Ver una entrada al azar
Mostrando entradas con la etiqueta Revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

Exposición "Mujeres en el Arte" Colectivo Artístico y Cultural de la Revista Innombrable

La exposición Mujeres en el Arte es una celebración de la diversidad, la creatividad y la resiliencia de las mujeres en el ámbito artístico. Esta muestra reúne a las artistas del Colectivo Artístico y Cultural de la Revista Innombrable, quienes, a través de sus obras, presentan una rica variedad de estilos, técnicas y temáticas, reflejando tanto sus experiencias personales como sus visiones del mundo.





viernes, 28 de febrero de 2025

Colectivo Artístico y Cultural de la Revista Innombrable: Voces Femeninas que Transforman el Arte

Exposición "Mujeres en el Arte" 15 años de la Revista Innombrable en EPM

Un Legado de Creación y Expresión

El Colectivo Artístico y Cultural de la Revista Innombrable surge como una extensión vibrante de la Revista Innombrable que, durante 15 años, ha sido un referente en la difusión nacional e internacional del arte y la literatura. Conformado por 13 mujeres artistas, este colectivo promueve el arte colombiano a través de una diversidad de técnicas y lenguajes plásticos.

Las integrantes del colectivo han participado en intercambios artísticos en México, Estados Unidos, festivales y proyectos como Arte en los Parques. Además, han sido ganadoras de estímulos culturales en municipios como Envigado, Medellín, Itagüí, El Carmen de Viboral, Ministerio de Cultura, entre otros, consolidando su presencia en la escena cultural colombiana.

Cada artista aporta una visión única a través de disciplinas como la pintura, escultura, cianotipia, el tejido y técnicas mixtas. Esta diversidad técnica refleja el amplio espectro de perspectivas que exploran temas como la belleza cotidiana, la naturaleza, la figura humana, la identidad cultural y la transformación social.


Artistas y poetas de la Revista Innombrable

Las obras del colectivo invitan a la reflexión sobre las experiencias contemporáneas, tejiendo diálogos entre lo personal y lo social. Más allá de la creación artística, muchas de sus integrantes están comprometidas con procesos educativos y comunitarios, utilizando el arte como una herramienta de cambio social, fortaleciendo la resiliencia y el desarrollo cultural.

El Colectivo Artístico y Cultural de la Revista Innombrable es testimonio de la riqueza y diversidad del talento femenino en el arte contemporáneo colombiano. Cada obra, con su enfoque particular, contribuye a un mosaico vibrante que enriquece el panorama cultural y nos invita a repensar el mundo desde la sensibilidad artística. Esta convergencia de múltiples visiones genera un poderoso eco que trasciende fronteras, reafirmando el arte como motor de transformación social y cultural.


Exposición "Mujeres en el Arte" 15 años de la Revista Innombrable en EPM

martes, 3 de diciembre de 2024

Programación: XI Encuentro Internacional Nadaísta desde Santa Elena "La rebeldía de la poesía y el amor"

El Encuentro Internacional Nadaísta desde Santa Elena "La rebeldía de la poesía y el amor" es una reunión entre varias generaciones de poetas que trabajan por preservar el patrimonio cultural del movimiento Nadaísta, desde la década del 60 hasta hoy. A realizarse en el territorio intercultural Santa Elena, en el que se han albergado Nadaístas, y promovido el tránsito de más de 78 poetas de distintos rincones de América, en el que desde años anteriores busca integrar a los diferentes invitados: poetas y artistas, entidades territoriales, redes de cultura, patrimonio y turismo, como articuladores de paz y promotores de cultura desde la palabra y el arte como herramientas para la transformación social. 

La XI versión del Encuentro se celebrará entre los días 13 al 15 de diciembre de 2024, en diversos escenarios del territorio. El eje temático de esta versión es “La rebeldía de la poesía y el amor”. Contará con la presencia de 30 invitados que durante los tres días realizarán actos poéticos, talleres, conciertos, conversatorios, entre otros.


Sedes: Biblioteca Santa Elena, Casa de Cultura Santa Elena, Hospedaje Santaelena (Finca la Bendición), Teatro Elemental y Bici Pizza.


Componentes del encuentro: Actos poéticos, conversatorios, conciertos, presentaciones de libros, performance, charlas, arte itinerante, muestra fotográfica, proyecciones audiovisuales y feria del libro.


