Ver una entrada al azar

lunes, 22 de febrero de 2021

"El último día" Relato de Indira Ríos



Nadie se salva en esos enjambres donde dormidos se levantan, dejando perdidos los ojos en algún barranco de un día que no recuerdan, eso parecía haber pasado, todos los días eran ciegos o por lo menos dormidos. En el último día un grito indeleble partió algo en aquel pueblo, sonaba a parto de ave que perdía todas sus alas en un instante, ¿Quién podría decir que un grito silencioso dijera tanto?, solo lo escuchó la bibliotecaria; que recibió como sentencia no salir de las paredes donde comulgaban los únicos libros de aquel lugar. Ella observó paso a paso desde sus ojos, los días erráticos de gente sin culpa y embadurnados de la sangre de sus semejantes.

Alrededor de la biblioteca, había un cerco humano para impedir la salida de quien habían nombrado, como la mujer más peligrosa de la historia del pueblo; creían firmemente que no era menester de ninguna, creerse antorcha y andar sofocando las ideas cotidianas del pueblo con extravagancias, en un punto del mundo condenado por el cielo, según las palabras de los jueces.

Los jueces yacían en el centro del pueblo en una edificación de una altura inmensa, la construcción estuvo a cargo de los hombres más fuertes, todo el pueblo se peleaba por participar, los jueces aseguraban que quienes participaran sufrirían menos el último día. Las mujeres quisieron participar, pero dijeron que no era el destino de ninguna mujer evitar sufrimiento o desgracia alguna y que, además, construir no era atributo de un ser tan débil. En varios siglos erigieron el monumento de la decadencia, así le decía la mujer de la biblioteca, muchos murieron en la ardua tarea y sus cuerpos quedaron entre rocas y cemento. Los jueces dijeron que la carne humana daría un aspecto humano al lugar y mostraba la relevancia de vivir y morir por nada, esto último lo decían a puerta cerrada cuando brindaban por su poderío.

La bibliotecaria comía una solo vez al día, uno de los vigilantes tiraba la comida por un hueco hecho en la esquina de la puerta principal; en aquel pueblo a través de los siglos se había implantado la idea de que comer una vez al día era la mejor preparación para el último día. Desde el monumento de la decadencia se habían encargado de organizar una escuela, donde se alababan y premiaban los cuerpos más escuálidos. Los libros de historia que leían, decían que los pueblos más bendecidos por generaciones, eran los que habían logrado comer solo una vez a la semana, los niños y niñas con el brillo arrancado aspiraban a tal proeza, nada brillaba en la escuela, jamás el sol había estado tan ausente; no podían correr, ni saltar, era prohibido, porque eso atentaba contra el ideal de ciudadanía; lo único que podían hacer era leer una y otra vez el libro de historia. La mayor victoria educativa, fue declarada cuando clausuraron las escuelas, la historia fue tan bien aprendida, que las madres y padres las repetían una y otra vez a sus vástagos recién nacidos, las familias encendían velas y repetían sin cesar. Los jueces celebraron el día que el pueblo se juntó suplicando la creación de una iglesia, para rogar que algún día ellos también pudieran comer menos como las generaciones pasadas; los jueces dijeron que ese dios era bueno y que ellos serían sus profetas, fue entonces que su historia se convirtió en pobre oración y sentencia.

El sistema de salud instaurado en el pueblo era un éxito, de acuerdo a las declaraciones que se daban diariamente en los medios de comunicación. La desnutrición, era una condición privilegiada según el representante de la seguridad social; ya que cualquier enfermedad que atacara los cuerpos raquíticos solo duraba un día; por lo tanto, gracias a la desnutrición la muerte salvaba al enfermo de cualquier sufrimiento innecesario en vida por la enfermedad; así que los hospitales fueron cerrados al público. Grandes fosas fueron abiertas, cincuenta cuerpos por cada una, era bueno para los cuerpos estar muertos en compañía decían los pobladores, así les enseñaron en la escuela y luego se los dijeron los profetas.

Los cuerpos de los doce jueces eran robustos, algunos obesos, dijeron al pueblo que ellos tenían ese aspecto, porque su cuerpo recibía todas las súplicas y penas de la población; al igual que sus hijos que yacían en uno de los pisos de la decadencia. La gente repetidamente los observaba con lástima, cuando en alguna ocasión caminaban por las calles, cuánto hacen por nosotros se decían con alguna lágrima en los huesos casi expuestos de sus rostros.

Los vigías de la bibliotecaria, usaban algodones en los oídos por exigencia de los jueces; porque ella siempre gritaba sin parar con el cansancio en suspenso, gritaba poemas sobre la libertad, sátiras sobre la democracia, tratados políticos sobre la dominación, gritaba la historia enterrada del pueblo. Cuando los jueces se percataron que los gritos subían de volumen, conforme se acercaba el ultimo día, aumentaron la potencia de la protección y agregaron unas gruesas orejeras para quienes la vigilaban.

Nadie se compadecía de la mujer cuyos gritos desafiaban a la muerte, solo la sangre acumulada en la impotencia sabía de su existencia; en los canales de televisión aparecían programas sobre ella, la presentaban como la reencarnación de todas las brujas, como el renacimiento del infierno en el pueblo. Los pueblerinos habían llegado a desear su muerte, a odiarla y a admirar la piedad de los jueces que la mantenían con vida; lo único que había impedido las ansias de asesinarla de algunos, fue un anuncio que alguna vez dijeron en los medios, el cual aseguraba que el último día, una de las señales sería el incendio del cuerpo de la mujer de las herejías, junto a libros escritos por almas impuras.

El pueblo era desértico, pero no siempre fue así, siglos atrás su verdor era cautivante y ocurrió que los pobladores los serrucharon uno por uno, convencidos de que daban frutos venenosos y que consumían el oxigeno que sus cuerpos necesitaban; los jueces cargaron miles de árboles en enormes camiones cuyo destino desconocían los pueblerinos, aseverando que alejarían tan macabro peligro; quizás iban hacia el mismo lugar de donde venían latas de algo que llamaban comida. Con la desaparición de los árboles, se extinguieron ciertas preocupaciones de quienes habitaban el monumento de la decadencia, desapareció el canto de animales, según ellos era perjudicial porque podría despertar alguna inquietud creativa en algún cerebro, además desaparecieron las aves, más de un día dijo uno de los jueces: “imaginen que alguien se pregunte ¿Qué significa volar? ¿puede la humanidad volar?”; así que la conversión del pueblo en un desierto, fue sellada ese día con brindis y manjares inimaginables para el pueblo que comía una vez al día; en sus borracheras nunca faltaron las orgías, donde la humillación era el único atuendo de mujeres que ellos llamaban: utensilios para hombres.

Las mujeres que poblaban las orgías, eran seleccionadas por los jueces desde pequeñas, según las facciones físicas a las que estos llamaban aceptables, eran entregadas por padres y madres borrachos de júbilo, porque eran las elegidas de la justicia y habitarían un mundo invisible para el resto del pueblo. Las elegidas de la justicia nacieron y vivieron sin nombres, el único distintivo que era utilizado para llamarlas, era un número tatuado en sus brazos. El último día la reencarnación de las brujas, recordó que un día fue llevada con ellas, pero la consideraron una grave amenaza para el resto, así que fue aislada en la biblioteca donde había crecido junto a quienes ya no estaban y también fueron tildados de peligrosos. Ella recordó a cada una de las mujeres, los tatuajes de sus brazos, recordó los ojos de ellas deshabitados de sí mismas y con un poco de sangre escribió que nacería un parto buscando sus venganzas.

El día previo al último día, hubo un consejo de los jueces donde hacían sus números, revisaron los recursos del pueblo hasta constatar que ya no quedara algo que pudieran vender, y no, ya no quedaba nada, el pueblo era la réplica perfecta de una gran Hiroshima; todos estuvieron de acuerdo que los cuerpos de los pobladores debían desecharse completamente.

Así fue que los jueces profetas, iniciaron la ejecución de la profecía que terminaron de escribir entre platos de cerdos una de tantas noches. La profecía estaba pegada en las puertas donde vivían hacinados los pobladores; ancianos y adultos la aprendieron en la escuela y los niños en las oraciones; rogaban una y otra vez por la llegada del último día, el día en el que serían más felices de lo que ya eran.

Desde que la bibliotecaria fue encerrada había empezado a cavar, debía heredar la historia a rescatistas de la memoria, debía heredar todos los nombres que habitaron el pueblo, alguien tendría que dar cuenta de los asesinatos. Primero sumergió en el profundo agujero el libro de los genocidios donde aún se sentían las tumbas abiertas de la inocencia, luego con una sonrisa profunda le tocó el turno al libro de las revoluciones, el libro de las poesías y por último sumergió sus páginas, había escrito cada página desde su encarcelamiento, cualquiera habría pensado que era imposible cavar tantos metros; ella miró quietamente y procedió a cubrir aquel agujero. Alrededor de la biblioteca había un muro enorme, el muro incluía al interior un pequeño patio que no tenía más de dos metros, donde la bibliotecaria realizó la excavación, que esperaba saliera bien librada de la nefasta profecía.

