¿Qué podría hacer por el mundo?
De vez en cuando me pregunto
¿Qué podría hacer por el mundo
mejor que escribir unos buenos versos?
Pero primero debo hacer otras cosas para sobrevivir
¿Hasta cuándo habrá que comer
dormir soñar hablar reír enfermar fingir silenciar llorar?
Hasta cuándo habrá que ser
humano
es mejor voltear el SER
y convertirme en RES
Luego comer pasto
que me maten
que envíen mi cadáver a la carnicería
que el carnicero me descuartice
que mis partes sean pesadas y compradas
que me echen aliños y sal
que me echen al sancocho, al aceite o al carbón
que me echen salsa BBQ si desean
que las familias se reúnan en torno a mí
que me saboreen diversos paladares
y al final los rostros sonrían saciados
tras devorarme hasta chuparse los dedos
Entonces me digo:
“¿Ya ves todo lo que podrías hacer por el mundo
si en vez de SER
fueras tan solo
una RES hermosa
Bruto
Soy tan bruto
tan bruto
que aun sabiendo
que nunca
me graduaré
de amarte
sigo asistiendo puntual
a cada clase
en tu cuarto
¿Por qué, mami?
Te faltó explicarme algo, mamá.
¿Por qué tantos abrazos?
¿Por qué mis berrinches
no turbaban tu afecto?
¿Por qué pagabas mis antojos infantiles?
¿Por qué configuraste el mundo con fondo rosa
y volviste la vida algodón de azúcar?
¿Por qué ese empeño en custodiar mi sonrisa?
Te faltó explicarme algo, mamá
¿Por qué no me abandonaste cuando más te necesité?
¿Por qué los besos en la frente cuando se burlaban de mí?
¿Por qué en vez de marcar la correa en mis piernas
me dejaste en la mejilla tu pintalabios?
¿Por qué me tomaste la mano en los semáforos del camino?
¿Por qué dormiste conmigo en las noches de fantasmas?
¿Por qué diste tu corazón por mis dibujos
cuando nadie dio ni un peso?
¿Por qué me defendiste de profesores
que me calificaron
como si fuera un robot mal hecho?
¿Por qué me enseñaste que el amor y la verdad no son negocios?
¿Por qué me felicitaste por ser quien era?
Te faltó explicarme algo, mamá
¿Por qué me acostumbraste a tu mirada benévola
a nuestro mundo
y no me dijiste que el mundo de los grandes
era tan diferente?
¿Por qué, mami?
*Santiago Moná. Nació en Apartadó, Antioquia, Colombia, el 21 de diciembre de 2002. No sabe en qué momento las palabras lo invitaron a una cita para iniciar a procrear poemas. No sabe si fue en la primera infancia, durante las tardes que escuchaba las historias jocosas de la abuela mientras tomaban café o aguapanela con galletas de limón. Pudo haber sido cuando en el colegio ponían de tarea leer los poemas de Rafael Pombo o escribir un cuento libre. Tal vez la crisis de identidad en su adolescencia lo llevó a forjar un vínculo sólido de amor-odio con las palabras y de allí su vínculo perpetuo con el asombro más el intento constante de traducir la vida al castellano. Ha estudiado literatura en dos universidades y se ha retirado de ambas. Fue ganador en el Portafolio Departamental de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría de Jóvenes Poetas con su obra titulada, La sangre hecha pedazos. Es cofundador del movimiento literario denominado andaísmo, con una fuerte influencia del nadaísmo conformado en la segunda mitad del siglo XX en Colombia.
De vez en cuando me pregunto
¿Qué podría hacer por el mundo
mejor que escribir unos buenos versos?
Pero primero debo hacer otras cosas para sobrevivir
¿Hasta cuándo habrá que comer
dormir soñar hablar reír enfermar fingir silenciar llorar?
Hasta cuándo habrá que ser
humano
es mejor voltear el SER
y convertirme en RES
Luego comer pasto
que me maten
que envíen mi cadáver a la carnicería
que el carnicero me descuartice
que mis partes sean pesadas y compradas
que me echen aliños y sal
que me echen al sancocho, al aceite o al carbón
que me echen salsa BBQ si desean
que las familias se reúnan en torno a mí
que me saboreen diversos paladares
y al final los rostros sonrían saciados
tras devorarme hasta chuparse los dedos
Entonces me digo:
“¿Ya ves todo lo que podrías hacer por el mundo
si en vez de SER
fueras tan solo
una RES hermosa
Bruto
Soy tan bruto
tan bruto
que aun sabiendo
que nunca
me graduaré
de amarte
sigo asistiendo puntual
a cada clase
en tu cuarto
¿Por qué, mami?
Te faltó explicarme algo, mamá.
¿Por qué tantos abrazos?
¿Por qué mis berrinches
no turbaban tu afecto?
¿Por qué pagabas mis antojos infantiles?
¿Por qué configuraste el mundo con fondo rosa
y volviste la vida algodón de azúcar?
¿Por qué ese empeño en custodiar mi sonrisa?
Te faltó explicarme algo, mamá
¿Por qué no me abandonaste cuando más te necesité?
¿Por qué los besos en la frente cuando se burlaban de mí?
¿Por qué en vez de marcar la correa en mis piernas
me dejaste en la mejilla tu pintalabios?
¿Por qué me tomaste la mano en los semáforos del camino?
¿Por qué dormiste conmigo en las noches de fantasmas?
¿Por qué diste tu corazón por mis dibujos
cuando nadie dio ni un peso?
¿Por qué me defendiste de profesores
que me calificaron
como si fuera un robot mal hecho?
¿Por qué me enseñaste que el amor y la verdad no son negocios?
¿Por qué me felicitaste por ser quien era?
Te faltó explicarme algo, mamá
¿Por qué me acostumbraste a tu mirada benévola
a nuestro mundo
y no me dijiste que el mundo de los grandes
era tan diferente?
¿Por qué, mami?
*Santiago Moná. Nació en Apartadó, Antioquia, Colombia, el 21 de diciembre de 2002. No sabe en qué momento las palabras lo invitaron a una cita para iniciar a procrear poemas. No sabe si fue en la primera infancia, durante las tardes que escuchaba las historias jocosas de la abuela mientras tomaban café o aguapanela con galletas de limón. Pudo haber sido cuando en el colegio ponían de tarea leer los poemas de Rafael Pombo o escribir un cuento libre. Tal vez la crisis de identidad en su adolescencia lo llevó a forjar un vínculo sólido de amor-odio con las palabras y de allí su vínculo perpetuo con el asombro más el intento constante de traducir la vida al castellano. Ha estudiado literatura en dos universidades y se ha retirado de ambas. Fue ganador en el Portafolio Departamental de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría de Jóvenes Poetas con su obra titulada, La sangre hecha pedazos. Es cofundador del movimiento literario denominado andaísmo, con una fuerte influencia del nadaísmo conformado en la segunda mitad del siglo XX en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario