Ver una entrada al azar

miércoles, 26 de noviembre de 2025

"Cinco liebres" cuento de John Gómez


Navegábamos a través del ocaso impulsados por el cinco liebres, un chorro barato que Alfonso compraba por los lados del centro y que, presumo yo, había llegado al país de contrabando. Un vino redulce que le hacía honor a su nombre, a ese nombre que le habíamos puesto Camila y yo, porque la etiqueta traía cinco conejos blancos, de orejas largas, girando alrededor de lo que, para nosotros, era un vórtice. Además, la resaca pateaba como un conejo rabioso, en especial cuando el amanecer aparecía de repente, al otro lado de las montañas, como un intruso, y poco a poco se montaba en el cielo cual gran inquisidor, con ganas de ver a todo el mundo quemarse bajo su luz. Ardiendo, sobre nosotros, sobre el pasto mojado de vino, sudores y ese fino rocío de medianoche que caía como agujas sobre la piel, mientras Camila y yo soñábamos con tener la libertad de largarnos de la ciudad sin tener que voltear la mirada nunca. Impulsados por ese vino de nombre gringo, más de una vez nos habíamos dado en la jeta con los parches de por ahí cerca de su casa, y por eso, porque las liebres se empezaban a contar con los dedos de las manos, seguíamos navegando por sus aguas sanguinolentas, celebrando nuestro amor bajo el chorro del cinco liebres, como queriendo hacernos una limpia del mundo que nos tocó en suerte, de esta ciudad en la que tuvimos que nacer, haciéndonos promesas que se desvanecieron sin que nos diésemos cuenta.


Pensar en el cinco liebres es, inevitablemente, pensar siempre en Camila, en el día en que terminamos, en lo paila que fue toda esa semana, separarnos sin tener la posibilidad de despedirnos, recordar cuando caminábamos por la ciudad entera, cantando a todo pulmón las canciones de Pixies y Mudhoney, pensando que, en efecto, si alguno de los dos se iba, el otro no podría hacer más que morirse, así, irremediablemente, porque estábamos encadenados, porque habíamos resistido la mezquindad de esta ciudad inmunda, tan llena de secretos, habladurías, gente que se la pasa mirando cómo joder al otro, porque estamos todos cerca a todos y la ciudad es una madriguera llena de liebres, de ratas, de roedores, en todo caso, y somos muchos para poder vivir bien. Mierda. Uh! Is the sound/ that the mother makes when the baby breaks. Porque estábamos encadenados, o creímos estarlo, hasta que todo se fue al carajo, hasta que una discusión nos borró para siempre y Camila no fue más que una mancha en la memoria, una mancha seca de cinco liebres, de esas que pudren la tela y al final van dejando un vacío, un hueco por donde se nos va la piel.


De eso hace ya varios años, y mentiría si no dijera que en todo este tiempo no traté de volver a ella. No a la ciudad; a Camila, al sonido de su voz, al recuerdo de sus caricias desesperadas antes del amanecer, porque sus papás podían llegar en cualquier momento, y lo último que esperaban era ver a un vago enredado entre las piernas de su hija, mientras sus cabellos nos envolvían a los dos, impidiéndonos la despedida. Cómo hubiese querido que llegaran, que la echaran de la casa y poder tener la excusa ideal para largarnos de la ciudad, para olvidarnos de ese sentimiento de asfixia al ver que los edificios se tragan más y más el cielo, y dejar atrás la gente, las calles, las historias, que se repiten, una y otra vez, hasta el hartazgo. Caminar con Camila por la carretera, hacer autostop y dormir al abrigo de los árboles, decirle al oído: I'll make you love me, ‘till the day you die/ gonna give you girl, everything I got, y sin que nada nos faltara, recorrer con ella el mundo, como siempre quise. Pero ella me decía que me fuera, entre besos, abrochándome la ropa, con una sonrisa que disfrazaba de reproche. Vete para que podamos vernos una noche más, insistía, y sus palabras eran dulces porque su boca olía a cinco liebres, porque mi cuerpo olía a ella, al vino, a su piel, y los dos éramos un mismo ser, bañados en su olor.

