Ver una entrada al azar

miércoles, 22 de octubre de 2025

"Equivocaciones de boca y crepúsculo" Reseña literaria de Arturo Desimone

Por Marina Ducos

Aruba: una isla feliz, hasta que los poetas hablaron
Siempre he amado la poesía, no solo porque me llena el alma, sino también porque, en pleno siglo XXI con el ritmo acelerado de la vida moderna, sigue teniendo el poder de maravillarnos. A diferencia de otros géneros más extensos, su lectura es rápida y, aun así, en apenas unos minutos logra detener el tiempo y absorber por completo nuestra atención.
En Equivocaciones de boca y crepúsculo, Arturo Desimone nos ofrece un poemario que desafía las narrativas hegemónicas y pone en palabras las historias silenciadas de su tierra natal, Aruba. Publicado en una edición bilingüe en español y papiamento,
este libro se aleja del sentimentalismo y nos sumerge en un revisionismo histórico profundo y necesario.


La otra historia de Aruba

Lejos de la imagen idílica que se proyecta de Aruba como una isla feliz, Desimone nos invita a recorrer su historia desde una mirada interna, descolonizada y crítica. A través de sus versos, expone la marginación de los pueblos originarios,
afrodescendientes y mestizos, cuya memoria ha sido relegada en el relato oficial. Aquí, la poesía se convierte en una herramienta de resistencia y en un acto de rehistorización que confronta la visión eurocentrista impuesta por siglos de dominación.
Aruba, como muchas otras excolonias insulares, ha visto su identidad cultural moldeada por la industria turística, que exige una representación de felicidad y
exotismo para el consumo extranjero. Sin embargo, este poemario rompe con esa imposición y se adentra en las contradicciones y silencios que atraviesan la isla. La voz de Desimone emerge desde la periferia y desafía la narrativa impuesta por los centros de poder.
 

Papiamento: lengua de resistencia

Uno de los aspectos más significativos de Equivocaciones de boca y crepúsculo es su edición bilingüe en papiamento y español. El papiamento, idioma criollo hablado en Aruba y otras islas del Caribe, ha sido históricamente desvalorizado frente al neerlandés, la lengua de los conquistadores. Sin embargo, Desimone reivindica su
importancia y nos ofrece una traducción que permite a los lectores hispanohablantes acercarse a una cultura que, de otro modo, permanecería inaccesible.
El papiamento fue una de las primeras lenguas de la globalización, surgida del comercio y la colonización europea, pero también de la resistencia de los pueblos esclavizados. Su historia es testimonio de hibridación cultural, donde coexisten
elementos africanos, indígenas, ibéricos y neerlandeses. Como todo idioma sincrético, conserva sus misterios y contradicciones, pero es también una poderosa herramienta
de expresión y afirmación identitaria.


Lengua, identidad y tradición: los límites de la hibridación

En todos los procesos de hibridación existe una desigualdad entre las culturas, una asimetría de poder y de prestigio. Y en estos procesos, siempre hay algo que no se
deja hibridar, que resulta inconciliable. Se dan, entonces, relaciones simultáneas en el mismo espacio:

“Imposible llegar a un consenso. 
Imposible: tu dogma tan arubiano,
tan apreciado sobre si «dushi» es el mejor 
si no el único adjetivo
para todo lo que es bueno y santo 
bajo el vestido azul del cielo.
Dushi: un nombre para templar y aplacar
a todos y a cada uno de los elementos, asegurándonos 
que bajo la falda azul del cielo
nada nos sabrá amargo:
Ni el agua salada, ni el agua de lluvia,
aunque la caña de azúcar en estos suelos 
no se meza.
 
«Dushi» significa más bien todo lo que es maleable, 
tierno.”

(Polémicas sobre la filosofía de la dolce vita, vida dushi, p.89).

Desimone deja abierta la reflexión y el debate en su escritura, invitándonos a repensar la literatura y sus interdiscursos.