Invitados: Jotamario Arbeláez, Patricia Ariza, Carlos Satizabal, Michael Benítez, Damaris Román, Lucia Estrada, Diego Alexander Gómez, Manuela Salinas, Oscar Jairo González, Luis Fernando Macías, Natalia Jaramillo, Omar Toro, Gustavo Restrepo, Gildardo Arango Ramírez, Leonardo Medina Patiño, Paula Andrea Pérez, Enrique Hernández D´Jesús (Venezuela), Carlos Manuel Villalobos (Costa Rica), Fadir Delgado Acosta (Premio Nacional Poesía de Colombia 2023).


Músicos: José León Ruiz, Tomas Felipe Gallego y Fernando Baena Ruiz (Radicante),

Juancho Yetis, Carlos Vásquez y mj, La Belladona Wild.


Virtuales: Gonzalo Fraguí (Venezuela), Rosario Caicedo (Estados Unidos), Michael Smith (Estados Unidos), Dukardo Hinestrosa (Estados Unidos), Armando Romero (Estados Unidos) y Angie Mary Hickie (Colombia - Inglaterra).









Feria del libro y la cultura: La Feria del Libro y la Cultura se desarrollará entre los días 14 y 15 de diciembre de 2024, en los exteriores de la Biblioteca Santa Elena. Contará con la participación de Editoriales Universitarias, Independientes, anticuarias especializadas, dos editoriales internacionales, Revistas, periódicos y fanzines de poesía de Colombia. 


Memorias y Antologia: Las Memorias del Décimo Primer Encuentro Internacional Nadaísta desde Santa Elena, y la Antología de las anteriores versiones serán publicadas por InKside Editorial. Contarán con prólogos y ensayos de Julián Andrés Osorio López (Editor), Jota Mario Arbeláez, Luis Fernando Macías y Carlos Satizábal. 

domingo, 28 de julio de 2024

Exposición "Mujeres en el Arte: 15 Años de la Revista Innombrable"

 La Fundación EPM y la Revista Innombrable tienen el gusto de invitar a la Exposición "Mujeres en el Arte: 15 Años de la Revista Innombrable"


El evento inaugural contará con una amplia participación de poetas de gran reconocimiento en el ámbito del arte colombiano. 


La Exposición es una celebración de la diversidad, la creatividad y la resiliencia de las mujeres en el ámbito artístico. 


Evento de Inauguración

Lectura de Poesía


Fecha: 03 de Agosto

Hora: 02:00 p.m

Lugar: Biblioteca EPM

Dirección: Plaza de Cisneros, Cra. 54 No. 44-48,

Medellín, Antioquia







martes, 26 de diciembre de 2023

Galería Virtual de la Revista Innombrable - CoCrea


Estimada comunidad de la Revista Innombrable y apreciados colaboradores,

Nos complace enormemente comunicarles que nuestro proyecto, la Galería Virtual de la Revista Innombrable, ha sido exitosamente aprobado en la Convocatoria CoCrea 2023. 


Este logro no habría sido posible sin el apoyo y la dedicación de cada uno de ustedes, quienes han contribuido con su talento, esfuerzo y compromiso.


Agradecemos sinceramente a todos los que forman parte de este proyecto, desde los talentosos artistas y escritores hasta los incansables miembros del equipo editorial. Cada uno de ustedes ha desempeñado un papel crucial en este éxito colectivo.


Este reconocimiento nos llena de gratitud y nos impulsa a seguir trabajando arduamente para ofrecer una plataforma única que celebra el arte y la literatura de manera innovadora. La Galería Virtual de Innombrable no solo es un espacio para la expresión creativa, sino también una comunidad dedicada a la exploración de nuevas ideas y perspectivas.


Queremos destacar que, al ser un proyecto aprobado por la convocatoria, aquellos que elijan invertir o donar en nuestro proyecto recibirán un Certificado de Inversión o Donación (CID) emitido por el Ministerio de Cultura. Este certificado les permitirá deducir el 165% del valor invertido o donado de la base gravable de su declaración de renta, lo cual es un reconocimiento adicional a su generosidad y respaldo.


Nuevamente, gracias a cada uno de ustedes por ser parte de este emocionante viaje. Estamos ansiosos por continuar explorando nuevas fronteras creativas y construir juntos un espacio donde las ideas encuentren su expresión más auténtica.


Con gratitud,


Revista Innombrable


Proyecto avalado por la Corporación Colombia Crea Talento - CoCrea (@CoCreaOrg) - Ministerio de Cultura


viernes, 18 de agosto de 2023

15 años de la Revista Innombrable


En 2008, nació un proyecto revolucionario en el mundo artístico y cultural: la Revista Innombrable. Desde su inicio, esta publicación se convirtió en un punto de encuentro para la poesía, el cuento, el ensayo y el microrrelato, fusionándose con disciplinas como la pintura, la fotografía y la ilustración. La Revista Innombrable surgió como una iniciativa juvenil, con el objetivo de crear un espacio alternativo de difusión poética y proporcionar una plataforma para la participación a través del arte.