Pienso que por eso regreso a estas calles, a pesar de sus esquinas hediondas a orina, de sus paredes llenas de publicidad de algún político, que al ganar las elecciones se robó la plata de la ciudad y, sin embargo, le hicieron una estatua. Regreso a la casa de Camila, aunque en la fachada diga: «Papelería Milenio», recordando las madrugadas en que llegábamos borrachos, riéndonos de algún mal chiste, amándonos bajo los aleros, mientras las botellas del cinco liebres tintineaban en el bolso. Regreso porque caminar por la ciudad es abrirle la puerta al recuerdo, permitir que Camila vuelva a mí y me atormente con la memoria de sus besos; de su cabello, que olía a aceite de coco, a cigarrillo, a pasto recién cortado, cuando amanecíamos en algún parque, abrazados, muriéndonos de frío. Regreso porque quiero verla, de nuevo, bailando en la penumbra mientras susurra apenas: Come on baby, now come with me, quitándose la camiseta de Mudhoney que le traje de un festival, dejando que mis manos recorrieran un par de senos que cobran forma ante mis caricias, mientras el vino iba inundándonos poco a poco, hasta derramarse en forma de promesas, If you don’t come/ you’ll die alone, promesas inconclusas, al fin, como botellas rotas con las que uno puede quitarse la vida. Y sí, me es imposible no asociar su recuerdo con esta ciudad, llena de melancolía y abandono, pues esta ciudad es Camila, y caminar por sus calles es recordarla en cada bar, en cada esquina, diciendo: Que ya no más, parce, que ya no más, mientras las lágrimas le corren por la cara y yo camino detrás suyo, con el corazón herido por la rabia y el dolor, pensando que todo es una puta mierda, que de todos modos I won’t live long/ and I’m full of rot, pensando que para qué esta ciudad, para qué las madrugadas ebrios de cinco liebres, con frío, esperando al amanecer, riéndonos en la penumbra, haciendo planes que jamás vamos a cumplir, soñando con una vida lejos de estas calles, de esta ciudad que huele a mierda, en la que todas las cosas terminan demasiado pronto, como el vino, que se acaba sin que nos demos cuenta, como la vida, que se nos va en un momento, en un frenesí, como por afán.


Hace años que regreso a la ciudad, al recuerdo del cinco liebres corriendo por la sangre, a ese recuerdo de estar vivo, tener veinte años y soñar con un futuro al lado de ella, a meternos en peleas estúpidas y amarnos más estúpidamente aún, a soñarnos a diario y besarnos con el ansia loca de la juventud, repitiendo: Touch me, I’m sick/ Fuck me, I´m sick. Todo eso es lo que me mantiene aquí, todo eso es lo que me lleva a regresar, olvidando a veces que la última vez que la vi estaba tomándose un cinco liebres en un parque, hablando con una pelirroja, con la camisa de Mudhoney que alguna vez le regalé. Quisiera ir y contarle que al final fueron más las liebres que los dedos de las manos, que no fue que la dejara, que la olvidara para siempre como ella quizás creyó, que I’m a creep, yeah/ I’m a jerk, y que sigo esperando encontrar mis huesos para irme al fin, para dejar de pensar en ella, en nosotros, en su olor, en todas las veces en que fuimos un único ser. Pero es en vano. Y, de todos modos, si he de ser sincero, no quiero. Lo único que quiero es volver a verla, estar con ella, embriagándome de vino barato, de su olor a aceite de coco y cigarrillo, lluvia, césped, sudor y sangre. Porque el vino es la sangre de los días, del tiempo que tuvimos, ese tiempo que nunca podré olvidar. Por eso regreso aquí, una y otra vez, para buscarla desesperadamente del otro lado del ocaso.

 

*John Gómez (Bucaramanga, 1988). Magíster en Filosofía y escritor. Director de la plataforma cultural Alter Vox Media y la Editorial Sátiro. Creador del «Certamen Nacional de Poesía Basura John Gómez». Perdedor en infinidad de concursos, premios y convocatorias literarias. Autor de los libros XIII (2019), Baladas Baladíes (2020), Poemas para lidiar con uno mismo de madrugada (2021), Máscaras (2021), Opus Diabolicum / El Evangelio de las Brujas (2022), Esto no es un libro de poemas (2022), Desaforismos (2023), La mala suerte (2024) y Morir, ese privilegio (2024). Poemas suyos han sido traducidos a varios idiomas. Ha hecho parte de un montón de festivales y ferias del libro, detesta las mafias alrededor de las instituciones culturales y sueña con la llegada del fin del mundo.

lunes, 24 de noviembre de 2025

"Parálisis en ausencia de luz" poemas de Adela Şulea



SOY  LA  CHICA  MÁS  ENOJADA 
DE  ESTA  CIUDAD 

Soy el cuerpo emocional más enojado
y golpeado por esta vida.
(No sé cómo ni por qué tengo que ser yo
quien se quede callado).
Me duelen las manos, los dedos…
esas extensiones que se adhieren
demasiado rápido a la piel
y a las personas.
Me punzan todas las palabras que clavé en mi vientre
para asegurarme
de que nada floreciera allí.
Soy solo
el eco de mi propia impotencia.
Me rompo.
Primero en dos
en dos
Luego en cuatro
en cuatro
en cuatro
en cuatro
Después de eso, en siete.
(Nadie perderá el tiempo contando siete rebanadas
de carne tiradas detrás de la casa.)
Tengo clavos clavados en mis articulaciones.
(Por eso, cuando entro
en mi cuerpo,
se producen explosiones:
cada día
una Franja se arranca de mi piel.)
Mi cuerpo es un mar de manos
intentando tocar la vida.
Tengo una obsesión con mi escritura.
Soy un coche con cuatro ruedas
y sólo dos puertas
que sabe que puede llevarte
a tu destino final.
Soy el principio del arte
y el fin de la especie humana.
Soy el fin del arte
y el principio de la especie humana.
Yo.
                                  yo.
                                                                    YO.
Tengo mi nombre escrito
en los diez trozos de carne
que los niños dejan intactos en el plato
y se levantan
para ir
a comer
chocolate.