Un día antes del ultimo día, los jueces profetas, tenían listas todas sus maletas, el ultimo día en la madrugada antes de marcharse en aviones que estaban en las afueras del pueblo, sonaron media hora un inmenso campanario, los pueblerinos despertaron gritando de algo que según ellos era gozo, la primera señal de la profecía estaba cumplida. La bibliotecaria también la conocía, sabía que pronto llegaría la segunda señal: el incendio, su incendio, su muerte, otra vez la mano de la inquisición la mataría; a las dos horas una bomba colocada en la biblioteca aseguraba el grotesco final; la población miraba extasiada la inmensa fogata, parecían drogados, eso decían sus pupilas dilatadas. En los últimos segundos en que la bruja reencarnada moría asfixiada, se retorcía desesperada, sabía cuáles eran los siguientes pasos de la profecía y golpeteaban el dolor de su impotencia.

Todos gritaban y reían, burdo espectáculo, cuerpos ojerosos, con los huesos que parecían estar fuera de la carne, nadie se explicaría por qué reían los hijos e hijas de la miseria. Sabían que a las doce del mediodía debían acudir y colocarse alrededor de las fosas, ahí darían la última despedida a quienes no habían tenido el mismo privilegio de ellos: viajar a la felicidad. Todos marcharon, era una procesión inmensa, al llegar a las fosas yacían hincados con las miradas entorpecidas.

A las tres de la tarde todo estuvo consumado, el gas mostaza instalado alrededor de las fosas se esparció, el color de la brisa se volvió amarillo verdoso y así continuó la pesadilla, sus cuerpos fueron poblados por las llagas y la sangre era expulsada por sus bocas; los cuerpos desnutridos murieron rápidamente, la profecía de los jueces profetas había sido cumplida, pero sin la felicidad de quienes agonizaron en las fosas, quienes creyeron que el horror era algo lejano sin saber que siempre había estado con ellos.


*Indira Ríos, nació en Honduras. Sus letras han aparecido publicadas en revistas digitales e impresas, entre algunas de esas revistas figuran: la Revista de creación literaria y análisis político Los Heraldos Negros de México, Revista Literaria El Rendar en Argentina, la revista Le Coquelicot Revue en Francia y la Revista Sapos y Culebras en España. Participó en el Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer 2017 en la ciudad Guatemala, en el III Festival Internacional de Artes Feministas México 2017 realizado en Ciudad de México, en el III Encuentro Internacional de Poetas, Narradores y Escritores de la Academia de Literatura Latinoamericana de San Luis Potosí, México 2020, en el XIV Encuentro Internacional de Poetas Migrantes y en el Encuentro Poético del Sur 2020. En el 2019 algunos poemas de su autoría aparecieron en una antología realizada en Tijuana, México; libro fue publicado bajo el nombre de Urdimbre y en el 2020 participó en una antología española que se titula Autor y en el 2021 en la Antología feminista titulada "Una guerrera llamada Flor. Como escritora en sus letras predomina la poesía social, pero también escribe poesía infantil, erótica y relatos. Es luchadora social y educadora popular, en su país ha participado en Círculos culturales que buscan despertar la semilla del arte en la infancia y juventud. Estudió una licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y una maestría en Innovaciones para el Aprendizaje en la Universidad La Salle de Nicaragua, actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios de Migración en Tijuana, México y realiza una investigación sobre procesos migratorios de su país. Ha participado como ponente en El Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales y ha sido invitada para tratar la convergencia del arte y la realidad social para colocar la discusión del arte como instrumento de lucha en espacios como Flacso-Guatemala entre otros.

domingo, 21 de febrero de 2021

"Sol negro" pinturas de José Antonio Peralta Lozada


Nombre: Eclosión
Técnica: Texturas sabré lienzo
Medidas: 150x150cm
Año: 2013


Nombre: Libertad

Técnica: Óleo sobre lienzo

Medida: 50*80

Año: 2019




Nombre: Palpito de este vientre
Técnica: Textura sobre Lienzo
Medidas: 120*2m
Año: 2019




Nombre: Su Magestad Lagarto de Oro
Técnica:Texturas y óleo sobre lienzo
Medidas: 150*150m
Año: 2016



Nombre: La fiesta del chivo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 3*2m
Año: 2008



Nombre: Sol negro

Técnica: Texturas bañadas con lámina 

de pan de plata sobre lienzo

Medidas: 3*2m

Año 2020






*José Antonio Peralta Lozada, nació en la provincia de Sullana, distrito de Bellavista el 24 de Junio de 1971, Siguiendo  su pasión por las formas y el color. Se integra el año 89 a un grupo de jóvenes aficionados al arte, en ese entonces talleres populares  auspiciados por el municipio de Sullana y no tarda en darse cuenta que había empezado esta ardua y fascinante travesía en el arte de la pintura.

sábado, 20 de febrero de 2021

Edición #10 - “Virtualidad Poética - Nuevos Futurismos" 2021

Rafael Germán Rengifo "Diosa carnesí"
              Rafael Germán Rengifo "Diosa carnesí"


HIPERTEXTUALIDAD POÉTICA HOY


Pedro Arturo Estrada 


Propongo abrir la idea del hipertexto a un ámbito más ambicioso y quizá transgresor, lo cual nos hará vislumbrar posibilidades realmente nuevas a partir de lo que en principio es sólo un concepto referido a la tecnología de la comunicación multimedial. Quiero concebir el hipertexto como una realidad mayor, como la estructura básica  de la realidad misma en la que estamos contenidos.

El hipertexto, visto así, nos antecede, nos afecta desde antes del nacimiento, desde antes de adquirir conciencia de él. El hipertexto es la sumatoria de lenguajes, signos y símbolos del mundo habitándonos, tomando presencia en nosotros, definiéndonos, transformándonos y convirtiéndonos a su vez en creadores y transmisores de hipertextualidad. Aun en nuestro silencio, en nuestra ignorancia o en nuestra aparente indiferencia ante el hipertexto, continuamos siendo hipertexto. Todo el flujo vivo de la historia humana e incluso de la prehistoria no expresada por la escritura pero sí registrada en la arqueología, toda la historia de la filosofía y del arte, desde los primeros rudimentos de la civilización constituye el hipertexto, esa descomunal y fantástica red, construcción, estructura del mundo denominada todavía con el término de cultura.

Podríamos decir que las relaciones de nuestro ser con el mundo, con la vida, con los demás, son las relaciones que podemos establecer desde y por la hipertextualidad. Y esas relaciones, de alta o baja intensidad, de pobre o rica dinámica, son intertextuales. Cada ser en este mundo, cada hecho, cada  acto, pensamiento, sentimiento o emoción están cargados de significado, de sentido. Por tanto, son en sí mismos también texto y como texto fundan en nosotros, desde la intertextualidad, una fértil, poderosa y actuante hipertextualidad que a su vez puede ser leída, interpretada, vivida por otros. Todas nuestras experiencias, nuestra formación y sensibilidad más profundas participan de aquella condición que la propia literatura, el arte, la poesía y la imaginación creadora despliegan sobre nuestro espíritu, condición en la que lo ideal o lo cotidiano, lo sublime tanto como lo ordinario, lo hermoso como lo siniestro, lo placentero y lo doloroso son parte de una escritura de totalidad, de un libro infinito que siempre estará escribiéndose a cada instante, sin término, sin final conocido.

Ya no decimos poema, decimos texto, porque nos parece más verdadero, más exacto. Un texto es una estructura, una construcción, un tejido de signos y símbolos, un objeto relacional abierto a la contemplación y a la interpretación. Un poema es, en cambio, una forma predeterminada por la tradición literaria, de la expresión verbal o escrita que contiene o puede contener poesía, o más exactamente, producir una reacción poíetica en quienes lo abordan o reciben. El texto, por el contrario, es un fluido libre que puede albergar un contenido capaz de producir en el receptor un desencadenamiento de la poiesis como principio creador y de establecer sus propias dinámicas y relaciones, a veces no sólo lingüísticas o conceptuales explícitas, que emana del ser del hombre o del ser de las cosas con las que el hombre entra en contacto.

El arte todo es hipertextualidad, y eso lo entendemos de una manera simple desde el momento en que admitimos el carácter dialógico de toda creación artística, incluida la literatura, según lo advertía Mijail Bajtin. Todo artista establece siempre relaciones dinámicas con su entorno para poder dar forma a su obra como representación viva de una experiencia dada que, de alguna manera, se integra luego a toda una serie de experiencias previas y ajenas presentes como memoria colectiva, como “cultura”, como lenguaje, es decir, como hipertexto. Un cuadro, una escultura, una composición musical o un texto literario no son más que un acumulado de interrelaciones, de intertextualidades que toman forma valiéndose de la destreza, la habilidad o el oficio de alguien a quien la historia llamará luego Homero, Fidias, Sófocles, Miguel Ángel, Mozart, Van Gogh, Joyce, Marcel Duchamp o John Cage, pero que a la larga no importarán más que como obra de humanidad, como realización de la poiesis en el ámbito de la vida humana. Precisamente  John Cage, uno de los más conocidos y singulares artistas de nuestra época, es un ejemplo bastante ilustrativo al respecto. Su propósito, su búsqueda es esencialmente experimental y desde allí desarrolla una ejemplar revolución hipertextual en su momento. Lucrecia Piedrahita, curadora y crítica de arte, nos dice de John Cage que fue : “…un constructor de puentes para la música, las artes y la tecnología del futuro, una autoridad sin límites que supo componer con una caligrafía distinta para mostrarnos que todo es susceptible de reorganizarse, de repensarse para generar estados emotivos y sensoriales, y ante todo para crear un objeto nuevo que ya no pertenece a nadie”. Esos “puentes” entre la música, las artes y la tecnología, son evidentemente los vínculos que dentro de la hipertextualidad, Cage asume conscientemente para permitir que su arte refleje, transmita y provoque en su oyente, en su espectador y “lector-receptor” una análoga experiencia de complejidad, de riqueza, de extrañamiento, de asombro y de belleza como la que ha encontrado en él mismo.  Esta manera de entender el arte no es nueva sin embargo. En el fondo, todos los grandes artistas según su época y sus circunstancias han vivido y expresado la hipertextualidad en una u otra forma.