A lo largo de sus 15 años de existencia, la Revista Innombrable ha dejado una huella imborrable en el panorama cultural. Ha sido el hogar de más de 350 poetas, 154 artistas y 116 cuentistas y narradores. Además, ha dado vida a más de 400 publicaciones, abarcando una amplia gama de expresiones artísticas como el arte digital, el collage, el cómic, el ensayo, la escultura, la fotografía, las galerías digitales, la instalación, el teatro, la traducción y los videopoemas.

La Revista Innombrable ha logrado trascender las fronteras geográficas, ya que ha contado con la participación de artistas de 42 países alrededor del mundo. Desde Argentina hasta Indonesia, desde Brasil hasta Taiwán, la diversidad de voces y perspectivas ha enriquecido enormemente esta publicación. Cada país ha dejado su huella cultural en las páginas de la revista, creando un mosaico de talento global.

El impacto de la Revista Innombrable también se ha extendido a las plataformas digitales. Con una comunidad de más de 35.662 seguidores en Facebook y más de 800.000 visitas en su página, la revista ha logrado llegar a un público amplio y diverso. Su presencia en línea ha permitido que las obras de los artistas presentados en la revista trasciendan las barreras físicas y lleguen a audiencias de todo el mundo.

En estos 15 años, la Revista Innombrable ha demostrado su compromiso con la promoción del arte y la cultura. Ha sido un faro de creatividad, un espacio donde los artistas emergentes pueden dar a conocer su trabajo y los lectores pueden sumergirse en un universo artístico sin límites. Su legado perdurará en la memoria de aquellos que han encontrado inspiración y conexión a través de sus páginas, y continuará iluminando el camino para las generaciones futuras de artistas y amantes del arte.


Mauricio Arcila Arango
Director General

sábado, 20 de febrero de 2021

Edición #10 - “Virtualidad Poética - Nuevos Futurismos" 2021

Rafael Germán Rengifo "Diosa carnesí"
              Rafael Germán Rengifo "Diosa carnesí"


HIPERTEXTUALIDAD POÉTICA HOY


Pedro Arturo Estrada 


Propongo abrir la idea del hipertexto a un ámbito más ambicioso y quizá transgresor, lo cual nos hará vislumbrar posibilidades realmente nuevas a partir de lo que en principio es sólo un concepto referido a la tecnología de la comunicación multimedial. Quiero concebir el hipertexto como una realidad mayor, como la estructura básica  de la realidad misma en la que estamos contenidos.

El hipertexto, visto así, nos antecede, nos afecta desde antes del nacimiento, desde antes de adquirir conciencia de él. El hipertexto es la sumatoria de lenguajes, signos y símbolos del mundo habitándonos, tomando presencia en nosotros, definiéndonos, transformándonos y convirtiéndonos a su vez en creadores y transmisores de hipertextualidad. Aun en nuestro silencio, en nuestra ignorancia o en nuestra aparente indiferencia ante el hipertexto, continuamos siendo hipertexto. Todo el flujo vivo de la historia humana e incluso de la prehistoria no expresada por la escritura pero sí registrada en la arqueología, toda la historia de la filosofía y del arte, desde los primeros rudimentos de la civilización constituye el hipertexto, esa descomunal y fantástica red, construcción, estructura del mundo denominada todavía con el término de cultura.

Podríamos decir que las relaciones de nuestro ser con el mundo, con la vida, con los demás, son las relaciones que podemos establecer desde y por la hipertextualidad. Y esas relaciones, de alta o baja intensidad, de pobre o rica dinámica, son intertextuales. Cada ser en este mundo, cada hecho, cada  acto, pensamiento, sentimiento o emoción están cargados de significado, de sentido. Por tanto, son en sí mismos también texto y como texto fundan en nosotros, desde la intertextualidad, una fértil, poderosa y actuante hipertextualidad que a su vez puede ser leída, interpretada, vivida por otros. Todas nuestras experiencias, nuestra formación y sensibilidad más profundas participan de aquella condición que la propia literatura, el arte, la poesía y la imaginación creadora despliegan sobre nuestro espíritu, condición en la que lo ideal o lo cotidiano, lo sublime tanto como lo ordinario, lo hermoso como lo siniestro, lo placentero y lo doloroso son parte de una escritura de totalidad, de un libro infinito que siempre estará escribiéndose a cada instante, sin término, sin final conocido.