NADA  NUEVO  
EN  EL  FRENTE  ORIENTAL
 
Tal vez la mujer del autobús 4 tuvo
que desmayarse para que yo pudiera escribir este poema. 
Escribir sobre cómo la gente se reía y
maldecía al conductor preguntándole por qué se detuvo.
Escribir sobre el animal que ha estado silencioso dentro de mí
desde que era apenas un niño.
Y no puedo amar sin enojarme.
Y no puedo reír sin querer romperle
los ojos a quien se ríe conmigo.
Y no puedo abrazarte: mi cuerpo está
cubierto de cristal.
[Mi alma está atrapada en dos espirales, y
cada vez que (te) amo,
sus puntas se clavan más profundamente en mí].
Tengo televisores pegados al ADN.
Y fotografías pegadas a los huesos.
En mi corazón está grabado el pulso de los jeans rotos y
manchados de alquitrán que usaba cuando
era pequeña.
Nada nuevo en el frente oriental.
Nada nuevo en esta ciudad como una cripta.
Nada nuevo sobre mi cuerpo, en mi espalda.
(Tengo las mismas marcas desde que nací:
la vida me ha abandonado tantas veces que
pensé que ya no me reconocería como hija.)
Algún día te aburrirás de todo esto.
Algún día te aburrirás de las paredes de tu
casa, llenas de las señales que hizo tu madre
marcando la tasa de crecimiento de tu estatura.
Algún día querrás volver a tu monoambiente
con paredes enmohecidas sólo porque sabías
que el verde
te daba mucha seguridad.
(Plantaste un bosque de moho en las baldosas del baño.)
Nada nuevo en el frente sur.
Algún día extrañarás la forma en que
dibujabas tu vida en los labios de todos
los enamorados.
Y solo tenías calor cuando
todos se quitaban la ropa.
(Todo el mundo está haciendo cola.
Para cuando logras desabrochar un botón o abrir una cremallera,
algunos bordes se
cierran más rápido de lo que los abriste.)
Nada nuevo en el frente norte.
(Nadie quiere hablar con la chica
del frente occidental.
Tengo bloques podridos sobre mi piel.
Tiemblo frente a ti y lo único que
puede calentarme es la sangre que
dejaste en
mis labios.)
Tengo cuerdas por todo mi cuerpo.
A través de todos mis vasos sanguíneos.
Tengo agujeros por todo mi cuerpo:
por las balas que derramaste sobre mi pecho,
por los insectos que se metieron debajo
de mi piel para que pudieras besarme más fácilmente.
Nada nuevo en el frente oriental...
Dejaste mi corazón donde lo encontraste.
Entre dos balas que no sabían si
dispararme a mí o al niño que estaba a mi lado.
Toda esta guerra ha sido borrada de las fotografías,
pero todavía la veo cuando vienes
y cierras mis ojos.


PARÁLISIS  EN  AUSENCIA  DE  LUZ 

Quiero que todo este dolor que siento me paralice.
En algún lugar, en una casa modesta en el campo.
En algún lugar donde nadie pueda encontrarme
y solo estemos yo y mi cuerpo paralizado
calentado por
las alfombras de la cocina.
En algún lugar donde las únicas personas que
pueden tocarme son los auriculares pegados a mi estómago.
(La música mata las mariposas que
una vez sentí por esta vida.)
Quiero que mi abuela me traiga un té de
manzanilla y un disco de vinilo con las mejores canciones
de los 80
Quiero que los médicos decidan mi destino
basándose en los posos del café
(Tengo recuerdos grabados en mis huesos; por eso
me canso incluso cuando estoy quieta.)
Me pregunto si alguno de mis antepasados ​​
sintió lo que yo siento ahora.
Y si lograron escapar de todo
ese dolor con la ayuda del agua sobrecalentada
y la tierra golpeada por sus manos.
Me pregunto si habrá otra chica como yo,
paralizada por el dolor en una modesta
casa de campo,
pidiendo a las polillas que adivinen su pasado en las cartas del tarot.
Necesito un corazón mucho más cálido
para inundar mi cuerpo con toda esta luz.
El niño que llevo dentro necesita un respiro.
Para dibujar la casita-cuadrado con sus
dos ventanas donde poder ver la vida
perfecta,
tal como la quería,
inundada del desinfectante de la luz, que
sé que nunca volveré a sentirlo.


*La jovencísima poeta rumana  Adela Şulea,  nació el 30 de diciembre de 2008 en Iași y cursa el 11.º grado en el Colegio Nacional "Petru Rareș" de Suceava del condado del mismo nombre. Según sus propias confesiones, comenzó a escribir a los 12 años. En los últimos dos años, ganó nada menos que siete distinciones literarias, incluyendo dos grandes premios nacionales -- totalmente merecidos, digo, porque Adela Șulea escribe excepcionalmente bien para su edad, demostrando una madurez asombrosa, no solo poética, sino también humana. Su debut editorial tuvo lugar en agosto de este año en la revista literaria electrónica "Planeta Babel". También colabora con el Centro Cultural "Bucovina" y el Teatro "Matei Vișniec" en Suceava y participa en las reuniones de varios cenáculos en el país o más allá de las fronteras. Su trayectoria hasta la fecha se completa con su participación en los festivales "Poezia e la Bistrița"/ "La poesía está en Bistrița" y FILIT Iași. Al preguntarle cómo llegó a la poesía, Adela respondió: «Creo que siempre he tenido la necesidad de escribir y transmitir un mensaje a la gente a través de las letras. He vivido en este universo desde niña, porque he estado en el escenario desde los cinco años, y desde entonces ni la poesía ni el teatro me han abandonado».