Algunos poetas de nuestro tiempo registran la presencia del hipertexto a veces de manera sutil, como el poeta cubano José Kozer cuando escribe: “…El (…) poema (…) revela el momento histórico en que vivo, y ese revelar es inescapable, séase Shakespeare o Amado Nervo. Estamos incrustados en una situación procelosa, auténtico hervidero de suscitaciones, de la que un poeta vivo y atento, puede (y debe) extraer mundos enredados, y a la vez ordenados (desde el inconsciente y desde el oficio y su aprendizaje) (libertad y disciplina: que en el fondo acaban de ser lo mismo): mundos que acogen materiales de acarreo y luminosidades ulteriores. Todo cabe en el poema actual; y a Bach y una de sus maravillosas cantatas lo podemos acompañar, sin que implique una desarmonía, con un guaguancó”.

Y un crítico reciente al referirse a Joyce y lo que logró dice también, pensando en el poder de una escritura hipertextual como la del Ulysses: “Donde está la verdadera anticipación, tiene que ver con el hecho de ir encontrando en el tiempo las asociaciones y las relaciones, que lejos de ser infinitas y caprichosas, son necesarias y lógicas. De modo que se está ante un programa previsto por Joyce y fue el de irse haciendo en la visión de cada lector, en cada lectura. Pero si en lo escrito y en el supuesto de hallarse frente a acontecimientos de Dublín, en 1904, nos precipitamos a un panorama absolutamente actual, es casi un trámite preguntarse quién lee, quién nos lee. Y así como reconocemos la anticipación que supone la visión del futuro por parte de Joyce en la novela, podemos decir que Joyce nos lee cuando lo leemos. Quizá porque esta escritura –y lectura- no hace comunidad, en el sentido de establecer una pertenencia amparada por una paternidad que herede o suceda, sino que más bien retiene en un nombre, el de James Joyce, toda función rectora, Jacques Derrida cuestiona cualquier autoría en cuanto a los trabajos sobre la obra del genio irlandés, cuestiona hasta la autoría de los expertos y los miembros de las fundaciones y asociaciones que se fundan en relación a su memoria, pues, dice él, sus firmas son ilegítimas. Quien firma, hasta ahora sin haber sido heredado o superado, es el propio Joyce”.

No creo necesario ni posible, desde una óptica al fin y al cabo precaria, abundar en este tema, sobre el cual, por lo pronto considero de  utilidad mantener siempre una mirada abierta y la disposición de seguir avanzando. Entre tanto, tal vez, podríamos concluir parcialmente  que:



1        Hay que regresar a la poiesis como fuente de la creación en todos los órdenes de la vida.
2      El arte como búsqueda de lo absoluto y realización cabal del ser humano, el arte como la téchne aristotélica, vuelve a ser posible en la integración, la visión de totalidad, instantaneidad, pluralidad y fluidez que nos permite el hipertexto.
3    El concepto de poeta ya no se reduce a la figura del productor de textos particulares, con un lenguaje privado, solipsista, sino que se extiende, se expande al del intérprete y creador en general de hipertexto (filósofo de redes, lingüista, investigador, diseñador, analista de nodos de significación, ingeniero de programación e inteligencia artificial, etc) que busca encontrar el sentido de lo humano, lo verdadero, lo bello y lo útil en armonía constante con la vida.
4      Se desacraliza la figura incidental, aislada del artista como autor único, original, y se instaura el reino sin linderos de la Poiesis como hipertexto mismo. “La poesía hecha por todos”, como decía Lautréamont.                              

 ***

Del libro inédito, A contra/sombra, 2012




viernes, 19 de febrero de 2021

"Heart and Flowers Pink" Pinturas de Rosa García Torres


Nombre: Heart and Flowers Pink
Técnica: Acrílico
Medidas: 80*60cm
Año: 2020



Nombre: Grita
Técnica: Acuarela
Medidas: 40*30cm
Año: 2014


Nombre: Flowers Frida
Técnica: Mixta
Medidas: 40*30cm
Año: 2021



Nombre: Loto
Técnica: acuarela
Medidas: 25x18
Año: 2014



Nombre: Fuego
Técnica: Óleo
Medidas: 70*50cm
Año: 2015




Nombre: Corazón Guerrero
Técnica: Acuarela
Medidas: 24*20cm
Año: 2021




*Rosa García Torres, México - Puebla. Artista plástica Internacional y Nacional que ha expuesto en distintos países logrando así representar a México: España, Francia, Holanda, Austria, Italia, Inglaterra, Turkia, Argentina, Paraguay, Venezuela, Tailandia, Brasil, Uruguay y por supuesto México (Museo García Lorca, Museo Jaén, Galeria Ford, Museo del Bosco, Museo de Cañada, Museo infantil, Museo de la acuarela, Museo de Cuernavaca, Museo el centenario, Museo santa Rosa, galería del periódico Heraldo, Galeria d' art contemporan, Museo de Arte Mercedes,Museo Bendandi, 2el MUMA en puerto Madryn, Museo Van Gogh, etc.) A sido tallerista en distintos espacios. Creadora y productora de obra.

"La dura vida de un escritor brasileño" Cuento de Jober Rocha


Para los estimados lectores que no me conocen solo diré que, aunque Esteja atravesando serias dificultades económicas, tengo un pasado limpio y hasta cierto punto virtuoso. Nacido en un pequeño pueblo del interior del país e hijo de padres totalmente ausentes, sin embargo, no adquirí ninguna adicción ni trauma infantil que me convirtiera en un individuo complejo y antisocial.

Criado suelto en las calles, no me dejé contaminar por la moral imperante en ese inframundo en el que viví durante mucho tiempo, conviviendo con la élite de la chusma y la chusma de la élite, ambos formando parte de la misma escoria municipal.

           Autodidacta, aprendí a leer por mi cuenta, utilizando como cartilla, viejos manuales de electrodomésticos que encontré tirados en las papeleras, en el empaque de caramelos, chicles y en revistas de las Selecciones Gozadores (muy conocidas por los jóvenes de mi infancia).

             Filósofo por naturaleza, siempre me ha preocupado el origen de las injusticias y desigualdades humanas; por eso, después de llegar a cierta edad, comencé a sospechar que algo malo pasaba en mi breve existencia, haciendo que todos los emprendimientos en los que participaba se volvieran desastrosos.

             Aunque fui patrocinado por el jefe de la pandilla local y era responsable de algunas misiones pequeñas y bien pagadas, nunca pude emprender una carrera en el crimen. Parece que algo sobrenatural conspiraba contra mi éxito profesional.

            También en el campo afectivo nunca he tenido suerte, porque la mayoría de las chicas con las que salí se quedaban embarazadas desde la primera vez. Sin recursos económicos que me permitieran asumir la paternidad de tantos hijos, la única solución que encontré fue trasladarme a la capital de la provincia, donde, totalmente desconocido, por fin pudiera buscar mi destino y, quién sabe, esconderme, en el medio de la enorme población que vivía y transitaba allí, de esa eventual Entidad Maligna que insistía en entrometerse en mi camino, con el objetivo de perjudicar mis diversos negocios e innumerables empresas, casi todas al margen de la ley.                 

Entonces, en una hermosa mañana soleada, tomé el autobús que me llevaría a la capital de la provincia, donde tenía la intención de vivir y tener éxito. No mencionaré mi nombre real para evitar que muchos lectores, después de leer el contenido de estas páginas, busquen contacto con mis familiares para felicitarlos por haberme echado para fuera de casa.

         Entonces, desembarcando en la estación de autobuses, me dirigí directamente a un pequeño hotel cercano, donde, después de instalarme, salí para descubrir y estudiar los secretos de esa gran ciudad llamada Rio de Janeiro. Al día siguiente, decidí conseguir un trabajo, no importa qué, porque necesitaba sobrevivir.

          Como siempre había sido dotado de una relación fácil y también ser muy cautivador en el habla, em los gestos y en el vestirme, me puse a mí mismo a disposición del director del hotel para llevar invitados a la casa, desde el desembarco em la estación de autobuses. Ese mismo día llevé a más de diez inmigrantes del noreste al pequeño hotel. En unos meses viví con bastante tranquilidad, teniendo ya los recursos suficientes para salir de ese pequeño hotel y mudarme a un apartamento de una habitación, en un barrio cercano.

 Em ese nuevo lugar viví unos años felices, incluso asumiendo el rol de superintendente del edificio. En este rol, mis activos aumentaron significativamente; ya que, sin que yo lo pidiera, los proveedores de bienes y servicios para el edificio me estaban colmando de obsequios y bonificaciones económicas, siempre que, por supuesto, no tratase de inmiscuirme en los precios que cobraban por los servicios o productos que brindaban y que, simplemente, firmase las facturas acreditando que los productos habían sido entregados y los servicios prestados. Entre paréntesis, me gustaría destacar la preocupación constante que siempre he tenido con mis vecinos. Muy religioso, nunca dejé de depositar una moneda de diez centavos en los altares de las iglesias a las que asistía y de arrojar un caramelo de menta en el sombrero de cada mendigo que encontraba en las calles.