Ya no decimos poema, decimos texto, porque nos parece más verdadero, más exacto. Un texto es una estructura, una construcción, un tejido de signos y símbolos, un objeto relacional abierto a la contemplación y a la interpretación. Un poema es, en cambio, una forma predeterminada por la tradición literaria, de la expresión verbal o escrita que contiene o puede contener poesía, o más exactamente, producir una reacción poíetica en quienes lo abordan o reciben. El texto, por el contrario, es un fluido libre que puede albergar un contenido capaz de producir en el receptor un desencadenamiento de la poiesis como principio creador y de establecer sus propias dinámicas y relaciones, a veces no sólo lingüísticas o conceptuales explícitas, que emana del ser del hombre o del ser de las cosas con las que el hombre entra en contacto.

El arte todo es hipertextualidad, y eso lo entendemos de una manera simple desde el momento en que admitimos el carácter dialógico de toda creación artística, incluida la literatura, según lo advertía Mijail Bajtin. Todo artista establece siempre relaciones dinámicas con su entorno para poder dar forma a su obra como representación viva de una experiencia dada que, de alguna manera, se integra luego a toda una serie de experiencias previas y ajenas presentes como memoria colectiva, como “cultura”, como lenguaje, es decir, como hipertexto. Un cuadro, una escultura, una composición musical o un texto literario no son más que un acumulado de interrelaciones, de intertextualidades que toman forma valiéndose de la destreza, la habilidad o el oficio de alguien a quien la historia llamará luego Homero, Fidias, Sófocles, Miguel Ángel, Mozart, Van Gogh, Joyce, Marcel Duchamp o John Cage, pero que a la larga no importarán más que como obra de humanidad, como realización de la poiesis en el ámbito de la vida humana. Precisamente  John Cage, uno de los más conocidos y singulares artistas de nuestra época, es un ejemplo bastante ilustrativo al respecto. Su propósito, su búsqueda es esencialmente experimental y desde allí desarrolla una ejemplar revolución hipertextual en su momento. Lucrecia Piedrahita, curadora y crítica de arte, nos dice de John Cage que fue : “…un constructor de puentes para la música, las artes y la tecnología del futuro, una autoridad sin límites que supo componer con una caligrafía distinta para mostrarnos que todo es susceptible de reorganizarse, de repensarse para generar estados emotivos y sensoriales, y ante todo para crear un objeto nuevo que ya no pertenece a nadie”. Esos “puentes” entre la música, las artes y la tecnología, son evidentemente los vínculos que dentro de la hipertextualidad, Cage asume conscientemente para permitir que su arte refleje, transmita y provoque en su oyente, en su espectador y “lector-receptor” una análoga experiencia de complejidad, de riqueza, de extrañamiento, de asombro y de belleza como la que ha encontrado en él mismo.  Esta manera de entender el arte no es nueva sin embargo. En el fondo, todos los grandes artistas según su época y sus circunstancias han vivido y expresado la hipertextualidad en una u otra forma.

Algunos poetas de nuestro tiempo registran la presencia del hipertexto a veces de manera sutil, como el poeta cubano José Kozer cuando escribe: “…El (…) poema (…) revela el momento histórico en que vivo, y ese revelar es inescapable, séase Shakespeare o Amado Nervo. Estamos incrustados en una situación procelosa, auténtico hervidero de suscitaciones, de la que un poeta vivo y atento, puede (y debe) extraer mundos enredados, y a la vez ordenados (desde el inconsciente y desde el oficio y su aprendizaje) (libertad y disciplina: que en el fondo acaban de ser lo mismo): mundos que acogen materiales de acarreo y luminosidades ulteriores. Todo cabe en el poema actual; y a Bach y una de sus maravillosas cantatas lo podemos acompañar, sin que implique una desarmonía, con un guaguancó”.

Y un crítico reciente al referirse a Joyce y lo que logró dice también, pensando en el poder de una escritura hipertextual como la del Ulysses: “Donde está la verdadera anticipación, tiene que ver con el hecho de ir encontrando en el tiempo las asociaciones y las relaciones, que lejos de ser infinitas y caprichosas, son necesarias y lógicas. De modo que se está ante un programa previsto por Joyce y fue el de irse haciendo en la visión de cada lector, en cada lectura. Pero si en lo escrito y en el supuesto de hallarse frente a acontecimientos de Dublín, en 1904, nos precipitamos a un panorama absolutamente actual, es casi un trámite preguntarse quién lee, quién nos lee. Y así como reconocemos la anticipación que supone la visión del futuro por parte de Joyce en la novela, podemos decir que Joyce nos lee cuando lo leemos. Quizá porque esta escritura –y lectura- no hace comunidad, en el sentido de establecer una pertenencia amparada por una paternidad que herede o suceda, sino que más bien retiene en un nombre, el de James Joyce, toda función rectora, Jacques Derrida cuestiona cualquier autoría en cuanto a los trabajos sobre la obra del genio irlandés, cuestiona hasta la autoría de los expertos y los miembros de las fundaciones y asociaciones que se fundan en relación a su memoria, pues, dice él, sus firmas son ilegítimas. Quien firma, hasta ahora sin haber sido heredado o superado, es el propio Joyce”.

