Ver una entrada al azar

martes, 14 de febrero de 2023

"Penumbra" poemas de Marlene Pasini


DESAMPARO
 
La noche nos atraviesa
en lo más profundo,
ávida serpiente que penetra
la hendidura de los sueños.
 
Fingimos dormir
como impenetrables
esferas de cristal.
 
La tierra no consuela
sólo despeña su oscura y áspera orfandad.
 
Arriba
           torres de viento
                                    se desmoronan
                                                            al vacío.
 
 
OSCURAS FLORACIONES
 
Con el otoño
se deshojan las palabras,
duermen para siempre
en la cripta del silencio.
 
¿Qué sabe el crepúsculo de los sueños?
 
Nadie ha entrado a sus oscuros laberintos,
templos de luna eterna
donde habitan extrañas floraciones.
 
Sus alas son vaivén de fuego
en el limbo de la noche,
luces perpetuas
en los abismos del pensamiento,
aroma de lotos que asciende
hasta los lindes del infinito.
 
 
 
PENUMBRA
 
Callejones desangran
su gris penumbra
sobre tejados que enmohecen.
 
El viento irrumpe
con su eco fúnebre
recintos de gastada materia.
 
La noche, jauría
en boca del suicida,
sombra de moribundos cuerpos
 
¡Cómo cuesta vivir
bajo la condena de este mundo!
 
 
 
* Marlene Pasini, México. Comunicóloga, escritora, poeta, pintora. Psicóloga transpersonal. Maestría en literatura, diplomada en historia. Egiptóloga, especialista en sabiduría ancestral. Presidenta de México, CIESART. Directora cultural del IFCH, Marruecos, Consejera cultural del Foro cultural T, Fayad, Egipto-Líbano, Presidenta CDMX, de la Academia Mexicana de Literatura Moderna.16 libros de poesía, ensayo, novela y desarrollo personal/espiritual. Embajadora de México, por la paz y la humanidad a nivel Internacional por diversas Organizaciones. 250 Certificados y reconocimientos a nivel internacional, varios premios. Doctor Honoris Causa en Literatura. 200 Exhibiciones de Arte a nivel internacional virtuales y presenciales.

lunes, 13 de febrero de 2023

10 Películas sobre la vida de los Filósofos más ilustres

A lo largo de la historia, los filósofos han dejado un legado intelectual y moral que ha influido en el pensamiento y en la cultura de las sociedades. Sus ideas, teorías y reflexiones han sido objeto de estudio y discusión a lo largo del tiempo, y han servido de inspiración para diversas manifestaciones artísticas, incluyendo el cine.


En este texto, se presentan 10 películas que exploran la vida y obra de algunos de los filósofos más ilustres de la historia. Desde la antigua Grecia hasta la Alemania del siglo XIX, estas películas abordan las ideas y reflexiones de pensadores como Sócrates, San Agustín, Descartes, Kant, Nietzsche, entre otros.


Cada película presenta una visión particular de la vida y obra del filósofo en cuestión, y ofrece una reflexión sobre los temas y problemas que preocupaban a estos pensadores. Las películas abordan temas como la moral, la libertad, el conocimiento, la religión, el poder y la voluntad de poder, y exploran la complejidad de las ideas y reflexiones de estos grandes pensadores.


En general, estas películas son una interesante forma de acercarse a la vida y obra de algunos de los pensadores más influyentes de la historia, y de reflexionar sobre los problemas y dilemas que han preocupado al ser humano a lo largo del tiempo.


1 - Sócrates (1971) de Roberto Rossellini



Sócrates es una película de 1971 dirigida por el reconocido cineasta italiano Roberto Rossellini. La película presenta una narrativa cuidadosamente construida que sigue la vida del famoso filósofo griego Sócrates, interpretado por Jean Sylvère.


El enfoque principal de la película es la filosofía y las ideas de Sócrates, que se presentan a través de sus diálogos con otros personajes importantes de la época, como Platón y Jenofonte. Rossellini utiliza una estética realista y minimalista, con una fotografía en blanco y negro y una banda sonora minimalista, lo que le da a la película una sensación de autenticidad y cercanía a los personajes.


Además de su enfoque en la filosofía, la película también aborda temas como la corrupción política y la lucha por la justicia. Aunque la película no es tan conocida como otras obras de Rossellini, como Roma, ciudad abierta, es una película impresionante que ofrece una visión fascinante de la vida y las ideas de uno de los filósofos más importantes de la historia.


En general, "Sócrates" es una película notable que ofrece una mirada cautivadora y respetuosa sobre uno de los pensadores más influyentes de la historia. Si bien puede resultar un poco lenta y contemplativa para algunos espectadores modernos, la profundidad y relevancia de los temas que aborda la convierten en una obra maestra del cine filosófico.