           A todas las horas del día siempre estaba dispuesto a ayudar a cualquiera que se acercara a mí, dándole una palabra de cariño y aliento, antes de irme. En todas las ocasiones en que venía alguien necesitado a pedirme algo, siempre tuve la compasión de derivarlo a la persona más cercana a mí, pidiéndole a esa persona que lo atendiera de la mejor manera posible, mientras yo me retiraba a mis complejas tareas.

          Así, no podía entender cómo siempre me salían mal las cosas, cada vez que me atrevía a un vuelo alto o a un empeño más atrevido. Si mis estimados lectores no lo creen, pueden ver, a través de las siguientes páginas, que tuve iniciativa de escribir en cuanto ocurrieron los hechos, en un rollo de papel higiénico que siempre llevo conmigo, demostrando con ello mi inequívoca vocación de escritor, como ha sido mi vida diaria durante los últimos años.

          Solo habían pasado diez minutos desde que entré en la cola de embarque para un vuelo corto en el Puente Aérea Rio X São Paulo, cuando me agaché para jugar con mi maleta y las gafas que llevaba y que estaban un poco flojas se cayeron al piso, rompiendo las lentes.

         Como he tenido miopía desde que era un niño, las lentes eran el fondo de una botella real y, sin ellas, no podía ver casi nada. Tomando la montura sin las lentes y guardándola en el bolsillo de mi camisa, no supe qué hacer durante unos minutos. Finalmente comencé a buscar alguno posible conocido en la cola, que pudiera ayudarme durante el embarque en Río y el desembarco en São Paulo.

         Cuando miré a unas personas que estaban en la cola detrás de mí, viendo, aunque de manera borrosa, si reconocía alguien, escuché, viniendo de no sé de dónde, una voz femenina que decía: - Mira para allá, Maricarmen, ese tipo con características de pervertido no te quita los ojos de encima!

         Fingí no escuchar ese comentario, volví la cara hacia el mostrador y esperé a que la cola se moviera. Poco tiempo después llegué al servicio de la aerolínea. Le informé al joven asistente que mis lentes se habían roto y que no podía ver casi nada. Ella proporcionó una silla de ruedas en la que me llevaron a la puerta del avión.

         Aproximadamente diez minutos después del despegue, unos cólicos, presagiando un enorme 'Tsunami' intestinal, indicaban que necesitaba urgentemente ir al baño. Después de un poco de esfuerzo y mucha vergüenza por parte de los otros dos pasajeros, que tuvieron que levantarse para darme paso después que pisé sus pies, continué tanteando todo el camino hasta el final del pasillo, donde, al ver una puerta entreabierta, corrí adentro, desabrochándome el cinturón y bajándome los pantalones.

        Inmediatamente escuché gritos enojados y noté que el copiloto se levantaba de su asiento para sacarme de la cabina de vuelo. Por suerte, en la parte delantera del avión, justo al lado de la cabina, había un baño donde él, empujándome hacia adentro, cerró la puerta.                   

         Era el momento de volver a bajar los pantalones y la ropa interior. Apenas tuve tiempo de sentarme. La cantidad era tan grande que casi se derrama. En la urgencia de ese momento terminé ensuciando parte de mis pantalones y camisa.

        Al intentar descargar, descubrí que no funcionaba. Al buscar papel higiénico, descubrí que no había ninguno. El recurso fue usar ropa interior para la higiene personal, durante la cual terminé ensuciándome las dos manos, porque el espacio era muy estrecho.

         Llevaba allí unos minutos cuando alguien llamó a la puerta. Poco después, volvieron a golpear más fuerte y luego otra vez, más fuerte. Alguien tan necesitado como yo estaba afuera, con ganas de entrar.

          Mientras me preparaba para salir, abriendo el grifo para lavarme las manos y tratando de lavar los pantalones y la camisa que se habían ensuciado, descubrí, preso del pánico, que no había agua en el grifo.

          Desesperado, no sabía qué hacer en ese momento. Imaginé que al abrir la puerta, ese mal olor penetraría rápidamente en el interior de toda la aeronave, contaminando alimentos y bebidas; incluso podría entrar por debajo de la puerta de la cabina e representar un riesgo de que ese avión se caiga, quizás por la necesidad de los pilotos salieren de la cabina por el mal olor, dejándola vacía y  el avión sin mando. Mientras tanto, en el baño, seguía escuchando a lo que tocaba la puerta, cada vez más fuerte.

          En cierto momento, vencido por una sensación de claustrofobia incontrolable, me puse los pantalones, dejando afuera la camisa sucia, agarré la ropa interior sucia con la mano, abrí la puerta del baño de una vez y, girando la ropa interior sucia, con la mano, sobre mi cabeza, entré al pasillo, seguido de cerca por ese insoportable olor fétido, saltando y gritando repetidamente el siguiente estribillo: - ¡Ja, estoy loco!

         Pronto me sentí abrumado por algunos pasajeros y auxiliares de vuelo, cuyos rasgos, contraídos, mostraban un odio extremo hacia mí o que contenían la respiración debido a algún olor muy fuerte y aún recuerdo, perfectamente lúcido, de haber sentido un pinchazo de inyección en el brazo antes de desmayarme por completo.

           En el hospital psiquiátrico donde me encontré, poco después, ubicado en las afueras de la ciudad de São Paulo, repetí, en varias ocasiones y para varios médicos diferentes, la triste historia que les conté a los queridos lectores y que se me ocurrió em ese fatídico día en que decidí visitar a algunos familiares en São Paulo. Al parecer, los médicos no creyeron nada de lo que dije; porque me dejaron allí casi seis meses sin que me dieran el alta. Finalmente, habiendo logrado escapar sin ser notado de ese hospital psiquiátrico y regresar a mi provincia de origen, en un bus para evitar el riesgo de nuevos viajes aéreos, un día decidí ir al centro de la ciudad a pagar una factura de luz.

         Ese sería un día cualquiera en mi vida, como cualquier otro, si no fuera por mi deplorable e irresistible hábito de querer siempre ser útil y ayudar a los demás, involucrándome a veces, sin que me llamen, en la vida de personas que no conozco del todo.

        Cuando observé a una anciana delgada que arrastraba una pesada maleta e intentaba cruzar una calle muy transitada del vecindario, inmediatamente me ofrecí a ayudarla. Aunque ella insistió mucho en no querer dejar la maleta, tomé el pesado volumen de su mano y, tomándola del brazo, comencé a cruzar esa arteria agitada. La maleta era muy pesada y una señora pobre, como ella, tendría dificultades para llevar ese peso. Entonces, incluso en contra de la voluntad de la anciana, me ofrecí a llevar la pesada maleta a su destino final.

      La señora entonces me dio una dirección que estaba en una parte pobre de la ciudad, un lugar desierto y poco frecuentado. Debido a la hora tardía, decidí tomar un taxi. Durante el viaje dijo poco, solo dijo que estaba haciendo algunos pequeños trabajos para su hijo, que era el gerente de una empresa cuyo nombre, en ese momento, no recordaba.

      Al llegar al destino al anochecer, caminé a través de callejones estrechos y malolientes hasta la dirección proporcionada. Era una casa vieja que se derrumbaba, donde, en el piso superior, había una luz tenue y parpadeante. Con la maleta a la espalda, jadeando, subí dos tramos de escaleras precedido por la anciana.

     Al llegar al final de las escaleras, un pasillo oscuro conducía a una única puerta cerrada. La señora dio tres golpes cortos y tres largos y se abrió la puerta. Al entrar en la habitación tenuemente iluminada, con la pesada maleta sobre mis hombros, me tomó unos segundos familiarizarme con el entorno en la penumbra. Cuando mis ojos se aclimataron pude ver algunos colchones viejos tirados en el piso, botellas esparcidas, balanzas, bolsas plásticas y, principalmente, cuatro individuos mal vestidos y de mal aspecto, portando rifles y varias armas de pequeño calibre, mirándome directamente como tigres salvajes.

       Uno de ellos, volviéndose hacia la anciana, preguntó: - Mamá, ¿Quién es este tonto con cara de idiota?

      La anciana respondió con los ojos fijos em el suelo: - Hice todo lo posible para evitar que viniera; pero, el infortunado insistió en todos los sentidos que quería llevar mi vieja maleta!

      El tipo se me acercó y, apuntándome con una pistola en la cabeza, me dijo que me quitara la camisa y los pantalones, dejándome solo en ropa interior y zapatos.

       La señora entonces comenzó a abrir la maleta y pude ver que estaba llena de paquetes de marihuana y cocaína. Después de sacar todo el contenido, le dijo a su hijo que en su casa todavía tenía dos bolsas llenas, que llevaría en los próximos días.

      Mirándome a los ojos, con mirada fría y asesina, el jefe (o gerente, como decía la anciana) dijo: - ¿Quieres trabajar para nosotros, trayendo las maletas? Mi madre ya es muy mayor y tiene dificultades para soportar todo este peso; pero con ustedes haciendo el servicio, juntos podemos mover mucha más mercadería!

        En esa situación en la que me encontraba, solo en ropa interior y sentado en el piso frío, solo tenía dos alternativas: decir que no y morir allí, en el acto, o decir que sí y ganar unos minutos más de vida; por lo tanto, dije que sí. Verán, queridos lectores, en una ciudad con millones de habitantes, fui elegido por el destino para entrar en esta quiniella del crimen. ¿Está de acuerdo conmigo en que, según la teoría de la probabilidad, mis posibilidades de ganar en esta lotería criminal eran escasas, pero aun así, gané el primer premio? Esta podría ser solo una de esas trampas puestas por la Entidad Superior, que vigilaba mis pasos, para retrasar mi progreso material y mi desarrollo espiritual.