No creo necesario ni posible, desde una óptica al fin y al cabo precaria, abundar en este tema, sobre el cual, por lo pronto considero de  utilidad mantener siempre una mirada abierta y la disposición de seguir avanzando. Entre tanto, tal vez, podríamos concluir parcialmente  que:



1        Hay que regresar a la poiesis como fuente de la creación en todos los órdenes de la vida.
2      El arte como búsqueda de lo absoluto y realización cabal del ser humano, el arte como la téchne aristotélica, vuelve a ser posible en la integración, la visión de totalidad, instantaneidad, pluralidad y fluidez que nos permite el hipertexto.
3    El concepto de poeta ya no se reduce a la figura del productor de textos particulares, con un lenguaje privado, solipsista, sino que se extiende, se expande al del intérprete y creador en general de hipertexto (filósofo de redes, lingüista, investigador, diseñador, analista de nodos de significación, ingeniero de programación e inteligencia artificial, etc) que busca encontrar el sentido de lo humano, lo verdadero, lo bello y lo útil en armonía constante con la vida.
4      Se desacraliza la figura incidental, aislada del artista como autor único, original, y se instaura el reino sin linderos de la Poiesis como hipertexto mismo. “La poesía hecha por todos”, como decía Lautréamont.                              

 ***

Del libro inédito, A contra/sombra, 2012




miércoles, 17 de febrero de 2021

Lanzamiento de la Décima Edición “Virtualidad Poética - Nuevos Futurismos”

 

La Revista Innombrable tiene el placer de invitarlos al lanzamiento de la Décima Edición “Virtualidad Poética - Nuevos Futurismos”. La revista reúne diferentes propuestas artísticas y poéticas de América Latina.


En el evento se presentará la revista virtual. Se hará un recital con algunos de los poetas presentes en la edición.


Todos invitados a esta velada cargada de arte y poesía.


Artistas Innombrables que se pierden como ecos apagados en una noche sin nombre.


“Nuevos Futurismos”


¡Bienvenidos!

jueves, 22 de agosto de 2019

Edición # 9 - Mnemosyne: Memorias de la Literatura 2019


Mnemosyne
“Memorias de la Literatura: lapsus y destrucciones”
9ª Edición 
2019


@"Reina Cósmica" - Camila Ríos


PRÓLOGO

Elian Luka
(Colombia)

LA MEMORIA DE LAS COSAS FÚTILES

Todos estamos bajo el efecto del desgaste, lo más sólido se va desvaneciendo y la vida no permite la quietud pétrea donde se fosilizan las memorias. Hay una permanente corrosión, una destrucción continua, como ya lo advertía Aldo Pellegrini, en una estética de la destrucción, “Más profundas, más extensas que las de la construcción, son las leyes de la destrucción. Pero destrucción y construcción son mecanismos asociados. Nada se puede construir sin una etapa previa de destrucción” nos comunicaba en su libro Para Contribuir  a la Confusión General. Las ruinas, que tanto embelesaron al romanticismo, esas construcciones derruidas que evocaban el pasado, son una nostalgia en el tiempo, una belleza carcomida, que el investigador toma como unos vestigios de una época posterior, lo ya vivido. Más nadie ha retornado a esos lugares vivificados con una experiencia directa, entre el asombro y un enfrentamiento a otras costumbres y a otros contenidos. Todo son aproximaciones, deleites de poetas, argumentos de filósofos, observaciones de historiadores. Algo patético nos aproxima  la senectud, son los días y los momentos de exaltación, las pasiones, los trabajos, los amores, los esfuerzos, los olvidos y también los recuerdos que nos van dejando cicatrices y abandonos. En ese sentido todo es un permanente desgaste, un siempre olvido, que se cruza con la muerte y el recuerdo. 