viernes, 21 de noviembre de 2025

"Guardián de las calles" cuento de Escrito por Hernando Diaz



Es una fría y oscura noche, las luces de la ciudad parpadean como estrellas lejanas en medio de una luna llena que esta algo cubierta por las nubes. En una de sus calles, un perro de pelaje negro y blanco, con ojos inteligentes, camina en esta fría y solitaria noche. Su nombre es Beto, aunque pocos lo conocen. Este valiente perro había aprendido a sobrevivir en la jungla de cemento por bastante tiempo, buscando refugio y comida entre los desechos de la vida urbana.

Esta noche, el viento sonaba escandalosamente, y Beto se acurrucaba en un rincón resguardado de un edificio abandonado en el centro de la ciudad. Aun así, su instinto lo impulso a seguir adelante. Sus pasos son cautelosos, aventurándose sigilosamente por la acera helada, sus patas dejan frágiles huellas en la escarcha.

Mientras camina, el sonido de risas y música provenían de un bar cercano. Beto se detiene, su curiosidad se despierta por el bullicio del lugar. Se acerca a una puerta entreabierta y olfatea el aire, embriagándose de aromas de comida caliente acompañadas de risas y murmullos humanos. Sin pensarlo dos veces, cruzo este frágil umbral, sus patas resbalan ligeramente en este suelo pulido y cálido.

Ya dentro, Beto observa un grupo de amigos en una mesa cercana, y entre ellos, una mujer de ojos brillantes que lo ve. Ella le sonríe y le lanza un trozo de su hamburguesa de pollo. Beto, agradecido, no dudo en acercarse y disfrutar de tan anhelado manjar, un regalo inesperado para su paladar. La risa de aquella mujer resonó en su corazón, y por un momento, se sintió parte de algo más grande e importante.

Sin embargo, la música que los acompañaba empezó a disminuir, haciendo que todas las personas en el lugar notaran su presencia. Un hombre alto y delgado se acercó, con una mirada severa la tensión entre ellos era evidente. Beto decide retroceder lentamente. Mientras esto sucedía, aquella mujer lo observa con tristeza, como si de alguna forma entendiera su frágil destino. Sin querer causar problemas, el perro sale del lugar y se adentra nuevamente a esta fría y desolada noche.

Beto continuo su camino por aquellas inseguras calles, sintiendo como la soledad lo acompañaba cada vez más. Pero esa breve conexión con aquella mujer lo llena de esperanza. Su corazón late con fuerza mientras piensa en todas las posibilidades que aún le pueden quedar. Tal vez, algún día, Beto encontraría un cálido hogar donde el amor y la calidez fueran por siempre.

Aquel perro levanta su cabeza, mirando maravillado las luces titilantes de esta fría ciudad. Con determinación, sigue caminando, sabiendo que, aunque la noche es realmente fría y solitaria, siempre encontraría un rayo de esperanza esperando por el en algún lugar de esta ciudad.


*Hernando Diaz B. Nació  en la ciudad de Bogotá, Colombia. Desde muy joven, mostró una pasión por las letras y la narración de historias, especialmente por el género de cómic. En su niñez, empezó a escribir cuentos cortos que provenían de su imaginación o experiencias personales, las cuales compartía con sus amigos más cercanos. A lo largo de su carrera académica, su pasión por los cómics lo llevó a crear su personaje Euri, el cual tuvo bastantes publicaciones en su ciudad Bogotá. Un hecho que lo impulsó significativamente en su camino como escritor.

En el año 2023, Hernando publicó su primera participación antológica junto a talentosos escritores locales con la obra "Lo que callan tus sueños" con editorial ITA. De igual manera, fue jurado en la beca de circulación de agentes literarios en 2025. En este mismo año, Hernando Diaz B publicó una novela corta llamada "Extinción", Ecos de un Legado Olvidado. Una novela de ciencia ficción en donde pone el tema de la familia como eje fundamental en la historia. 

Actualmente, se encuentra trabajando en una obra de 20 relatos llamada "Laberintos Mentales", y el nuevo número de obra "Euri", en los cuales explora temas de identidad y pertenencia en un mundo cada vez más tecnológico.

jueves, 20 de noviembre de 2025

"Señalamiento" poemas de Mateo Vásquez Grajales


Cauca profundo/2
Mi agua es silenciosa. Los muertos me arrullan.
 
Señalamiento
En las paredes del pueblo hay un listado. Veo que mi nombre sigue ahí. Yo, que ahora soy una sombra.
 
Desamparados
¿Dios nos dio la espalda?, te pregunté, abuelo. Respondiste que no con la boca llena de tierra.

 
*Mateo Vásquez Grajales nació en Medellín, Colombia, en el 2001. Participó en el 34° Festival Internacional de Poesía de Medellín (2024), y fue el ganador del Concurso de poesía inédita en la Categoría Abierta Nacional, celebrado por el XXIV Festival Internacional de Poesía de Cali (2024).
 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

"Crónica de una palabra diminuta" por Mónica Cabrera López


Una brisa sutil —más suspiro que vientecillo— se coló por la rendija de la ventana. Fue apenas un aliento, pero lo bastante perceptible para despertar a Don Papiro, que dormía extendido sobre el escritorio, entre migas de galleta y manchas redondas dejadas por la taza de café.

—¡Ha llegado el momento! —exclamó, con voz de pergamino antiguo—. Hoy debemos prepararnos para dar comienzo a una historia.

A su lado, Carboncillo, un lápiz corto, mordido y cansado, rodó perezosamente, sin entusiasmarse.

—¿Otra vez con eso...? —gruñó—. ¿Qué historia, Don? Si el tipo que vive aquí no escribe una línea desde hace tres inviernos.

—¡Por eso mismo! —replicó Don Papiro, inflando su superficie como si pudiera erguirse—. Hoy será distinto. El destino nos ha elegido, Carboncillo. Tú y yo seremos los peritos de una epopeya.

Carboncillo suspiró. Ya no tenía suficiente mina ni para dibujar una ceja arqueada.

—Mire, Don... con todo respeto: soy medio lápiz, usted es una hoja arrugada, y el escritor lleva días mirando el cursor parpadear como si fuera una luciérnaga agónica. No hay historia. No hay tinta. No hay musa.

—¡Pero hay fe! —tronó Don Papiro—. ¡Y mientras haya fe, hay posibilidad de verbo!

Carboncillo rodó un poco más, resignado. Ya conocía ese tono de su amigo: era el preludio de alguna locura tierna.

En el rincón más sombrío del escritorio, la Goma suspiró con fastidio.

—Otra vez esos dos —murmuró—. ¿Cuántas veces habrá que borrarles las ilusiones?

—Shhhh... —la interrumpió la Regla de madera, que todo lo medía—. Deja que sueñen. El mundo necesita de locos como ellos.

En cuanto Don Papiro declaró su cruzada, las vibraciones se propagaron por el escritorio como un llamado ancestral. No tardaron en llegar los otros: la Goma, siempre suspicaz; la Regla, recta y ceremonial; el Sacapuntas, excéntrico y gruñón; y la Pluma Fuente, que vivía retirada en su estuche de terciopelo, convencida de que ningún siglo posterior al XIX merecía su tinta.

—¡Este papel se ha vuelto loco otra vez! —protestó la Goma, rebotando ligeramente sobre sí misma—. ¡No aprendió nada desde aquel cuento incompleto de 2011!

—No es locura —intervino la Regla, colocándose en el centro del escritorio como si fuera a dictar sentencia—. Es exceso de esperanza, que a veces es peor.

—¡Cállense todos! —interrumpió el Sacapuntas, que había sido traído de Argentina y conservaba cierto tono tanguero—. ¿Quién de ustedes ha sentido la emoción de girar y girar hasta dar punta a una idea?

Todos lo miraron en silencio.

—Exacto —continuó, inflándose—. Solo yo. Así que déjenlos. Si el papel y el lápiz quieren jugar a ser inmortales, déjenlos. ¿Qué otra cosa nos queda?

—Nos queda dignidad —sentenció la Goma—. Y yo no pienso desgastarme otra vez borrando palabras huecas.

En un rincón, Carboncillo observaba en silencio. Había escuchado todo, como siempre. Y aunque no creía en epopeyas ni finales felices, sabía que Don Papiro lo necesitaba. Y eso, aunque absurdo, era razón suficiente.

Se aproximó al borde del escritorio, donde su amigo lo esperaba, vibrando de emoción.

—Muy bien, Don. Si está convencido de hacerlo... lo haremos, pero será a mi manera.

Don Papiro permanecía inmóvil. Estaba en silencio desde que la asamblea se había dispersado entre murmullos y bostezos. Carboncillo, que lo conocía bien, sabía que aquella quietud era peligrosa.

—Don... —dijo en voz baja—. ¿Está bien?

Don Papiro no respondió. Solo se estremeció al paso de una corriente de aire que olía a tinta seca y tiempo perdido.

—¿Por qué no me responde?

Emitió un sonido. No fue un suspiro, sino algo más profundo: un crujido melancólico. Como si le doliera no haber sido escrito nunca.

—¿Y si esta vez sí? —aventuró Carboncillo, con el tono de quien no cree, pero quiere creer.

Don Papiro respondió con una voz delgada, apenas audible:

—Es que… si no soy historia, ¿qué soy?

Carboncillo sintió un nudo en su astilla. Se arrastró hasta el borde superior de Don Papiro.

—Tal vez no logre una epopeya… —dijo, mientras apuntaba la mina contra la superficie blanquecina—. Pero puedo grabar en ti una palabra.

—¿Cuál? —preguntó Don Papiro, esperanzado.

—No lo sé aún. Las palabras no se piensan, Don. A veces surgen solas, como migas del alma —respondió, y con la poca mina que le quedaba escribió:

"Despertar."

El trazo no fue firme, ni elegante, pero fue trazo.