La memoria como herramienta para la construcción del futuro

Desde sus inicios, la poesía en Aruba ha estado marcada por una tristeza contemplativa, reflejo del aislamiento y el olvido de una isla que no encuentra su lugar en la historia oficial. Sin embargo, Desimone rompe con esa resignación y nos presenta un acto de resistencia literaria que rescata las voces olvidadas y las inscribe en un nuevo relato.
Las culturas latinoamericanas han desarrollado respuestas creativas a los impactos europeos, defendiendo un sistema de valores donde el centro es el individuo en su plenitud humana y social, con respeto a la diversidad cultural. Por ello, el discurso literario latinoamericano privilegia la memoria como un recurso clave para la construcción del futuro. La estructura del poemario recupera formas de la narración oral y de la mitología popular, reivindicando la memoria colectiva y las creencias
ancestrales de la región. A través de su poesía, Desimone no solo nos invita a cuestionar la versión hegemónica de la historia, sino también a repensar nuestra propia identidad como latinoamericanos.


Conclusión

Equivocaciones de boca y crepúsculo es, en definitiva, una obra que nos desafía a ver el Caribe más allá de sus playas paradisíacas y su supuesta "eterna felicidad". Nos
enfrenta con las heridas de la historia y nos ofrece una alternativa: la posibilidad de reconstruir el pasado desde el presente, utilizando categorías epistemológicas que den cuenta de la multiplicidad, conflictividad y contradicciones interculturales.
 
Si buscás una literatura que transforme, que te obligue a mirar más allá de lo evidente y a pensar críticamente nuestra identidad y nuestra historia, entonces este poemario es un punto de partida imprescindible. ¿Estás dispuestos a aceptar el desafío?


*Arturo Desimone nació y creció en la isla Aruba (Mar Caribe). A los 22 años se trasladó a los Países Bajos. Tras una breve estancia en Túnez en 2011-2012, donde viajó como corresponsal, se resituó en Argentina para investigar sus antecedentes familiares paternos argentinos. Fue uno de los primeros que tradujo la poesía de Rafael Cadenas y Blanca Varela al inglés.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Caldas exalta el talento regional en el XXII Salón Municipal de Artistas 2025


La Alcaldía de Caldas celebró con gran éxito el XXII Salón Municipal de Artistas 2025, un evento que año tras año, se consolida como uno de los escenarios más importantes para la promoción, circulación y proyección del talento artístico regional.

En esta edición, el certamen reunió más de 240 obras que reflejaron la diversidad de miradas, técnicas y discursos que caracterizan el arte contemporáneo del departamento. La convocatoria, de temática libre, incluyó disciplinas como dibujo, pintura, escultura, grabado, técnicas mixtas y fotografía, conformando un panorama vibrante y plural de la creación actual.

En la categoría de Adultos, el jurado destacó la excelencia técnica, conceptual y estética de las obras de Berta Quiroz, Maribel Chaves Roldán, Jesús Harvey Vélez, Luis Arias y Elena Escudero Ortiz, todos ellos integrantes del Taller del Maestro Dorian Flórez. Este espacio, con más de 25 años de trayectoria en la enseñanza y formación artística, se ha consolidado como un referente de creación, disciplina y sensibilidad plástica en el municipio. Que todos los ganadores de la categoría provengan de este taller resalta no solo la solidez pedagógica y la coherencia estética de su propuesta, sino también el papel transformador de la formación artística como motor de desarrollo cultural en la región.

El jurado subrayó el carácter innovador de las obras seleccionadas, valorando el uso creativo de materiales, soportes y composiciones. En palabras del comité evaluador. “Estas artistas logran construir universos visuales donde la técnica se convierte en vehículo de pensamiento y emoción”.

De esta manera, el Salón Municipal de Artistas 2025 reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector cultural de Caldas y su papel como plataforma de encuentro, visibilidad y crecimiento para los creadores locales y regionales.

Premiación:


Primer Lugar: Berta Quiroz 
Obra: “Florecer”

La obra se destaca por su impecable factura técnica y su capacidad evocadora. A través del motivo del manto, la figura femenina y las flores, la artista logra una pieza de profunda sensibilidad estética que conjuga equilibrio, delicadeza y fuerza pictórica.




Segundo Lugar: Maribel Chaves Roldán 
Obra “Conejos De-Mentes”

Una propuesta contemporánea que explora iconos y composiciones particulares, con un notable manejo de superficies y soportes. La artista sobresale por su capacidad para reinterpretar lo cotidiano y transformar lo visual en reflexión simbólica.




