Ver una entrada al azar

jueves, 31 de julio de 2025

"Moral interrumpida" poemas de Gabriela Sepúlveda


Moral interrumpida Ir al ginecólogo es pintar una sonrisa mientras pujas y respiras al espéculo. Ver tu útero en HD para hacer examen con las caderas abiertas suplicando no reprobar. La próxima visita tu cérvix llevará un acordeón, la aprobación debe ser asegurada. Nueva normalidad    La señora del tres mil doscientos noventa y siete   pinta gatos con sombreros.  Cuando nacen las sombras  reposa los brazos  y fallecen los veredictos del día.    Todos los días  a las cinco de la tarde  escucha ruidos en otra lengua  poco a poco aprenden su idioma  para promulgarle  que ha de morir.    ¿Qué será de los cuadros cuando amanezca? Vuelo Voy a colgar la luna en el balcón para prender una fogata por debajo dejar que se derrita que caiga por el piso para que mis pies pisen la luna por primera vez. Veré gritar a las lechuzas que cada noche soñaban con la luna emprenderán el vuelo con su pico. No existe aleteo perfecto volar con las alas deshechas no parece tan indecente en estos tiempos.
*Gabriela Sepúlveda (Guadalajara/San Gabriel 1984) Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara y maestra en Docencia por la Universidad Tecnológica de Guadalajara. Ha participado en distintas publicaciones como compiladora, investigadora, revisora técnica y autora. Fue ganadora como poeta en el concurso de Mar de voces organizada por Secretaría de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara en el año 2018 y 2020. Es miembro fundador del colectivo Inubicables.

miércoles, 30 de julio de 2025

"¿Qué podría hacer por el mundo?" poemas de Santiago Moná


¿Qué podría hacer por el mundo? 
 
De vez en cuando me pregunto 
¿Qué podría hacer por el mundo 
mejor que escribir unos buenos versos? 
Pero primero debo hacer otras cosas para sobrevivir 
¿Hasta cuándo habrá que comer 
dormir soñar hablar reír enfermar fingir silenciar llorar?
Hasta cuándo habrá que ser 
humano 
es mejor voltear el SER 
y convertirme en RES 
Luego comer pasto 
que me maten 
que envíen mi cadáver a la carnicería 
que el carnicero me descuartice 
que mis partes sean pesadas y compradas 
que me echen aliños y sal 
que me echen al sancocho, al aceite o al carbón 
que me echen salsa BBQ si desean 
que las familias se reúnan en torno a mí  
que me saboreen diversos paladares 
y al final los rostros sonrían saciados 
tras devorarme hasta chuparse los dedos 
Entonces me digo: 
“¿Ya ves todo lo que podrías hacer por el mundo 
si en vez de SER 
fueras tan solo  
una RES hermosa 
 
Bruto 
 
Soy tan bruto  
tan bruto 
que aun sabiendo  
que nunca  
me graduaré  
de amarte 
 
sigo asistiendo puntual 
a cada clase 
en tu cuarto 
 
¿Por qué, mami? 
 
Te faltó explicarme algo, mamá. 
¿Por qué tantos abrazos? 
¿Por qué mis berrinches 
no turbaban tu afecto? 
¿Por qué pagabas mis antojos infantiles? 
¿Por qué configuraste el mundo con fondo rosa  
y volviste la vida algodón de azúcar? 
¿Por qué ese empeño en custodiar mi sonrisa? 
 
Te faltó explicarme algo, mamá 
¿Por qué no me abandonaste cuando más te necesité? 
¿Por qué los besos en la frente cuando se burlaban de mí? 
¿Por qué en vez de marcar la correa en mis piernas  
me dejaste en la mejilla tu pintalabios? 
¿Por qué me tomaste la mano en los semáforos del camino? 
¿Por qué dormiste conmigo en las noches de fantasmas? 
¿Por qué diste tu corazón por mis dibujos  
cuando nadie dio ni un peso? 
¿Por qué me defendiste de profesores  
que me calificaron  
como si fuera un robot mal hecho? 
¿Por qué me enseñaste que el amor y la verdad no son negocios? 
¿Por qué me felicitaste por ser quien era? 
 
Te faltó explicarme algo, mamá 
¿Por qué me acostumbraste a tu mirada benévola                   
                    a nuestro mundo 
y no me dijiste que el mundo de los grandes  
era tan diferente? 
¿Por qué, mami? 