Don Papiro se emocionó. Contuvo las lágrimas, temiendo que el agua borrara esa única palabra, pequeña y temblorosa. Por primera vez, ya no era solo una promesa vacía: tenía contenido, tenía inicio.

Desde su estuche, la Pluma Fuente lo observó con curiosidad. La Goma, pese a sí misma, sintió un estremecimiento en su caucho. El Sacapuntas giró sobre su eje, murmurando:

—Valientes, los dos.

Afuera, la lluvia comenzaba a cesar. Dentro, aunque el despacho continuaba en penumbras, como todos los días desde hacía meses, algo —casi imperceptible— había cambiado.

El escritor —despeinado, con la barba crecida y los ojos agotados por el desvelo— se acercó al escritorio arrastrando las pantuflas, resignado a perder el tiempo con dignidad.

Se sentó, sin mirar. Apoyó el codo sobre la mesa y, por puro hábito, tomó el lápiz más cercano.

Carboncillo contuvo la respiración, si es que un lápiz puede hacerlo. Don Papiro crujió suavemente de emoción.

La mirada del escritor se posó sobre la hoja arrugada y leyó, con asombro, la única palabra escrita en ella.

Esa palabra lo golpeó sin violencia, pero aun así lo sacudió. Sintió algo en su pecho —dormido hacía mucho— girar sobre sí mismo como un engranaje viejo que vuelve a funcionar.

Instintivamente, llevó a Carboncillo al Sacapuntas y lo giró. Una, dos, tres veces.

Carboncillo, entre vértigo y júbilo, gritó en silencio. Don Papiro hubiera aplaudido… si hubiese tenido manos.

El escritor se acomodó, irguió la espalda, respiró hondo y comenzó a escribir. Una primera frase. Luego otra. Y ya no pudo parar.

Mientras las letras se enhebraban como perlas tímidas en el cuerpo de Don Papiro, todos los objetos del escritorio permanecieron en silencio e inmóviles. Solo la Regla —por una vez— se permitió desviarse un milímetro.

La historia había comenzado. Y aunque no era perfecta, era la historia que Don Papiro siempre había soñado.

 

*Mónica Cabrera López nació en Montevideo, Uruguay. Desde muy joven se sintió atraída por el lenguaje y el conocimiento, lo que la llevó a emprender estudios de Derecho. Pero no fue entre códigos y leyes donde encontró su voz, sino en los ritmos más exactos y desafiantes de los números. Así fue como cambió las letras jurídicas por la Administración de Empresas, en busca de un lenguaje propio para interpretar el mundo. La vida, generosa en movimientos, la llevó a habitar distintos países de América Latina y el Caribe. Cada lugar dejó en ella huellas, preguntas, historias. Hoy reside en San Antonio, Texas, pero su mirada conserva esa amplitud nómada, forjada entre culturas, paisajes y acentos distintos. Su escritura nace de esa confluencia entre la lógica y la emoción, entre la estructura y la intuición. Escribe desde la certeza de que cada experiencia, cada desplazamiento, es también una forma de narrarse. En 2023 publicó su primer libro, La vida en un Cuento, disponible en Amazon.

jueves, 13 de noviembre de 2025

"Ensayo sobre la sordera" poemas de Guillermo Acuña González


ENSAYO SOBRE LA SORDERA
 
Todos los días se izan ceremonias.
sus actas de nacimiento
imprimen
Indelebles en la tinta
que cede
y se dibuja.
 
Se disipan personas,
sus pasos percuten
en la levedad
de un hermoso suelo lunar
en el que se levantan
siglos y tormentas.
 
Aún en este minuto
alzadas las astas
del color,
anidan y buscan
el detalle.
 
Aún se trazan,
andan a tientas
pero se tocan.
 
Sí que se tocan.
 
Todos los cielos
se cosen a sus sombras,
las sacan a caminar
les parece permitido
el dolor y el olivo .
 
Todo al mismo tiempo.
 
Por eso, los siglos
cruzan las ventiscas
sus tianguis en otra parte,
la dulzura de un silencio
almidonado
casi estancia
todo música.
 
La importancia
de cierta vibración
en el pecho.
 
 
 
Una sinfonía,
el silicio ardiendo
cerca del tímpano. 
 
Siempre un mar
que se expande,
se contrae.
 
Como ciertas voces
que a ciegas
postulan
para callarse. 
 
 
QUEDARSE CALLADO
 
Para que eso,
sombra,
o segundero,
haga su trabajo.
 
Decir con eso
que pasa:
tanta desgracia 
tanta humedad
solo sucede
evapora
está allí
para acometerse.
 
Partir de cero:
nuestra ropa
hace siglos
nos hace el cortejo:
imposible seguirnos el rastro:
nos viste el dolor y su secuencia. 
 
Entonces se prenden
pentagramas:
garabatean ciertos sonidos
como los del principio
de los tiempos:
la huella sideral
de Gardel
saludando el viejo tocadiscos.
 
Culpan la cercanía
de sus olores internos. 
están con ellos
y parpadean.
 
Eso son.
 
Como una película
de cine sin cortes
silente,
la luz baja.
 