        Al ver la factura de la luz que llevaba en el bolsillo del pantalón, el jefe dijo:

- ¡Entonces, usted es fulano de tal, que vive en 120 Rua das Esmeraldas!

- Fulano de tal, recibirás mil dólares por cada maleta que traigas con mi madre, que siempre vendrá contigo para no despertar sospechas! Si engañas, traicionas, denuncia o huyes, ¡muere! ¡Te cortarán la cabeza y tus miembros se esparcirán por las calles del barrio, para que los perros se alimenten y las ratas pasen por encima!

       Todavía sentado en el suelo, sin ropa, miré a mi nuevo jefe y, pensando en todo lo que decía, le respondí: - ¡Gracias, Excelencia, realmente necesitaba ayuda económica! Tenga la seguridad de que acompañaré a su madre e incluso haré compañía a la anciana en mi tiempo libre; porque esta ciudad está llena de criminales y nunca sabemos cuándo podrán atacar a una anciana!

      Después de sellar nuestro pacto, me agradeció por proteger a su madre de la difícil situación de posibles bandidos y, a partir de entonces, dos o tres veces por semana, la anciana y yo íbamos juntos al infortunado inmueble, donde dejaba la maleta y recibía los mil dólares.

         A veces, en el camino, pensaba en empujar a la anciana frente a un autobús, o incluso en dejar mi maleta y salir corriendo; pero, la advertencia del cacique aún resonaba en mis oídos: - "Te cortarán la cabeza y esparcirán tus miembros por las calles del barrio, para que los perros"...

        Finalmente, cuando ya había recogido una buena ración, decidí poner fin a ese tormento: lo abandonaría todo e iría a São Paulo. Quizás mi ausencia en ese hospital psiquiátrico aún no se había notado y podría regresar tranquilamente a mi antigua habitación y esconderme bajo las mantas. Quizás llegaría justo a tiempo para cenar e incluso podría disfrutar de una sopa caliente.

        Entonces, en mi último viaje con la anciana, cuando quiso ir al baño de una cafetería, aproveché la oportunidad y, tomando un taxi con la maleta grande, me dirigí a la estación de autobuses, donde abordé el primer autobús hacia São Paulo. Por si acaso, si no hubiera vacantes en el hospital donde fue hospitalizado, pensé en comprar mi jubilación, definitivamente, con el contenido de esa pesada maleta...

         Después de desembarcar, me detuve unos momentos para pedirle a un portero información sobre cómo llegar a mi antiguo hospital. Después de escuchar sus explicaciones detalladas sobre la línea de metro que debía abordar y las conexiones que se suponía que debía hacer, me volví para recoger la maleta que había dejado a mi lado y seguir adelante. Ella simplemente ya no estaba mas allí. Se había ido. Miré por todas partes, miré todas las maletas que vi, registré todos los rincones. Nada. Habían robado la maleta. Desesperado, seguí caminando sin rumbo fijo por las calles de esa antigua capital.

         Después de una larga caminata, me detuve debajo de un viaducto donde unos mendigos cocinaban algo para comer. Sentado junto a ellos para descansar, me invitaron a participar en esa modesta comida. Como no había comido nada, acepté con gusto la comida que me ofrecieron. En conversación supe que eran del interior y que, habiendo llegado a la capital en busca de ocupación, después de estar meses sin trabajo decidieron vivir en la calle, mendigando. Añoraban los tiempos en que vivían en su ciudad natal. Según dijeron, de donde venían las mujeres eran hermosas, las aguas eran puras y los bosques eran verdes. Mientras escuchaba lo que decían, en mi mente se estaba formando una imagen de lo que podría ser el paraíso terrenal mismo. Escuché el nombre de la pequeña ciudad de ellos, me despedí con gratitud y seguí adelante.

           Caminando sin rumbo fijo, fui llevado por la Providencia Divina, al costado de una carretera que conduce al interior. Allí, acercándome a un camión parado, el conductor me pidió que lo ayudara a cambiar una llanta pinchada. Cuando terminó el servicio, me preguntó adónde iba. Le di el nombre de la pequeña ciudad, la patria de los mendigos que había conocido y, por una gran coincidencia, el camionero se dirigía hacia allí. Yo me preguntaba ¿qué podría haber detrás de tal coincidencia? ¿Sería la Entidad malvada otra vez, tratando de armarme otra trampa? Sospechoso, me senté a su lado en la cabaña y nos quedamos en silencio, hacia mi pequeño Eldorado. Después de seis horas de conducción, entramos en un pueblo pequeño y polvoriento, con una calle transversal y dos calles paralelas. Parándose frente a cierto cobertizo, saltó y dijo: - ¡Ahí, estamos, llegamos!

            El cobertizo estaba abarrotado de mercancías, principalmente con pilas de cajas de dispositivos electrónicos. Llamándome a un rincón, me confió que transportaba carga robada a ese almacén lejano, de donde, poco a poco, iba sacando cajas y vendiendo a comerciantes deshonestos en varias ciudades y la capital. Propuso que se quedara con él en sus viajes, ayudándolo a cargar y descargar la mercadería.

            Como había venido allí en busca de paz y tranquilidad, me negué con gratitud y fui a alojarme en el pequeño y único hotel de la zona.

              Habiéndome instalado allí, después de darme una ducha, salí a reconocer ese pequeño pueblo. En un edificio antiguo, que parecía una escuela abandonada, me encontré con una multitud de personas con camisas rojas y bufandas del mismo color alrededor del cuello. Pertenecían al Movimiento de Campesinos Sin Semillas - MCSS.

 Como vestía camisa roja, mi barba era larga y mi cabello bastante grande, no notaron mi entrada a la habitación y, buscando una silla vacía, me senté a escuchar lo que decían. El individuo que estaba hablando dijo que debían unirse para invadir algunas propiedades agrícolas de la zona, pero que, para ello, necesitaban un líder con coraje, determinación, y que no debía asustarse ante esos hacendados que explotaban a los campesinos pobres del pequeño municipio. Al ver que el asunto no me interesaba, ni me preocupaba, me levanté para irme, precisamente en el momento en que él preguntaba a los presentes si alguno se ofrecía para liderar las ocupaciones. Todos me miraron cuando me levanté y, agarrándome de los brazos y las piernas, me llevaron triunfalmente por las polvorientas calles de ese pueblo, entonando una canción de guerra cuya letra no entendía del todo, pero donde había un estribillo que decía: - “Los campesinos unidos, nunca serán derrotados ”!

           En una marcha compacta conmigo a hombros, caminaron hacia una de las fincas que pretendían invadir. Después de la invasión sin resistencia, un grupo acampó allí y el resto, conmigo a hombros, se fue a otra propiedad. Al final del día, cinco granjas habían sido invadidas. Sentado en la gran galería de la última, sosteniendo un puro que me habían regalado y una copa de cachaça, fui visitado por el alcalde y los campesinos de la zona. Muy humildes, pidieron a mis tropas que abandonaran las propiedades invadidas y me ofrecieron, en privado, una cierta cantidad de dinero que se entregaría donde y cuando yo decidiera. Afirmando que pensaría en la oferta y que daría una respuesta al día siguiente, me retiré a una habitación aislada, donde pude pensar qué haría a continuación, para salir de esa situación inusual. Ved, de nuevo, queridos lectores, cómo el destino me jugó una mala pasada tras otra. En realidad, solo podía significar que alguna Entidad superior me había elegido para ser el objetivo de sus malvados juegos. Solo, en esa habitación, llegué a la conclusión de que mi única salida sería escapar durante la noche. Hice vaciar la bodega de la granja, distribuyendo brandy a todos. En las primeras horas de la mañana, con todos dormidos borrachos, salí a la carretera y corrí, sin parar, en una dirección que me parecía segura.

Alrededor del mediodía llegué a una pequeña comunidad donde había una iglesia con las puertas abiertas. Como estaba muy soleado, entré a la iglesia y me senté en uno de los varios bancos vacíos. Después de correr durante varias horas, me encontraba cansado, deshidratado y hambriento. Me recosté en el banco, sudado, y noté que me temblaba la boca; quizás debido a la deshidratación, la tensión y el cansancio extremo.

              Por el rabillo del ojo vi que se acercaba un sacerdote. Se dirigió a mí con voz suave y amable, diciendo: - ¡Hijo mío! ¡Desde lejos pude ver tu boca y vi que estabas rezando! ¡Ya te incluiré en el grupo de oraciones a las quince y dieciocho horas! ¡Veo, por tu estado físico, que también ayunas y te voy a poner en el grupo de ayuno temprano en la mañana!

            No dije nada y permanecí sentado hasta que me recuperé. Habiéndose retirado el cura de la iglesia, comencé a caminar por su local, buscando una salida lateral para desaparecer sin ser notado. En un cuartito encontré una sotana usada, que pretendía meter en una bolsa, por si hacía falta algún disfraz para salir de esa región rural donde había sido líder campesino, sin que mi ejército de sin semillas se diera cuenta. Cuando me probé la sotana, de repente, se abrió la puerta de la habitación y una señora de unos cuarenta años, bien vestida, hermosa y con un cuerpo hermoso, me preguntó por el Padre Amaro. Informada por mí de que se había ido de la iglesia, me dijo: - ¡Ven! ¡Sírvete, porque quiero confesar ahora!