*Santiago Moná. Nació en Apartadó, Antioquia, Colombia, el 21 de diciembre de 2002. No sabe en qué momento las palabras lo invitaron a una cita para iniciar a procrear poemas. No sabe si fue en la primera infancia, durante las tardes que escuchaba las historias jocosas de la abuela mientras tomaban café o aguapanela con galletas de limón. Pudo haber sido cuando en el colegio ponían de tarea leer los poemas de Rafael Pombo o escribir un cuento libre. Tal vez la crisis de identidad en su adolescencia lo llevó a forjar un vínculo sólido de amor-odio con las palabras y de allí su vínculo perpetuo con el asombro más el intento constante de traducir la vida al castellano. Ha estudiado literatura en dos universidades y se ha retirado de ambas. Fue ganador en el Portafolio Departamental de Estímulos 2023 del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría de Jóvenes Poetas con su obra titulada, La sangre hecha pedazos. Es cofundador del movimiento literario denominado andaísmo, con una fuerte influencia del nadaísmo conformado en la segunda mitad del siglo XX en Colombia.

martes, 29 de julio de 2025

"País de sangre y sueño" poemas de Barbarella D´Acevedo


País de sangre y sueño 

Si nos volvemos a encontrar 
en un bar al aire libre, 
de esa patria de arena 
que no es mía,  
ni tuya, 
ni de nadie, 
quizá me sentiré, por un segundo, 
florecer de repente, 
llena de pétalos  
en un ilógico desorden.  
Y con tal de que tú no los notes, 
habré entonces de arrancarme uno por uno, 
a toda prisa, 
sin dejar rastros apenas,  
ni de hojas. 
Acabará por escurrirse de mis poros 
cierta dosis de sangre. 
Fumarás mientras tanto frente a mí, 
sin hacer ascos. 
Y has de fingir mirar hacia otro lado 
en un largo silencio. 
Si bien, tú nunca ya conseguirás, 
alejarme del todo de tus ojos... 
Solo al rato de no decirnos nada, 
caerán desde el cielo, 
los relojes. 
La tierra vomitará unos soles huecos,  
sin calor ni amarillo, 
para acabar de marchitarme con su nada. 
Y como de costumbre, 
no has de entender muy bien  
qué hacer conmigo 
(nunca sabes,  
si soltarme la soga 
o amarrarla a mi cuello). 
Nunca sé yo tampoco,  
si me encuentro en tu sueño, 
o en mi sueño. 
Pero no perderemos la calma. 
Beberás un café de cenizas. 
Te mostraré el zunzún aleteante, 
que hasta entonces 
he guardado en mi seno. 
Lo dejaré sobre la mesa 
como un regalo roto. 
Y no harás nada... 
Así, al final, 
aceptaré de nuevo tu partida. 
Y fingiré otra vez, 
que no te quiero. 
 
Como un lirio 
Tengo un amor confuso. 
Se deshace  
en las horas de rocío. 
Un amor que me duele  
como un lirio. 
Uno sí,  
que no avizora faros. 
Tengo un amor oscuro, 
que por ratos, 
incluso se convierte en otra cosa 
y juega a confundirme 
cuerpo y alma. 
Si un día me desprecia, 
al otro busca, 
despertarme las ansias 
que maltrata. 
 
El amor marciano 
En algún lugar de este planeta, 
una mujer te ama. 
O es quizá, 
en algún lugar  
de otro planeta. 
A lo mejor en Júpiter o en Marte. 
Lo cierto es que, 
en algún sitio de este mundo, 
o de otros, 
una mujer 
de piel amarilla y pelo negro, 
sentada  
bajo un árbol centenario, 
se pregunta si duermes 
y si comes, 
¿Qué comes? 
(mientras ella apenas  
duerme  
o come). 
Mira al horizonte. 
Te espera. 
Y reza un poema  
en su idioma marciano. 
 
Ciudad azul 
Ciudad azul, 
ciudad que no es ciudad, 
que no existió. 
Ciudad irreal, 
de sombra… 
Me pareciste cierta, 
con tu nombre inventado  
por los labios de aquel,  
que te creó a mi vera. 
Allí,  
donde me hablaba. 
Donde hablaba de ti, 
de nosotros, 
y un día. 


*Barbarella D´Acevedo (La Habana, Cuba, 1985). Escritora. Profesora y editora. Teatróloga, graduada del ISA y del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha obtenido múltiples galardones, entre ellos: V Premio Internacional de Poesía Juan Ramón Jiménez de Coral Gables (2024), Premio en el Campeonato Internacional de Literatura Creativa desde La Habana (2024), Premio de la Ciudad de Holguín en Narrativa (2022), Hermanos Loynaz (2021), XIX Certamen de Poesía Paco Mollá 2020 (España), La Gaveta (2020), Bustos Domecq (2020), y Beca de creación El reino de este mundo por el disco de poesía Discurso de Eva (PM records). Ha publicado entre otros: Músicos Ambulantes (2021), El triunfo de Eros (2022) y Blanco y azul (2022) con Editorial Primigenios (Miami), Basilio y el deseo (DMcPherson Editorial, Panamá, 2022), Érebo (Aguaclara Libros, España, 2022), Nada temas, la vida te sonríe (Revista La Gaveta, Ediciones Loynaz, 2022), El triunfo de Eros (Editorial Ácana, 2022), Tren para Salinger (Ediciones Loynaz, 2022), La casa, el mundo y el desierto (Ediciones Hurón Azul, España, 2023), y Marea roja (Ediciones Enlaces, Chile, 2024). Su obra ha sido editada asimismo en diversas antologías a lo largo del mundo. Cultiva disímiles géneros: novela, cuento, poesía, literatura fantástica, literatura erótica, periodismo, crítica, teatro, literatura para niños y jóvenes. Ha sido traducida al francés, al inglés y al esloveno. Es considerada una de las voces jóvenes importantes en la Cuba actual.