Ver una entrada al azar

miércoles, 3 de marzo de 2021

¿Qué es la poesía? poemas de Gabriel Jaime Caro (Gajaka)


Mírame a mi, que pasa desaperciba o demasiado espacio para pretender crear en la escritura, que es una, con varios pilares de sabiduría. La fuerza de la imaginación que es el espíritu crítico, con sus tropos despidiendo rayos o meras circunstancias de la vida que no logran eclipsar, porque el poeta es uno, no importa que se le parezcan, y se cuentan en la palma de la mano.


La flexibilidad estoica

La muerte es ese ballet, desde toda distancia. A poderoso ángel suena la inexplicable persona. ¿Prestante inquisición de laboratorio, la persona esa qué maldice? Si, inquisidor esquizoide ha burlado la historia de la sicología del siglo 19.  A declarado que la tortura es el placer de terminar la vida.

La carencia de mis pies voladores (todos miraron). Estrellas que son para cada encanto, las conchitas amigas. Complejo antimachista. Hay que pagar caro hacerse entender. Sinfonía de los salmos de Stravinsky.

Pobre error que se repite, entrante infierno de calles cuadradas como Estados. La inmisericorde dama islámica o la de Asia Menor, fenicia, que amaba los perros, lo mismo la Mab, era falso. La cicatrice del colapso de los sueños. ¿Pero de dónde venían los perros egipcios?

Otra cosa es la madre de la prosa lógica: solo los escogidos medio rasurados y voladores, comen gordo. 

Divertimento como de The Fairyʾ s Kiss de Stravinsky,  mientras sangra lo que sangra a punta de paliativos.  ¿Semiótico y ciego ante el jardín perplejo de Epicuro, no va de retro manía? 


Campo de nudistas


Si estaba resuelto a la desnudez por ocultamiento, recuerda que afloramientos de mensajes sicosibilos lo que traen siempre es hambre de Dios, y rica imagen. De la adefesia muerte de la experiencia disimulada; así yo logré escalar al menos para ver comer a las águilas, y quedarse en cataratas para siempre.

Si lo que más borran es la conciencia y su ética, aprete esa moral de neoliberal, abstracteco. Malhechor te aconsejo, vuélvase mula de una vez. Salga de esa mina dónde el renacuajo de Ulises espera ser rezado.

Iluminación y luz no gobiernan el paraíso, aunque el ángel es de la vida y de la muerte. Habita lo que desaparece, entra completamente al hilo de sol a ver sus hijos colgados de la percha. Ateo ciego.

Naturalista tornasolado, tira la dulzaina desde lo alto del corredor en la tormenta invernal, de budistas tapados de sueños primerizos, que ahora son inmortales… Lejísimos y putrefactos de medidas de perfección humana con los cheques viajeros del siglo 19 y 20.


Nunca el violín había sido tan maravilloso 

desde Sherezade de Rimsky – Korzakov.

Prueba superada de cuerdas famosas que llegan al límite, el intenso río que cae suspendido, la piel a pulsos en el escenario. La otra juventud.

La increíble sabiduría marracachafa  engaña a sus clientes, con la paloma eficaz venida de su viaje por escapatoria. Torcaz que sirve de médium entre mi muerte y las del círculo de proporciones siberianas.

Esa vida tiene nombre, y te habita desesperada por tu falta de tino y resto. La falsa mediana edad. Es la falsa mediana edad cuándo cae con el telón.

Yo arrastraba rocas desde desiertos, hasta la isla de Pascua iban a dar. Usted es puro pasado, ni sus barbas rojas colindan con la indecencia. La perfecta danza y su método abrasador.

Es la soledad bien administrada, que te comes los 16 violines de La Disidencia en el limbo, te pones a moverte con tu dolor de cabeza en el hombro, cumbia que te vas de ronda. 

Te derrites en esos brazos  de la Sherezada pati rubia, desproporcionada ante la mirada absorta de Cervantes. Salió a la cubierta y le dio un único beso, el cuento esta vez solo sucedía en las aventuras del viejo hidalgo, Don Quijote.

Adelántese usted don Alfonso Reyes con sus cuentos, y con su primeriza Amaranta en El mensaje enigmático.


La esencia del ser es la risa, viene de un título ensayístico. 

¿Quién te ha dicho, de frente, qué eres un encantador de serpientes, tu propio desdén, ni el cambio extraordinario de una mujer ociosa, te interesan? 

No, mientras se axioman mis sabias palabras, tarareando ronroneas a mi deseo de juguete. La prueba milenaria se sonríe una vez más, de al menos de políglota ve para pasar el tiempo en el crucero de verano, a medio avisar. Aventuras Sigilosas.

Hablan son los alcoholes (y los epigramas), versión de Apollinaire, al que no le cabe el cerebro por el pasador del antiguo y horroroso sultanñero. 

No, el corazón digamos marchitado, solo necesita agüita. La bailarina descojonada y solitaria en su vejez de moco, ahí parada y tu parado.

¿Y de quién son estos falsos culteranos? De quién iba ser, de la Risa de Demóstenes, rara, I, II, y III.

El despertar de los autistas en la Escalera al cielo de Led Zeppelin. Luego el son y la trova cubana, el tango que enfurece a los moralistas, y ese cuello estrangulado para el monólogo contra la herida que si es vida isabelina.


*Gabriel Jaime Caro (Gajaka), 1949, Medellín, Col., Poeta, editor, cofundador de varias revistas de poesía, entre ellas, Siglótica, y Realidad Aparte en New York. Pintor (ilustrador) y bloguero. Crítico de cine. Ha publicado 8 libros de poesía, entre estos, 3 volúmenes de la Risa de Demóstenes, rara, El libro de los seres Inútiles, Orvalho (tríptico con otros dos poetas), El eco de este ardid, 21 poemas, y Hasta el sol de hoy, poemas reunidos.  Los poemas publicados por El Innnombrable son inéditos y pertenecen al libro La muerte es ese ballet (Poesía Neoberraca), a publicarse en editorial Amargord, España, este año.

martes, 2 de marzo de 2021

"Flor de oropel" arte digital de Sara G. Umemoto


Nombre: Onda alfa histriónica

Técnica: Imagen digital

Medidas: 22*15 cm

Año: 2009




Nombre: Flor de oropel

Técnica: Imagen digital

Medidas: 32*42cm

Año: 2017




Nombre: Eclipse

Técnica: Imagen digital

Medidas: 34*34cm

Año: 2011




Nombre: Espectro invernal

Técnica: Imagen digital

Medidas: 22*33 cm

Año: 2009




Nombre: Ave Maria

Técnica: Imagen digital

Medidas: 20*30cm

Año: 2009




Nombre: Esplendor

Técnica: Óleo sobre tela

Medidas: 50*70cm

Año: 2020




Nombre: Rubor

Técnica: Imagen digital

Medidas: 50*40cm

Año: 2020




Nombre: Circo sandía

Técnica: Óleo sobre tela

Medidas: 50*70cm

Año: 2015




*Sara G. Umemoto, es una Artista Visual Mexicana que produce arte tradicional y arte digital con elementos de fotografías. En su obra recurre a la experimentación compositiva, resultando una mezcla de arte realista y absurdo.

"La escultura poética" poemas de Jaime Boyzo


El encuentro


Llegó a mí

de no sé dónde

para avisarme

que venía.

Me hinqué para rezar

y comencé a sudar

y a llorar.

La vi llegar

y sabía lo que quería.

Reclamar mi cuerpo.



La escultura poética 


Una idea

con los

cincelazos

precisos

se vuelve

un bello poema.



La decepción


Nacer, crecer hasta empezar a caminar

para recorrer calles tras calles

hasta llegar a dar vuelta en una esquina

donde me pierdo y después

desaparezco por completo

es la decepción de una vida

o tal vez, es solo

la decepción de un repentino momento.



La primavera


Cuando camino

por el parque

y escucho

a los pájaros

cantar

sobre los árboles.

Me acuerdo

de la primavera 

cuando

nos besamos



 El comienzo


¡Levántate del polvo!

Deja quel sol

marque tu color

Y

quel viento

forme tu rostro.

Bebe agua

Y

abre los ojos

para que veas

lo que he

creado para ti.



*Jaime Boyzo. Doctorado en Español de la Universidad de Calgary. Mexicano que ahora reside en la provincia de Alberta en Canadá. Se dedica a escribir artículos académicos y poemas. Su enfoque de investigación se basa en conflictos sociales y estudios folclóricos en Latinoamérica.

lunes, 1 de marzo de 2021

"Niños de plástico" Pinturas de Liliana Añés

Nombre: Manchas x tigre 

Técnica: Arte Digital

Medidas: 30*40 cm.

Año: 2015




Nombre: Juego de dragones 

Técnica: Arte Digital

Medidas: 30*40 cm.

Año: 2015



Nombre: Abuelo

Técnica:Óleo en madera

Medidas: 50*62 cm

Año: 2016



Nombre: Rostro 

Técnica: Collage con manchas

Medidas: 30*40 cm.