Tercer Lugar: Jesús Harvey Vélez López 
Obra “Mi segundo hogar, ayer educación, hoy inspiración”

Realizada en técnica de óleo sobre lienzo, esta obra rinde tributo a la escuela como espacio formador y refugio de memorias. El artista evoca, con sensibilidad y oficio, la transformación del aula en símbolo de inspiración y continuidad, destacándose por su composición armónica y su carga emocional.





Menciones de Honor: 

Mención de Honor: 
Luis Arias

Serie “Baristas de mi tierra”
Esta serie rinde homenaje a los oficios y tradiciones del café, símbolo identitario de la región. Con una mirada sensible y técnica cuidada, el artista captura la esencia de quienes hacen posible esta labor cotidiana, transformando lo común en un relato visual de orgullo y pertenencia.





María Elena Escudero Ortiz 
Obra: “Siesta”

Reconocida por la calidad en la ejecución técnica y la originalidad de su planteamiento plástico. Su obra transmite serenidad y una poética intimidad que cautivó al jurado.


viernes, 17 de octubre de 2025

"A Mula" obras de Rosana Schmitt

Nombre: A Mula
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

 

Nombre: Mutação
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025


Nombre: Novilho
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025


Nombre: O Boizinho
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025


Nombre: A Llama
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

Nombre: Vaquinha Leiteira
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

Nombre: Novilho Domado
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

Nombre: Cavalinho
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025




*Rosana Schmitt, nacida en 1956 en la ciudad de Río de Janeiro, en el estado de Río de Janeiro, Brasil, es artista plástica desde hace más de cincuenta años, es adepta al Mail Art, vive en Rodeio, en el Medio Valle del Itajaí, Santa Catarina, Brasil, y es madre de Anna Flávia Schmitt Wyse Baranski, quien también es artista plástica y poetisa. Como expresión artística, cultiva el estilo Expresionista Moderno, celebrando la cultura brasileña y latinoamericana siempre que tiene inspiración, coqueteando con los estilos Postmodernistas, Contemporáneos y con cierta cercanía a Fluxus.

miércoles, 15 de octubre de 2025

"Bien lo dijo Bukowski" poemas de Damián Jerónimo Andreñuk


               Almas opuestas
 
Está ahí.
Con chillona desvergüenza exhibe las escamas
                                  de su encumbramiento.
Su fingida cortesía como una trampa feroz.
La oscura tiniebla de su aura.
Sus ojos sepulcrales de reptil.
Su corazón terrible y árido.
Su insulsa máscara sin nadie dentro.
 
Está ahí.
Avivando las antorchas del amor más heroico.
Liberando su bondad como luciérnagas o colibríes.
Quemando lo falaz de toda apariencia.
Abriendo dimensiones con su arte.
Escarbando en su dolor para sacar tesoros.
Sembrando espigas luminosas en el pecho de lo irremediable.
 

        Bien lo dijo Bukowski
 
Me reconozco plenamente
en algunos sentimientos e ideas de Bukowski.
Eso de estar en una cama en silencio,
las sábanas hasta arriba, a oscuras,
a salvo de las muchedumbres.
Lo primordial de toda valentía.
Lo necesaria que se vuelve la locura.
Ciertas mujeres con magia y otras como las serpientes.
Los trabajos que envenenan el espíritu,
                        horas y horas y horas
que adormecen la vitalidad de la sangre.
O el estado de gracia al oír algo de Bach.
O el mazazo de luz al leer a Dostoievski.
O saber que la belleza aparente no perdura.
 

    La música de la femineidad
 
Una mujer como un abismo esmeralda
o la predica del sol cuando anochece
brilla sin miedo
sin yugo
sin torpes amenazas
se eleva sobre la infección
del odio que no tiene cura.
 
La música de la femineidad se perpetúa en el aire
               como un polvo de jazmines hechizados.
 
Una mujer que es puro éxtasis y luz
                       del cielo prometido
bella como el cuarzo
genuina como las cicatrices
sagrada como la libertad
salvaje como pájaros de fuego
me abraza y me despierta.
 