La urgencia
de viajar
por ejemplo a  Cuba,
elevar anclas
con el alma llena
un día de mar embravecido.
 
 
EVERY BREATH YOU TAKE
 
Aquí es cuando
el bolero
toma un color incierto:
A vos,
a sal,
A parábola.
cada una de las estaciones
y sus bandas sonoras
Yo dibujo
y ensayo.

*Guillermo Acuña González (Costa Rica, 1969). Sociólogo con una especialidad en comunicación social.  Docente universitario, investigador social y especialista en temas migratorios a nivel regional centroamericano. Trabajó en FLACSO Sede Académica Costa Rica durante 10 años. Fue Director del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, en Costa Rica, en el periodo 2012-2017. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional, Costa Rica. En la actualidad se desempeña como Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica.

viernes, 7 de noviembre de 2025

"Un deseo que se perderá" poemas de Leandro Clerici


Que te abrace el silencio que dejé
detrás de mi último paso y que en las horas venideras
tu corazón encuentre un lugar para soñar y alzar en vuelo.
 
Un camino que deshoja los pasos que ya hemos dado
ahora se divide en dos
y lo que hoy parece imposible
será un recuerdo cuando el sol llegue al mar
y el mundo empiece de nuevo.
 
Nada más.
 
Una noche inmensa por delante
que se presenta profunda y desolada
en una ciudad que abraza el frío y nos separa.
Un deseo que se perderá
entre tantos otros que no llegaron a destino
y se convirtieron simplemente en un motivo para avanzar.
 
Busco en mis palabras una voz conocida,
pero no quedó nada detrás.
El valle refleja una luna inicial
que ilumina nuestras miradas ahora lejanas.
Una despedida escrita en las estrellas
que ahora llega a la tierra y deja todo a oscuras.
Una senda con un solo sentido por la que ya no se puede volver.
 
 
***
 
Una mirada que le toque el corazón
como tocan sus oídos las palabras.
Una mirada perdida entre multitudes dormidas,
en ciudades que fueron el sueño de otra vida tiempo atrás.
Un mundo que construyó dentro suyo.
 
El cielo gris sobre su cabeza
le recuerda una tarde en que entendió
que era el momento y se marchó.
Una mirada que atraviese los ojos, la piel, los huesos
y las heridas de batallas aún no olvidadas.
La oportunidad de deshacer lo construido
y reordenar las piezas del tablero de un juego en el que,
aún no habiendo ganado, no se ha rendido.
 
Una mirada profunda que se dirige hacia adentro.
Real y verdadera, en medio de tanta ilusión y tanta mentira.
La salida de una trampa emocional
en la que ya no volverá a caer.
Hace frío y es de noche.
Frota sus manos, las apoya en sus mejillas heladas y sonríe...
Y se pierde en una calle tranquila.
 
***
 
En mi boca tu sonrisa, en tus ojos mi mirada.
En la luna, un resplandor del sur que me acerca
hasta tu piel y me acompaña.
 
En el aire quedó suspendida una caricia
y un deseo que comienza a ser real
y determina el tránsito de estas horas.
Allá estás vos y acá estoy yo y en el horizonte
una danza nos encuentra y nos iguala.
 
Una melodía que se transformó en amor.
Palabras y abrazos. Caricias que se volvieron una forma de cuidar.
Y en un segundo todo cambia
y lo que parecía perdido renace
y se alza en vuelo y nos lleva un paso más allá.
 
Y de pronto todo es suave y verdadero.
Un abrazo y otro más. Aún a la distancia.
Es de noche y hay silencio. Yo te pienso y estoy en calma.
Sobre un antiguo suelo camino.
El mar... siempre el mar.
Pero un mar distinto al de hace un tiempo atrás, se acerca.
 
*Leandro Clerici. Profesor superior de Lengua y Literatura egresado del IES N° 1 Alicia Moreau de Justo. Trabajó más de 10 años en escuelas secundarias y planes de enseñanza para adultos. Fue presidente de la comisión de la Biblioteca Popular Rioplatense. Trabajó en el grupo de comunicación de Loro producciones, una empresa de Córdoba Capital dedicada a la producción de contenido para redes sociales.
Es bailarín y profesor de tango y folklore y cantante. Actualmente se encuentra de gira por Europa, residiendo principalmente en la ciudad de Torino, Italia donde da clases de español para extranjeros.  Fue asistente de producción  de espectáculos en Estadio Luna Park, ND ateneo y festivales de todo el país. Participó en distintas publicidades y cortometrajes en Argentina y Chile. 

jueves, 6 de noviembre de 2025

"El viento engendra" poemas de David González

el cuerpo
arraigado país
de ficciones
con mi sangre
proclama
los enigmas
del comienzo

niega
la pureza
de la materia.

***

nos ha sido dado:

la lengua que no dice
los ojos que no miran

para desvestirnos
el viento engendra
la noche blanca.

***

la honestidad
es una tortuga
boca arriba
con la elegancia
del fracaso

nadie ofrece
su cuerpo
abrirse al cuchillo
o la espera.