             Totalmente tímido, fui al confesionario, donde entré, me senté y le dije, casi sin voz: - Bueno, hija mía, ¡puedes empezar!

              Lo que escuché de esos hermosos labios, la sana moral y las buenas costumbres me impiden repetir a los estimados lectores, habiéndome prometido, aun sin haber recibido las órdenes monásticas o eclesiásticas, que sobre todo lo que esa hermosa mujer me confesó mantendría el secreto más completo para siempre. La absolví de esos pecados - buscando por los agujeros del confesionario el movimiento de sus hermosos pechos, que se agitaron mientras jadeaba ante mis palabras - no sin antes indicar una leve penitencia, que la satisfizo; sin embargo, un poco sospechoso. Me preguntó si era nuevo en la parroquia y dijo que, a partir de entonces, me quería confesar siempre, un sacerdote joven y mucho más humano y comprensivo con los errores de una joven, que el viejo Padre Amaro. Dicho esto, se levantó para ir a hacer su penitencia y pude ver su cuerpo bien formado, sus piernas gruesas y su andar hermoso.

Al observar, desde el interior de la iglesia, a varios individuos con camisetas rojas circulando por la calle, decidí quedarme con la sotana que llevaba y alejarme lo más rápido posible de ese lugar. A escondidas, subí sigilosamente por un sendero estrecho que me llevó hasta la orilla de un arroyo, donde me detuve para refrescarme.

            Poco después vi llegar al lugar un arriero, llevando cinco burros cargados. El chico me saludó tomando la bendición y besándome la mano, ya que estaba vestido con la sotana del sacerdote. Luego llevó a los animales a beber. Hecho eso, me preguntó adónde iba. Le dije que no tenía un destino correcto; porque mi camino era el de las almas perdidas y sufrientes y, por tanto, cualquier camino me servía. Me invitó a ir con él, haciéndonos compañía.

          Ese simple arriero resultó ser un profundo conocedor de la naturaleza humana y, con él, aprendí mucho en el largo viaje que hemos emprendido en busca de nuestros destinos.

        Después de contarle, durante el viaje, las desgracias por las que había pasado, él, con su voz tranquila y un cigarrillo de paja en la comisura de la boca, me dijo: - Estas cosas siempre se te ocurren porque tu principal preocupación, hasta entonces, ha estado tratando de ayudar a otros, sin saber cómo hacerlo. En cambio primero debe buscar ayudarse a sí mismo y aprender más, y luego pensar en ayudar a los demás.

           Durante varios días estuvimos charlando juntos. Finalmente, llegamos a una gran ciudad donde iba a entregar a un diputado de Estado, el cargamento que traía en esas mulas y que fueron obtenidos en un prospecto particular, en el interior del estado, explotado ilegalmente por el diputado. Solo entonces supe que eran bolsas que contenían un mineral noble, conocido como niobio, que el diputado enviaba al exterior por canales secretos que solo él conocía. Ese material, puro y de altísimo valor en el mercado internacional, solo existía en nuestro país, según el diputado, y estaba destinado a la industria aeroespacial mundial. El diputado lo había estado pasando de contrabando durante casi diez años y había construido todo su imperio con bolsas cargadas con niobio puro.

         El político, al ser presentado por el tropeiro, inmediatamente simpatizó conmigo y, sabiendo a través de su empleado que yo predicaba a las masas no asistidas, me ofreció una habitación en la parte trasera de su mansión, diciendo que yo podría ser de mucha utilidad en la campaña electoral que comenzara em aquel año. Necesitaba a alguien que reafirmara, para las masas pobres e ignorantes, la naturaleza divina de su mandato y que brindara asistencia religiosa y social a los votantes que vivían en sus áreas de influencia política.

      Mi trabajo sería reafirmar el apoyo divino para su carrera en la cámara, distribuir algo de dinero a los más necesitados y decirles a todos que el Creador estaba vigilando esa comunidad y que tenía la intención de transformar esa región en un verdadero paraíso terrenal. Tendría que convencerlos de que, después de la reelección del diputado, todo vendría en abundancia para sus votantes: comida, bebida, entretenimiento, vivienda, transporte gratuito, salud, seguridad, etc.

        A cambio de mi ayuda, me dejaría vivir gratis en una habitación en la parte trasera de su mansión, me proporcionaría comidas y me colocaría como su asesor parlamentario. La mitad del sueldo que iba a recibir, a partir de ese momento, quería que yo se lo entregaba a el directamente, porque, dijo, ayudaba con ese dinero a varios orfanatos y guarderías locales. Sin un centavo en el bolsillo, sin ningún lugar a donde ir y reviviendo las sabias palabras del tropeiro (primero debería ayudarme y aprender más...), acepté la oferta que me hizo, sin ninguna reticencia. Dormí como una piedra esa noche. A la mañana siguiente, conducido por un chofer particular, me dirigí a la comunidad donde el político ejercía su influencia política, para realizar mi nuevo trabajo de carácter religioso y social.

Esa comunidad era idéntica a cualquier favela de Río de Janeiro. Solo, en la entrada de la comunidad seguí caminando con aire beatificado, haciendo la señal de la cruz con la mano como recordaba haber visto al Papa una vez cuando visitaba una favela en Río de Janeiro.

       Después de caminar unos veinte minutos moviendo la cabeza, sonriendo con indulgencia y dando bendiciones a los residentes, me rodearon varios individuos armados con rifles. Al encontrarme firmemente imbuido de esos nuevos encargos eclesiásticos que había aceptado, pensé para mí:

- ¡Mira, es solo el diablo y su ejército de demonios los que intentan detener la propagación de la palabra de Dios!

- ¡ Vade Retro Satán! - exclamé en voz baja, para que no me escucharan.

        Los hombres querían saber lo qué yo hacía allí y, tras mencionar que trabajaba para el diputado, me soltaron con unos abrazos y palmaditas en la espalda. Con eso pude, desde entonces, caminar libremente por esa comunidad.

         Los niños corrían a mi alrededor, ciertamente, esperando algunas monedas que yo todavía no tenía. Las mujeres peleaban entre ellas, gritando insultos y maldiciendo. Los hombres bebían cachaza, en chozas que vendían bebidas, y afilaban sus cuchillos y adagas. Las zanjas negras corrían paralelas a todos los callejones de esa comunidad.

        La basura se amontonaba por todas partes. Los perros me ladraban y el olor a excrementos humanos y animales era muy fuerte, dominando todo el entorno. Pensé, en esa ocasión: - Qué fácil es prometer el paraíso a personas tan necesitadas e ignorantes. ¡Harán cualquier cosa para salir de aquí y de esta miserable condición en la que se encuentran!

         Mi primer acto, en esa comunidad, como representante del Creador y empleado del diputado, fue reunir a algunos de esos vecinos y decirles unas palabras de consuelo. Comencé diciéndoles que había sido enviado por el cielo con la misión de superar las dificultades que estaban atravesando. Con un lápiz y papel que pedí prestado, comencé a tomar nota de las demandas de los vecinos: arroz, harina de maíz, cigarrillos, cachaza, etc. etc. etc.

          Un hecho extraño, que noté en ese momento, fue que ninguno de ellos solicitó la urbanización de la zona, la canalización de acequias negras, agua corriente y recolección de basura. Las afirmaciones que hacían estaban relacionadas únicamente con la alimentación, denotando el estado de completa necesidad en que vivían. Les pregunté si no recibieron ninguna ayuda del gobierno. Dijeron que sus nombres estaban incluidos en varias listas de destinatarios, pero que eran los 'dueños de la comunidad' quienes se quedaban con todo el dinero que distribuía el estado.

          Por un momento, por una inspiración divina, les hablé, en esa ocasión, de la maravilla del Reino de los Cielos, un lugar donde tendrían em abundancia todo lo que les faltaba. Les hablé de la calidad de los platos y delicias que estarían disponibles para el almuerzo y la cena; las deliciosas bebidas que allí se servían; la ropa de tela fina que usarían; de los sambas del más alto nivel, que allí fueron compuestos por los ángeles, arcángeles y querubines.

        Mientras predicaba, miré con atención sus ojos vidriosos y cuán enfocados estaban. No se escuchaba en el aire ni habla ni llanto de un niño. Todos habían dejado de hablar. Los propios perros habían dejado de ladrar y me miraban, meneando la cola, como si comprendieran lo que yo decía y imaginaban los restos de esos finos manjares depositados en sus platos de comida.

        Les dije que para disfrutar de todo eso bastaría con votar por el diputado en las próximas elecciones, que él daría los pasos necesarios con el cielo para que ellos recibieran todos esos beneficios. Al final de mi conferencia, ese ambiente mágico creado se deshizo y los residentes vinieron a abrazarme, garantizando que votarían por el amable diputado que los ayudó desinteresadamente. Incluso algunos perros vinieron a lamerme las piernas y los pies, agradecidos.

  De ahí fui a otra parte de la comunidad donde hice la misma predicación. Al fin y al cabo ya había predicado en muchos lugares y era conocido por casi todos los vecinos, que me saludaban efusivamente cada vez que me veían. El jefe de esos hombres que portaban fusiles, acercándose a mí me preguntó en privado: - Eminencia, ¿cree que el dueño de este Reino de los Cielos nos dejaría vender nuestras 'cosas' allí, de buena manera?

           Le respondí que una de las características del dueño de ese reino era ser muy tolerante y muy cariñoso. ¿Quizás una buena conversación entre él, como jefe de ese grupo armado, no sería suficiente para convencer al dueño del Reino de los Cielos de autorizar ese nuevo comercio en su reino?

