de septiembre de 1999 en la Ciudad de México, aspirante a guionista y director de cine y fanático del cine francés.

*Randal López, estudiante de la universidad Iberoamericana CDMX, aspirante a director de cine y fanático de la filosofía oriental.