David González (1979), radicado en Viedma, Patagonia Argentina. Ha participado en diversas revistas, antologías poéticas, videos poéticos,  ferias del libro y eventos culturales de Argentina. Publico la plaquette de poesía “11” (2016) , el poemario 40° 63°(2019 ) y el libro de poesía Cuero de Puma(2021)  y Ojos de Perro (relatos escritos a 4 manos con Laura Raiteri 2022).

miércoles, 5 de noviembre de 2025

"Leonora Virtud" poemas de Génesis Pávez


Espuma
 
Hoy entrañas el paraíso
amor de los amores
yo te di nombre coloquiales
 
voy a atar a ti mis corceles
para que veas brotar las espinas del monte
quiero también percibir el corte mi corriente mis algas
hay un paño que nos cubre los labios del polvo marino
 
húmeda tengo la piel casi castaño de ti
sabiedad ante tu mía
Reina Calamidad
como voy a dejar tus ojos cuando nunca
 
quieras o no hemos estado persiguiendo el sol.

 
Leonora Virtud
 
he amanecido mi cama en el campo
contaré hoy tu bendición me has dicho
y yo espero la cena porque dulces fresas y gusanos
es en la copa donde por fin mi espuma azul
 
voy a ser oscuro como tus gestos
o prometer que tarde llegaré y no
hoy volar contigo sobre mi techo
y así respirar el cielo las ramas
 
para romper caer y mirarme
mirarme salgamos a partir el norte
los pájaros claro lo dicen
es condición también la ausencia.
 
 
Primavera
 
yo he visto cambiar a qué me he dispuesto y tú tú amor que a cada sangre he desaparecido bajo el misterio el pelo miro ya entiendo de quien escondes promete mi ciudad de cránicas voy a quedar el rostro de los paridos el mes del silencio que mi noche no parece ay las fiestas y los vestidos negros negros para qué te miro si yo que arrastro sé volver sutura que espera quirúrgica quiero nacer sáquenme pasa la cabeza y agranda pasan los hombros y no aguanto y se rompe rompe y oiga usted como se arrastran los cerdos al patrimonio veré caer a veces verdes ya es planta la cuchara mimbre el caldero y qué miedo cuando el plato caiga pero qué importa ya las rocas tu esqueleto huye acá es oscuro o no recuerdas tú mi sonido ay le temo ya será día y dolerá dime dime aún nada carruseles qué sera que tanto miras no he podido yo tambien.
 
 
 
*Gens (22 de noviembre de 2001, San Ramón, Chile) Artista multiciciplinaria. Su trabajo se despliega en torno a la exploración del yo en su heterogeneidad. En 2024 toma parte en la fundación de Delirio Colectivo, equipo gestor de encuentros culturales en Santiago. Participa de la exposición de arte Uroboros (2025) exhibiendo dos de sus composiciones visuales. Paralelamente desarrolla su proyecto de rap Degoya, un relato conceptual inspirado en los cuadros de Goya, donde su voz y escritura son parte de una posesion oscura y confesional. Forma parte del grupo Cardumen, donde incursiona en el rap experimental, fusionando lirica y melodías urbanas. Actualmente consolida un proyecto artistico que busca dar rostro a la sombra a través de máscaras y heterónimos, tejiendo en su obra experiencias de carácter inmersivo, estableciendo un imaginario que limita con la fantasía.

martes, 4 de noviembre de 2025

"E. Dhampire" obras de Ethan Farenheit

 
Nombre: Karma
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 66x48 
Año: 2025



Nombre: Discordia
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 67x53cm
Año: 2025



Nombre: Zalema
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 86x42cm
Año: 202019



Nombre: Xibalbá
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 50x40cm
Año: 2025



Nombre: Aprehensión
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 58x43cm
Año: 2024



Nombre: Tensión
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 60x36cm
Año: 2025


Nombre: Rey caído
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 111x70cm
Año: 2024

Nombre: La ira
Técnica: Acrílico y Alquidálico sobre Manta
curada
Medidas: 110x96cm
Año: 2020




*Ethan Farenheit. D, (México, 1992) es un artista experimental de la corriente surrealista en lo que él denomina como sentimiento onírico, muy ligado a un estilo de pintura ominoso, abstracto y lleno de simbolismos, puramente inspirado en la literatura Lovecraftiana. Alumno de la universidad de Brest, Francia, estudio durante un tiempo ciencia en artes cinematográficas, si bien su profesión real, es la de escritor, contando en su haber con dos libros publicados a la fecha, a su regreso a México monto una casa de pinturas donde comenzó su recorrido formal en el mundo del arte, lo que le ha permitido en muy corto tiempo hacerse camino en galerías, museos, subastas y exposiciones, principalmente en lugares clave como la ciudad de México, Guadalajara o Guanajuato, cunas de arte en su país.
Reconocimiento como artista destacado por Galería SophArt (CDMX) Reconocimiento como artista destacado por Galería Madre Luna (Guadalajara) Reconocimiento como artista emergente para el libro Metamorfosis 2025 (E.U, CANADA, CDMX) Exposición permanente para Galería SalaMarte (CDMX) Colaboración con Galería Andrómeda para el proyecto “Mascaras y Leyendas” (Irlanda) Reconocimiento y colaboración con causa para Monarcas 2025 por Keilani Events en el Hotel Live Aqua (CDMX)