          Satisfecho con mi puesto, el jefe me abrazó y dijo: - ¡Buena sangre, cuando logre establecer mi imperio proscrito, tu serás mi relaciones públicas y embajador de asuntos exteriores!

         Por la noche, en mi habitación, se me acercó el diputado que había sido informado de mi buen desempeño en la comunidad. En ese momento me dijo que tenía grandes planes para mí. Tenía la intención de llevarme a trabajar con él, directamente en cámara. Dijo que mi potencial era grande y que podía aportar mucho más, junto a él como 'naranja', que como sacerdote en la comunidad. Pensé que era una broma lo que le había dicho el día anterior, cuando me ofreció el puesto de asesor parlamentario: - ¡La política para mí es una auténtica 'piña'! - le dije en ese momento.

          Pensé que me estaba dando cambio, con su broma de referirse a 'naranja'. El caso es que, a partir de ese momento, me quité la maltrecha sotana y empecé a ponerme un lindo traje azul marino, que me había prestado su chofer, y me puse a visitar el despacho del diputado.

         Esa fue una escuela de aprendizaje a la que deberían asistir todos los que quieran conocer el núcleo de la naturaleza humana.

         La oficina se parecía mucho a una gran tienda por departamentos, porque allí había de todo para negociar: las obras públicas se planificaban, contrataban y pagaban antes de comenzar; se vendieron las vacantes en licitaciones públicas, previo a su realización y difusión de resultados; se crearon cargos en la administración pública para atender a la mayoría de los hijos de varios compañeros, también políticos; se distribuyeron cuantiosos fondos publicitarios a empresas del sector, con el objetivo de crear y promover una buena imagen pública de ciertos políticos amigos; cada año se cambiaba la flota de vehículos y se vendían vehículos viejos, a precio de chatarra, a representantes de los políticos; las ONG’s , pertenecientes a 'naranjas', recibieron fondos públicos, etc. etc. etc.

       Como la lección que recibí del tropeiro fue que primero traté de ayudarme a mí mismo y aprender más, me quedé allí atento a todo lo que veía, tratando de aprender más para poder ayudar después. 

        Durante los meses que permanecí en esa oficina, fui testigo de la planificación de innumerables concursos, de la elección de los ganadores antes de la celebración y del pago anticipado de comisiones para los políticos. A menudo, yo era quien llevaba la carpeta llena de dólares, euros y reales. Otras veces, las enormes cantidades se depositaban en una determinada cuenta, abierta a mi nombre, en la que mi firma había sido hecha por el propio diputado, quien, cuando necesitaba dinero, se retiraba de esa cuenta firmando por mí, como si yo fuera yo mismo.

      Los dirigentes sindicales acudían a menudo allí para pedirles "bonificaciones" por los servicios prestados para orientar a la masa trabajadora, de acuerdo con las órdenes y directrices que recibían de varios políticos. Los periodistas recibieron, con cierta regularidad, recursos económicos para difundir determinadas noticias, dándoles protagonismo o, incluso, evitando la difusión de notas que no eran de interés para políticos y partidos. Periódicamente acudían representantes de países y empresas extranjeras para llevar sus aportes económicos a aquellos políticos que aprobaban o vetaban proyectos, según los intereses de esos países y esas empresas. Allí todo era negociable y todo tenía un precio.

        Algunos meses en ese ambiente correspondieron, para cualquier político novato, a la 'Graduación en Malandragem'; algunos años representó el 'Master in Dark Business ' y algunas décadas representó el 'Doctorado' Cum Laude 'en Organizaciones Criminales'.

        Habiendo permanecido en esa asesoría durante tres años, se fue con el título de Maestro. La causa de mi partida se debió más a factores sobrevinientes que, propiamente hablando, a cualquier disgusto con mis servicios. El caso es que mi diputado estuvo involucrado en las averiguaciones, iniciadas por el Ministerio Público, que investigaban la venta de apoyos parlamentarios al Ejecutivo y, habiendo el sido condenado a muchos años de prisión, me quedé sin nada que hacer en ese vasto gabinete.

          Entonces, cansado de comer exquisitos manjares y saborear bebidas importadas, pasear en automovil oficial por la ciudad e ir a los cines locales en horario de oficina, decidí dejarlo todo y regresar a mi provincia natal.

Había pasado tanto tiempo que mi esperanza, en ese momento, era que el hijo de la anciana ya hubiera dejado el mundo de los vivos por las manos de un policía honesto (que no estaba al servicio del narcotráfico), o incluso que se encontraba cumpliendo una larga condena en una lejana prisión de máxima seguridad en el interior del país.

         Entonces, pensando en regresar a Río de Janeiro, no estaba seguro de si iría en avión o en autobús. Mis recuerdos del pasado, aún vivos en mi memoria, me llevaron a descuidar ambos medios de transporte y tomar prestado uno de los varios coches de mi exjefe, abandonados en su garaje; ya que - así pensé en ese momento - en el lugar donde cumplía condena esos vehículos no le servirían de nada y, además, cuando lo liberaran, dieciocho años después, ni siquiera recordaría cuántos autos tenía antes de ser arrestado. Llenando el auto y el baúl con varias prendas que encontré en el armario de su habitación, me dirigí hacia la Avenida Brasil, la carretera que conecta São Paulo con mi estado natal de Rio de Janeiro.

         Luego después de ocho horas de viaje, como venía a velocidad moderada para no ser multado en uno de los casi doscientos "gorriones" (señales de tráfico ocultas que hay en ese camino), llegué a la capital de mi estado. Con satisfacción, descubrí que nada había cambiado en esos años en los que estuve ausente: las calles seguían sucias y llenas de baches; las señales de tráfico apagadas; los policías todos en sus casas, porque no se veía ninguno en las calles; autobuses llenos y casi cayendo a pedazos; colas en todas partes, especialmente en las puertas de las bancas. 

        La contemplación de eso me hizo feliz y rejuvenecido, porque, después de todo, finalmente pudo relajar ya que estaba de nuevo en casa.

        Encontré un hotel en el lado sur, sin garaje, donde me alojé con la intención de quedarme solo unos días, hasta que lograse alquilar un apartamento. Con los recursos que había ganado como asesor parlamentario, más los que encontré en una pequeña caja fuerte debajo de la cama del diputado (cuando buscaba un par de pantuflas que usaba, para poner en mi maleta), tuve lo suficiente para poder vivir unos años sin preocuparme en tener que ganar la vida trabajando.

        Después de un suculento almuerzo en el restaurante del hotel, aproveché para dar un paseo por la playa. Como iba bien trajado, fui el blanco de algunos looks femeninos, ciertamente influenciados por el grueso cordón dorado que llevaba al cuello y el reloj Rolex, también de oro, que llevaba en la muñeca.

       Algunos lectores, más exigentes, pronto pensarán: - No tenía un cordón de oro ni un reloj Rolex, ¿Cómo llegaron estas joyas a esta historia ahora?

       A estos lectores, me gustaría aclararles que ambos también estaban dentro de la caja fuerte de ese diputado, que mencioné anteriormente. Decidí traerlos porque siempre escuché que el oro, si no se usa, envejece y pierde su color. Tenía la intención de devolverlos, tan pronto como me notificaran (dentro de dieciocho años) por correo electrónico, fax o télex, sobre la liberación de mi antiguo jefe del presidio.

       Entonces, sentado en una mesa de bar con vista al mar, se me acercó una hermosa joven que hablaba en ingles y me pidió información. La invité a sentarse y tomar una copa y nos quedamos allí, los dos, hablando de comodidades.

        Ella, como me dijo en ese momento, tenía nacionalidad estadounidense, pero era de ascendencia asiática. Estaba en la ciudad por negocios y turismo. Dijo que había decidido ponerse en contacto conmigo, poco después de notar ese grueso cordón dorado alrededor de mi cuello y pensar que yo era director de una Escola de Samba. Estaba loca por querer conocer una de estas escuelas y poder participar en un círculo de samba. Tendría algo que decir durante los largos meses de invierno en su país “cuando todos estaban atrapados por la nieve en sus frías casas, sin nada que hacer”, confió, mirándome tiernamente a los ojos y sosteniendo mi mano.

      Entonces decidí llevarla a una escuela de samba, a la que ya había asistido hace un tiempo y que estaba cerca de mi hotel. Después de una noche de samba y copas, como su hotel estaba demasiado lejos, sugirió que fuéramos al mío, más cercano, donde podría descansar un rato hasta el amanecer y poder tomar un taxi. Lo hicimos. Llegué tan cansado y un poco mareado por la bebida, que me fui a dormir enseguida. A la mañana siguiente no la encontré en el dormitorio, ni tenía el cordón alrededor del cuello ni el reloj en la muñeca. Me imaginaba quitándolos antes de irme a dormir; pero cuando fui al baño a lavarme la cara, encontré escrito en el espejo del lavabo, con lápiz de labios rojo, una simple y única palabra: "Chupa".

      Mis días, a partir de entonces, consistieron en ir a la playa, almorzar, ver televisión y dormir. El auto en el que yo venía de São Paulo, aparcado en la calle porque el hotel no tenia garaje, estaba todo rayado y desplumado, con varias multas clavadas en la ventana delantera. Me divertí pasando, a veces, para ver qué piezas nuevas se habían llevado los ladrones. El vehículo ya estaba encima de cuatro ladrillos, utilizados por los ladrones para bloquear el coche mientras le quitaban las ruedas. Los asientos ya estaban ocupados, junto con la batería, los faros, los espejos y las linternas.