La idea es aproximarnos a un valor que siempre nos ha parecido nimio y carente de sentido, o al menos de valor, pues está excluido de las connotaciones a grandes objetos, libres de homenajes, sin una historia de personajes ni batallas, el valor de las cosas fútiles. Hay una estética de lo sencillo y de lo simple, una presencia que nos habla desde la sombra y el olvido, en cada objeto se afinca un ser invisible, pura magia cotidiana expresada en el símbolo encarnado en la presencia del objeto que “habla”. Esos trastos oxidados, tarros vacíos, ollas inservibles pero vivas en los anaqueles de un escaparate entre el polvo y una nostalgia de  tierra y de canciones, están allí, en esas casas donde cada ser está convertido en una galería de necedades, que sólo cobran valor cuando son evocadas y trasferidas al presente, tan sólo bajo el hechizo de alguien que las nombre, las toca y las realiza en una renovada esperanza salida del olvido.

Tal vez la poesía logra esa fuerza, eso no equivale a pensar que la poesía viva del pasado, pero se alimenta de esos fragmentos, de esas esquirlas, las transforma y las destruye en el sentido que lo fútil, lo innecesario, lo innombrado, retorna diferente. Es más un territorio recobrado entre lo onírico y la belleza de los seres que logran hablar con el pasado sin caer en bucólicas nostalgias, ni en pretéritos donde todavía escurre la frase “ todo tiempo pasado fue mejor”, cosa tonta, que no ubica el objeto en lo anímico, en lo íntimo y lo desaloja de sus connotaciones con lo vivido. Como decir que todo tiempo pasado fue mejor, ante una daga manchada de sangre, una espada o un fusil, una cama de tortuosas peregrinaciones con la carne, un misal o un potro de tormento. Son presencias, una imagen que está gritándonos su estado fantasmal en nuestros rostros. 

Hay una belleza de lo  simple, esa sencilla aparición de lo poético en cosas nimias que el ojo del poeta convierte en  asombros, como decía Luis Tejada, uno puede hacer la poesía en la insólita aparición de una zanahoria en un tejado, o la famosa máquina de coser y una sombrilla sobre una mesa de disección, de nuestro querido Lautréamont, todo ese arte de mirar en lo más simple, y a la vez en los más profundo de las cosas. Existe una poética de los elementos nimios, el asombro donde nadie se lo espera. En ese proceso de destrucción-construcción, se hacen visibles nuestros ancestros y también  nuestros deseos, ese ejercicio de mirar para poder hacer el “ver” una condición creadora. 

No estamos solos, nos acompañan los objetos diarios, esa foto en sepia que dejó de ser persona para convertirse en un ser que retorna en su fantasmagórica realidad de un tiempo renovado en visiones del presente. Amuletos, códigos de representaciones, alfabetos de historias recobradas, algo que está en la simple estancia de nuestros siglos de imaginarios escrutando nuestras vidas. Todo habla, el asunto está en sabernos escuchar. Lo que no ha sido nombrado no es que no exista, no lo hemos visto, al volver a mirar nos damos cuenta, que hemos dejado atrás y que nos promete otra dimensión de lo vivido, las mismas vidas de antepasados son un lenguaje vívido de nuestras penurias presentes y de nuestros amores futuros. 

Existe una torpe relación con el pasado, el falso recordaréis, la quimérica noción de devolvernos, ya no es posible, todo se va, todo es efímero. Un buen historiador en ese sentido es un poeta, que nos presenta lo de ayer como si quisiera ver futuros en cada episodio de un relato que se abre siempre nuevo a la luz de nuevos objetos y objetivos encontrados. La  vida es poesía en grado superlativo de conversaciones suspendidas, es una larga espera para encontrar el poema  nunca escrito, el que nos saca de ese errar entre errores  de aciertos, una comunicación permanente con todos los ancestros. 

Habitamos la innombrable sensación que aún no hemos hablado, que poco se ha dicho de la memoria viva a nuestro lado. Hemos hablado sobre la añoranza, pero poco del tiempo recobrado, de esa selva de presentes enmarañada en silencios y abandonos. Toca volver a que las cosas hablen, que nos digan sus sueños temporales y sus misterios legendarios, que nos den tregua para volver a mirarlos sin los ojos de la aprensión y del oprobio. Dejarlos libres, para que su condición vuelva a resurgir entre nosotros. 





jueves, 21 de junio de 2018

Lanzamiento de la Octava Edición Pesadillas: Espejos del sueño



La Revista Innombrable tiene el placer de invitarlos al lanzamiento de la octava edición Pesadillas: Espejos del sueño. La revista reúne diferentes propuestas poéticas de la ciudad, y otros lugares de Latinoamérica, en torno al tema de los sueños, las pesadillas y el territorio onírico.