Año: 2016




Nombre: Juego de manchas xx

Técnica: Arte Digital

Medidas: 30*40 cm.

Año: 2019




Nombre: Niños de plástico

Técnica: Grabado Aguafuerte

Medidas: 30*40 cm

Año: 2017



Nombre: Miedo
Técnica: Grabado Aguafuerte
Medidas: 31*41 cm
Año: 2016





*Liliana Añés, Argentina. Artista Plástica y Poeta, Estudiante de 5º año de la carrera Licenciatura de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo. Adscripción a la cátedra de Historia I, Historia Antigua, que dicta la Prof. Silvia Benchimol, Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Socia Fundadora de la Biblioteca Popular “Clementina de la Cruz Cartellone”, Montecaseros, San Martin Mendoza. 1997 -1998.

"La paradoja del relojero " Ancízar Arana Cruz


La canción del no retorno 



Vengo desde el olvido,

traigo los pies desnudos,

las manos vacías 

y el sabor a derrota en mis palabras.


No encontré a nadie, a nada,

las sombras de lo perdido

fueron devoradas sin misericordia

en sus labios ajenos de remordimientos.


No había nadie pidiendo retorno.

nadie me detenía, 

nadie alumbró mis pupilas,

ni susurraba al oído que dijera su nombre.


No pude descubrir vestigios

de a quién o cuantos abandoné en sus tierras,

se convirtió en un cementerio sin lapidas,

muertos sin nombres habitantes de la nada

donde mis pasos musitan sus voces,

el hastío asigna rostros al azar.

 

Yo mismo soy un inquilino de sus panteones

que me dejo a pedazos en cada viaje.

Al final alguien retornara por mí,

alguien que no recuerde donde me quedé

y nunca vuelva a visitarme

y si lo hace, tal vez no escuche

cuando le susurre al oído mi nombre.  



La paradoja del relojero 


Abrir el corazón del reloj, 

determinar su muerte temporal, 

tener entre los dedos

el relámpago que le devolverá la vida.


Saber que el tiempo se quedó dormido 

en las comisuras de sus manecillas

a espera del relojero.


Un minuto en las manos del artesano

y el tiempo se persigue a sí mismo

dejando atrás su propia muerte.


El relojero queda nuevamente solo,

las herramientas buscan cama 

entre los retazos de segundos acribillados 

en la pila de relojes inservibles.


Él, como un reloj descompuesto,

espera en su viejo taller del tiempo

a que un nuevo reloj sin vida

lo despierte de su muerte temporal.



Espectadores


Parece que el silencio 

nunca titubeo en nuestras pupilas 

cuando lo vimos anidar 

en los desafortunados ojos 

sobrevivientes a la masacre.


Parece que el temblor 

no hizo réplica en nuestros brazos 

mientras ascendía vertiginoso 

por las angustiosas manos, que, de los ríos,

robaban al olvido un cuerpo sin nombre.


Parece que nuestros pasos 

nunca cantaron al unísono 

la presurosa tragedia de dejarlo todo 

a cambio de la vida.


Tal parece que no habitamos este país,

que somos espectadores

en este reallity show de miseria

y cuando el asco de la realidad nos abruma

buscamos la fantasía en otro canal.



*Ancízar Arana Cruz, nacido en Santiago de Cali y radicado en la ciudad de Palmira - Colombia. Sus primeras inquietudes literarias fueron durante los años de colegio en donde escribió el poemario inédito “Sueños en esencia de mujer”, posteriormente publicó en el año 2000 el libro “Un sueño lleno de poesía”. Sus poemas han sido publicados en varias ocasiones en la revista de la Fundación Plenilunio de Cali; ha participado en encuentros internacionales de poesía en Ecuador, Perú y Argentina, así como en diferentes encuentros de poesía nacionales e internacionales realizados en Colombia. En el año 2018 recibió la distinción “Libro de Oro” de la Casa del Poeta Peruano sucursal Juliaca, al ganar el primer puesto del séptimo concurso de poesía que realiza esta institución en conmemoración de sus 30 años de creación, con su libro “Vocación de barro”, el cual fue publicado en noviembre de 2019 por Ancla ediciones, sello personal de publicaciones con el cual ha publicado revistas poéticas del personal de interno de la penitenciaría donde labora y de diferentes poetas locales. 

- ha sido jurado del festival y concurso de poesía escolar Madre Gabriela del San Martin en varias ocasiones

- publico la antología poética “vuelo de palmas” 2020 como memoria del primer festival de Poesía de Palmira con 39 poetas de 15 países.