*Damián Jerónimo Andreñuk nació en City Bell en 1986 y reside en Villa Elisa, ambas localidades ubicadas en el partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Publicó once libros, todos a través de certámenes en diferentes editoriales: Omisiones (Raíz alternativa, 2010), Portales al vacío (De Los Cuatro Vientos, 2011), Formas concretas (Hespérides, 2013), Silencio de crisálidas (Literarte, 2015), Metástasis (Luz del alba, 2015), Vértigo insondable (Mis Escritos, 2017), Música del polen (Hespérides, 2021), Yamila (3K, 2021), Donde orinan los lobos (Fela, 2021), Dimensiones de lo breve (Mis Escritos, 2022) y Pelear contra la niebla (Trinando, 2023). Además, a nivel nacional e internacional, obtuvo distinciones en concursos y fue seleccionado para colaborar en revistas y antologías.

martes, 14 de octubre de 2025

"Tormento y grieta" poemas de Yuleisy Cruz Lezcano


Tormento y grieta
 
Para amarme, dame un tormento,
la majestad oculta de la ruina,
el viento incierto que se cuela,
viento que me lleva al tejado,
a ver la tormenta venir desde el este.
Estoy cansada de albas luminosas,
no sé andar por autopistas anchas,
temo los puentes colgantes,
quiero arrastrarme con el aire cortado,
por senderos de montaña,
la fatiga que marca el pulso.
No me allanes el camino,
no endulces mis oídos sordos,
no quiero palabras suaves,
no guardo en mí el plomo de lo fácil,
me acostumbro al silencio,
a la soledad con mi yo frágil.
Solo amo de ti el vértigo de la cuesta,
solo amo aquello que apenas intuyo,
haz mi vida difícil y suspendida,
sé dócil a mi tormento,
que escribo novelas en hojas frágiles,
que persigo tu imagen con mi pluma.
La grieta lenta se abre,
bajo el cuadro armonioso del día,
trae ecos de terremotos antiguos,
calma engañosa, tierra que cede,
somos balsas a la deriva,
mirando la torre, el abismo oculto.
 
 
Promesa tibia
 
Tu piel es una promesa tibia,
una lengua de luz sobre mi sombra,
y yo, incendio contenido,
me deshago donde apenas rozas.
Tus dedos —vidrio y viento—
recorren mi espalda como plegaria,
y cada poro abre la flor
de una espera largamente callada.
El aliento, ese hilo invisible,
se enreda en mis clavículas,
como si supiera leer
el temblor de mi esqueleto.
Hueles a tierra recién herida,
a noche mojada por deseo,
y en tu cuello late la luna
como un tambor secreto.
Mis muslos te buscan
como las raíces buscan agua,
y en el hueco de tu vientre
se curva mi hambre.
Allí, en el cruce sin nombre,
la sombra aprende a respirar.
 
 
En la grieta azul
 
Te mueves como si el viento
te debiera sus rutas,
con la calma exacta de quien
ha escuchado demasiadas mareas.
No dices que eres eterna,
pero hay algo en tu sombra
que no cede al óxido ni al invierno.
Llevas bajo la piel
una multitud de rostros antiguos,
pero sólo uno respira cuando hablas.
Tu voz no busca tronos,
busca grietas,
allí donde la belleza se quiebra
y aún así persiste.
Cuando escribes,
las estaciones cambian de nombre,
la piedra se vuelve pájaro,
el silencio, testigo.
Te leo y regreso
a ese lugar donde todo comienza
y nada necesita ser dicho.


*Yuleisy Cruz Lezcano nació en Cuba y posee ciudadanía italiana. Desde 1992 reside en Marzabotto, en la provincia de Bolonia. Es poeta, escritora, ensayista, periodista y activista comprometida con la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha contra la violencia de género. En su labor educativa, promueve modelos relacionales innovadores y utiliza el caviardage como herramienta pedagógica en escuelas, con el objetivo de transformar lo negativo en positivo. Coordina laboratorios creativos orientados al crecimiento personal y colectivo.Colabora activamente con periódicos nacionales italianos, en los que publica artículos sobre temas sociales, educativos y de actualidad. Su voz literaria y compromiso social se entrelazan en una obra extensa y reconocida tanto en Italia como en el extranjero.

Su trabajo gira en torno a temas de identidad, migración, feminismo, translingüismo y la experiencia intercultural de la mujer inmigrante. Forma parte de la redacción de distintos fanzine y blogs italianos, y colabora con revistas literarias españolas e hispanoamericanas, en las que publica tanto artículos propios como traducciones de autores italianos, con el objetivo de difundir la poesía italiana a nivel internacional. Ha escrito 18 libros.