En el evento se presentará la revista, la cual estará a la venta. Se hará un recital con algunos de los poetas presentes en la edición y, al cierre, tendremos una intervención musical con la banda Raíz Jazz Dúo.

Todos invitados a esta velada cargada de música y poesía y, sobre todo, pesadillas que se vuelven palabras y agitan el cuerpo.

Gritos innombrables que se pierden como ecos apagados en una noche sin nombre.

Para no volver.

¡Los esperamos!

jueves, 4 de enero de 2018

Edición # 8 - Pesadillas: espejos del sueño - 2017

“Pesadillas: Espejos del Sueño”
8va Edición
2017

PRÓLOGO

Mauricio Arcila Arango
(Colombia)

TRES FUGAS DE LA ERRANCIA: LA PESADILLA, EL ESPEJO, EL SUEÑO

“El sueño de la razón produce monstruos”
Goya

¡Qué poco cuesta construir castillos en el aire y qué cara es su destrucción!
François Mauriac 


LA PESADILLA
- Dos personas hablan sobre sus sueños, especialmente de las pesadillas, de una pesadilla. Ella soñó que la tierra se oscurecía, que su existencia se diluía entre el vacío y la nada, hasta que perdió el sentido de su cuerpo, ahora era un no-cuerpo, el no-cuerpo es la tiniebla, pero la tiniebla también es triangulo y cuadrado. 

Ella soñó que era un no-pensamiento, el no-pensamiento es la pesadilla, el cuerpo en ángulo de nubes, primando sobre los astros, conduciendo al sol, ahora resulta difícil no pensar, en la luz de la idea, en este sueño desnudo sin fondo histórico, tesoro sin diamantes, cielo sin estrellas, para no soñar, sin noche y sin recuerdos. 

La pesadilla significa simetría, entre el miedo y el absurdo, paralelo psicológico, sin escrúpulos y sin diversiones, la no-pesadilla, no es el sueño o la realidad, la no-pesadilla es la constatación de la nada, del no-cuerpo y del no-pensamiento, metáforas antiliterarias, pero expresivas, especialmente provocadoras y aún así estéticas. 

- Dos personas hablan sobre sus sueños, especialmente de las pesadillas, de una pesadilla. Ella soñó que hablaba sobre una pesadilla. La pesadilla no es el sueño ni la realidad, la pesadilla es la constatación de la nada. Ella soñó que hablaba sobre la nada, la nada es el sueño y la realidad, pero la realidad también es no-cuerpo y no-pensamiento.

EL ESPEJO
Un espejo, dentro del espejo se lleva a cabo un combate entre poetas. Otros dirían que entre el poeta regular y el poeta irregular, asimétricos, armoniosos en el conflicto, uno mira hacia arriba y el otro mira hacia abajo, evidente repugnancia de su aspecto cósmico, anexados a la sociedad, como reflejos particulares del mundo. 

“Es de noche y el cielo estrellado” lo dijo cualquier poeta, el bueno o el malo, aquel que no dijo nada, pero señaló con el dedo, fantástica expresión, poética performática, el poeta es el dedo del mundo, señala, desde afuera, el lugar en el cosmos, combatiendo, con el otro, su semejante, el pérfido, el malo, el arrogante. 

El poeta recibe una carta, la carta es un espejo, el espejo es la realidad, aquel cielo estrellado, entre piedras y construcciones frescas. La carta es de una mujer desconocida, lo desconocido es un espejo, lo desconocido es la realidad, aún guarda el aroma de aquella mujer, ella señala el mundo, con su dedo trémulo y asonante. 

Un espejo, dentro del espejo se lleva a cabo un combate entre poetas. Otros dirían que pelean por una mujer, por la musa de la inspiración, o por la mosa de la pasión, distanciamiento práctico, verso en el aire, disputado entre ladridos simétricos, bajo aquel cielo estrellado, la carta es de una mujer desconocida. 

EL SUEÑO
La soñante dice: un sueño del salvajes donde las pesadillas son reales. La frente sudorosa, los ojos dilatados, la boca seca, las extremidades rígidas, y la conciencia aguda, inmóvil, impotente, y los salvajes invadiendo sus sueños, ellos, los reales, aquellos inmortales que siempre vienen acompañados del conflicto. 

Una mesa circular, una comida sin servirse, alrededor, los no-invitados, los venidos, los llegados, de esas partes, de las cartas, del espejo, de sus ojos, aquel pozo profundo, metáfora absurda y limitante, opuesta a la antigua caverna, aquella, la del conflicto, la que los poetas mantuvieron clausurada durante la revuelta. 