       Un día, un niño al verme mirando el vehículo, dijo: - ¿Quieres que lo cuide? ¡Cinco reales cada hora!

       Ni siquiera respondí y seguí caminando sin rumbo fijo por las calles del barrio.

      En una ocasión, sentado en el lobby del hotel donde me hospedaba, se me acercó un señor, de traje y corbata, que se identificó como abogado especialista en Bolsa. Dijo que mi nombre había sido sugerido por algunos grandes empresarios locales y vino a proponer inversiones en bolsa.

           Comentó que, debido a sus numerosos contactos en el gobierno federal y en el mundo empresarial, tenía varias informaciones privilegiadas que me podían hacer ganar mucho dinero y buenas comisiones para él. Me había enterado de que tenía algo de capital guardado en la caja fuerte del hotel, parado y sin nada que pagar.

         - ¿Por qué no multiplicar esos recursos inactivos? - preguntó mirándome directamente a los ojos y con una leve sonrisa en los labios.

            Su magnetismo y poder convincente eran tan grandes que decidí hacer un experimento. Después de firmar un documento dándole el poder de negociar en mi nombre, le di algunos miles de reales para comprar acciones de bajo valor, pero que, por la información que tenía, pronto serían enormemente valoradas.

           De hecho, después de unos días, mi ganancia fue bastante razonable. Después de ganar unas cuantas veces más, decidí darle todo lo que tenía para adquirir acciones de Venal & Trampa S.A., empresa de la cual tenía información confidencial que indicaba que muy pronto sería adquirida por un grupo multinacional. Seguro de que esta vez me convertiría en millonario, esperaba noticias en la prensa anunciando la adquisición de Venal por parte de la empresa extranjera. Como no aparecía nada en los periódicos, lo busqué en la dirección que me había dado de su oficina. Allí nadie lo conocía y, desde ese fatídico día, nunca más lo volví a ver paseando por las calles del barrio, como solía hacerlo.

        Totalmente arruinado, tuve que salir de ese hotel sin pagar lo que debía, dejando atrás las pocas pertenencias que tenía. Entonces busqué un albergue donde poder pasar la noche.

         Al día siguiente, desanimado, caminé por las calles sin rumbo fijo. En una intersección, noté una gran multitud y algunos vehículos policiales. Acercándome para ver de qué se trataba, me di cuenta de que era una marcha de estudiantes quejándose del aumento de los pasajes de bus. Justo cuando aparté a un joven frente a mí, para verlo mejor, recibí un chorro de gas pimienta de un policía en mi cara. Al mismo tiempo, otro me disparó un cartucho de balas de goma y otro me dio la porra en la cabeza.

      Al caer al suelo, ensangrentado, fui filmado por varias cadenas de televisión mundiales y fotografiado por corresponsales de varios periódicos de todo el mundo. Llevado a un hospital privado, después de estar medicado y descansar en mi habitación, me sorprendieron unos abogados que, entrando a hurtadillas en la habitación, me ofrecieron sus tarjetas de presentación diciendo que tendría derecho a una compensación sustancial por gastos físicos y moral.

          Uno de ellos dijo que incluso podría hacerme muy rico si lo contrataba como patrocinador de la causa. Poco después, algunos periodistas entraron en la sala queriendo grabar mi testimonio para las cadenas de televisión de todo el mondo. Dijeron que me bastaba con leer un comunicado que ya habían escrito. Por el servicio que brindaron, yo tendría una pizza de mozzarella en mi habitación. Alegando un fuerte dolor en la columna les pedí que me dejaran en paz.

         Mientras los periodistas se iban, me estaba preparando para acostarme cuando un hombre alto y canoso entró en la habitación. Pensé que era el médico que me había visto, pero era el director de una organización no gubernamental, que se ocupaba de la violación de los derechos humanos. Dijo que había visto lo que me había pasado y propuso que, luego de ser dado de alta, viajaría con él a varias capitales del mondo, dando entrevistas sobre la violación de los Derechos Humanos en mi país. Viajaría con él en primera clase y me alojaría en hoteles de cinco estrellas. Contaría con una ayuda de diez mil dólares mensuales durante la duración de las entrevistas.

         Acepté, de inmediato, lo que me propuso y el se quedó de volver al día siguiente, trayendo el contrato para que yo lo firmara. Cuando se fue, me sentí muy aliviado. Qué suerte había tenido. Habiendo recibido solo algunas heridas leves, haría un tour mundial con todo pagado por la ONG. Casi cerraba los ojos cuando unos policías entraron a la habitación pidiéndome que me vistiera rápido, pues me iban a interrogar en la comisaría del barrio. Allí fui a la comisaría.

          Como mi testimonio estaba totalmente desconectado, ya que no sabía nada, pensaron que, siendo el jefe de esos estudiantes, trataba de ganar tiempo para que los demás pudieran escapar sanos y salvos de donde estaban. A pesar de que hice algunos movimientos más, como no sabía nada, terminé siendo liberado a la mañana siguiente.

          Desanimado, hambriento, sediento y cansado por no dormir bien, me senté en una caja de madera abandonada en la calle, en un hueco entre dos casas. Estaba allí, pensando en lo que iba a hacer a continuación, cuando se me acercó un joven de unos 25 años. Me dijo que era escritor y editor especializado en historias de mendigos. En algunos casos, ellos, desde la editorial, después de largas entrevistas, escribieron la historia de vida del mendigo. En otros, dejaban que el mendigo mismo escribiera sobre la historia de su vida, o sobre otras historias que eventualmente inventaba, si tenía racha de escritor y sabía escribir.

       Citó varios casos en los que los mendigos habían abandonado la cuneta para convertirse en escritores famosos y de renombre mundial. Mirándome a los ojos, preguntó: "¿Tienes algo que decirnos?"

        Inmediatamente, las lágrimas corrieron por mi rostro. Se me habían ocurrido tantas vicisitudes que no pude contener mi llanto. Recordé mis últimos años y todo lo que había pasado. Le respondí que sí, que tenía mucho que contar y que me gustaría hacerlo yo mismo, sin ningún intermediario que pudiera distorsionar todo lo que quería hacer público.

        A partir de ese día y después de firmar un contrato que le daría al editor el noventa y ocho por ciento de los beneficios de las ventas futuras, si mi libro se convertía en un 'Best Sellers', comencé a vivir con él en la editorial, donde había una pequeña habitación en la parte de atrás y un nuevo bloc de papel, con el que comencé mi carrera de escritor.

         Unos meses después, le obsequié los originales de una 'Crónicas del día a día', que él se encargó de editar y distribuir en varios idiomas y en varios países. Hace unos días me mostró ediciones realizadas en gaélico, latín arcaico y provenzal, diciendo que esas versiones estaban teniendo éxito entre algunos intelectuales. De hecho, solo sé que todavía no he recibido ni un centavo de regalías. Ya he concedido algunas entrevistas a cadenas de televisión de pago y corresponsales de periódicos extranjeros, en particular de Oceanía, Nueva Guinea y Papúa.

        Algunos críticos literarios me ven como un nuevo Paulo 'Esquilo' del Esoterismo Mendicante; otros dicen que soy la reencarnación de Jorge 'Desalmado', escritor de los cuentos del sertão brasileño; otros ya hablan en mi nombre incluso ante la Academia Nacional de Letras. Como sé, de los años que pasé aconsejando a ese exdiputado, que todo en la vida es negociable, incluido el honor de quienes fingen tenerlo, tal vez pueda superar las barreras que impiden que los nuevos escritores sean leídos por grandes contingentes humanos.

        Hasta entonces, sigo vagando sin rumbo fijo por las calles de la ciudad, tratando de descubrir por qué, entre tantos seres vivos, el Creador fue a elegirme de inmediato para sus extravagantes experiencias; o la razón por la cual alguna Entidad maligna, simpatizando con mi apariencia, decidió 'tocar' mi pobre espíritu encarnado.

         Espero que mis lectores con pretensiones literarias (y deseosos de pertenecer a la categoría de escritores exitosos), puedan elogiarse en mis desgracias y, como me ocurrió a mí, no se desanimen por los primeros fracasos.

         Mi consejo es que empieces a escribir como si estuvieras hablando en un círculo de mendigos, donde eras el más educado y experimentado. No se preocupe por la forma o la gramática, sino solo por el tema que desea informar. Cuando imagina que escribe para mendigos, pronto perderá la timidez natural de quienes temen cometer errores y decir cosas sin sentido e inconsistentes.

         Escriba en un intento de convencerse de que lo que dice es razonablemente cierto y tiene cierta verosimilitud en el caso de los ensayos. En el caso de escribir cuentos, crónicas y novelas, por ser de ficción, deja volar la imaginación: inventa y miente a voluntad. Siempre trate de mantener conectado su sentido del humor (preferiblemente que sea delgado, sarcástico y mordaz), flotando sobre todo lo que está diciendo.

        Tengan ustedes mismos como filtros para lo que escriben; es decir, si cree que el texto que escribió es bueno, adelante. No espere enriquecer o mejorar su vida con sus obras; porque estás en un país donde casi nadie lee e, incluso, los que leen no suelen comprar libros. Seguro que el éxito llegará mucho más rápido en tu vida, si te dedicas a cualquier otra actividad...

 

*Rober Rocha, economista, M.S e Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, Espanha. Escritor con algunos premios recibidos en concursos literarios en Brasil y en el extranjero.