Guiado por ella, la desconocida, con las cartas y el espejo, con los miembros amputados, cruel mensaje, transitorio e ineficaz, para aquellos que aún tienen la esperanza de su sueño, poema irresuelto, devorado por osos y dragones, al menos por la fantasía, esperanza de la ensoñación, sentido mínimo de la nada. 

La soñante dice: un sueño del salvajes donde las pesadillas son reales. Un viejo maestro, en la niebla, en la nube distante, con el ángulo correcto, el del no-cuerpo, errante, en el no-pensamiento, recibiendo la carta de la mujer desconocida, espejo del combate, pesadilla de salvajes, donde los sueños son reales. 




martes, 9 de febrero de 2016

Muros Poéticos, Ciudades del Silencio

MUROS POÉTICOS, CIUDADES DEL SILENCIO

7ta Edición

2015
  

-POESÍA, CUENTO Y FOTOGRAFÍA-





- Fragmento del Prólogo-
Daniel José Acevedo
(Colombia)

“La ciudad la más importante obra del hombre lo reúne todo,
y nada que se refiera al hombre le es ajeno”.
(Walt Whitman)


(...) El arte se convierte en Resistencia, una que se escribe con finas letras y que algunos tararean en la oscuridad. Los nuevos artistas que salen de los barrios marginales han decidido rebelarse contra su cotidianidad, han decidido crear espacios de diálogo, de tolerancia, de amistad. Los une la música, el teatro y la poesía. Los une un sentimiento, una visión, una creación. La ciudad y el espacio se resignifican, adquieren un nuevo sentido en sus obras. Se reescribe la experiencia y las anécdotas barriales. Se reescriben los sueños y los deseos de un cambio o la frustración de un “no”.  Y de eso se trata, ángeles caídos de la semántica, navegantes de las calles nocturnas, los artistas sufren en mayor medida. Su dolor, sus lágrimas se impregnan en textos, instrumentos y pinturas. Es necesario que escape. Es necesario sacarlo de ese cuerpo, sudarlo, extraerlo, que se vaya por las alcantarillas. Dejar que los sentidos se desarticulen, no reprimirlo, llevarlo a un cuerpo sin órganos: a la escritura, a la música, a un lugar donde viva independiente, donde tenga su propia entidad. El arte crea comunidad, crea espacios de conversación, de debate y los jóvenes se integran, porque quieren construir, porque quieren crear.

Por ello, hoy es más que pertinente reflexionar sobre cómo el arte incide en la ciudad, transforma el espacio y crea una relación con él. Relaciones que implican procesos de territorialización y desterritorialización, como pensaba Deleuze. El poeta se apropia del espacio, le da forma, lo deja y lo transforma, le asigna un nuevo sentido. Nos hace ser conscientes de él: de sus avenidas, de sus parques, de sus enormes edificaciones y, sobre todo, del caudal humano que fluye todos los días a través de sus calles. Por ello propusimos una nueva edición con esta temática, donde los poetas puedan construir, en vez de muros de cemento o de balas que nos separen y nos distancien cada vez más, muros poéticos que nos junten y nos permitan converger en la diferencia, percibir al entorno y al otro como un acto necesario para construir una nueva realidad. Muros que se derritan con un gesto y que estén formados del delirio y la explosión del lenguaje.

El artista hoy crea mitos, crea sueños, crea nuevas lecturas de la realidad. Es una hoja que cae de un árbol y que quiere seguir siendo empujada por el viento para nunca terminar de bailar y zarandearse. Es alguien que se eleva sobre la multitud, no porque sea más alto, de hecho puede ser pequeño o diminuto, sino porque ha aprendido a volar. Disfruta cada momento, cada minuto, cada segundo embriagándose de poesía y música, juega cartas con la muerte y su estirpe, se burla de sus muecas y su deficiente seguro dental. El artista explota y organiza el caos, le da forma, lo somete. Hace desplazamientos, crea nuevas realidades, surfea con metonimias en el cielo y naufraga en una metáfora o en el cuerpo de una mujer. Se baña en ríos de vodka o guaro, siente el doble, siente sed. Tiene sed de palabras, sed de silencios, líquido que transforma en arcilla para construir su universo, su castillo de colores, que puede devenir poema o canción. Un castillo enorme que se vislumbra encima de la montaña verde, rodeado de palma areca, casitas de ladrillo y calles que se pierden subiendo hacia el cielo en la inmensidad. La ciudad es el escenario, no queda más que se abra el telón.