2 - Agostino d'Ippona (1972) de Roberto Rossellini


"Agostino d'Ippona" (1972) es una película del cineasta italiano Roberto Rossellini que narra la vida del santo y filósofo cristiano Agustín de Hipona. La película se enfoca en la conversión de Agustín del paganismo al cristianismo y su posterior trabajo como obispo y teólogo.


La película presenta una narración clara y coherente de la historia de Agustín, y es fiel al contexto histórico de la época en que se desarrolla la trama. La actuación de Franco Nero como Agustín es excelente y logra transmitir la complejidad emocional del personaje.


Además, la película presenta un enfoque filosófico y teológico profundo, lo que es comprensible dado que Agustín es uno de los pensadores más influyentes del cristianismo. Rossellini logra retratar los debates teológicos que tuvieron lugar en ese período, y ofrece una reflexión sobre la fe y el libre albedrío.


En general, "Agostino d'Ippona" es una película fascinante y bien hecha que ofrece una reflexión profunda sobre uno de los santos más importantes de la Iglesia Católica. La película es recomendable tanto para los interesados en la historia del cristianismo como para los interesados en la reflexión filosófica.



3 - "Agora" de Alejandro Amenabar:


"Agora" es una película épica y dramática que se desarrolla en el siglo IV en Alejandría, Egipto. La película sigue la historia de Hypatia, una filósofa y matemática renombrada que se desempeña como profesora en la prestigiosa Academia de Alejandría. 


Mientras lucha por defender su amor por la verdad y la razón en un mundo que se está desmoronando por la intolerancia religiosa y política, Hypatia también se enfrenta a desafíos personales en su vida amorosa y familiar.


Lo que hace que esta película sea tan impactante es cómo Amenabar logra capturar la tensión y la intensidad de una época histórica tan importante. 

La dirección de Amenabar es impecable, y las actuaciones son sobresalientes, especialmente la de la protagonista, interpretada por Rachel Weisz. 


La cinematografía y la música también son excelentes y contribuyen en gran medida a la atmósfera dramática de la película.


Además de ser una película visualmente impresionante, "Agora" también plantea importantes preguntas sobre la libertad de pensamiento y la intolerancia. La historia de Hypatia es un recordatorio de la importancia de defender la razón y la verdad, incluso en los momentos más oscuros de la historia.


En general, "Agora" es una película impresionante que combina drama, acción y una profunda reflexión filosófica. Si estás interesado en la historia antigua, la filosofía o simplemente en una buena película bien hecha, definitivamente te recomiendo que veas "Agora".



4 - Stealing Heaven - Pasión bajo el cielo (1988) de Clive Donner



"Stealing Heaven - Pasión bajo el cielo" (1988) es una película dirigida por Clive Donner, basada en la novela homónima de Marion Meade. La película es un drama romántico que narra la historia de amor entre el filósofo y teólogo medieval Pedro Abelardo y su joven estudiante Eloísa.


La película presenta una ambientación histórica detallada y una narrativa cautivadora. Los actores principales, Derek de Lint y Kim Thomson, hacen un excelente trabajo al encarnar a Abelardo y Eloísa, respectivamente. La película también tiene una hermosa banda sonora, que ayuda a crear un ambiente emocional.


"Stealing Heaven - Pasión bajo el cielo" es una película que explora temas complejos, como la religión, la filosofía y la moralidad. La película presenta la tensión entre el amor y la lealtad, y la lucha de los personajes por encontrar la verdad y seguir sus creencias. La película también aborda la opresión y el papel de la mujer en la sociedad medieval.


En general, "Stealing Heaven - Pasión bajo el cielo" es una película interesante y emocionante que presenta una historia de amor apasionada y desafiante en un contexto histórico rico y detallado. La película es recomendable para aquellos interesados en la historia medieval y la reflexión filosófica y religiosa.



5 - Giordano Bruno (1973) de Giuliano Montaldo



"Giordano Bruno" (1973) es una película biográfica dirigida por Giuliano Montaldo que narra la vida y obra del filósofo y teólogo renacentista italiano Giordano Bruno. La película es una representación dramática de la lucha de Bruno contra la Iglesia Católica y su defensa de la libertad de pensamiento y de expresión.


La actuación del actor principal, Gian Maria Volonté, es excepcional y logra transmitir la complejidad emocional del personaje. La película presenta una narración emocionante y una ambientación histórica detallada que transporta al espectador a la Italia del siglo XVI.


"Giordano Bruno" es una película que aborda temas complejos como la religión, la filosofía y la ciencia, y presenta la lucha de Bruno contra la opresión y la intolerancia religiosa. La película es una reflexión sobre la importancia de la libertad de pensamiento y la necesidad de defenderla en cualquier contexto histórico.


En general, "Giordano Bruno" es una película fascinante y bien hecha que presenta la vida y obra de uno de los pensadores más importantes de la historia. La película es recomendable tanto para aquellos interesados en la historia de la filosofía y la ciencia como para aquellos interesados en la reflexión sobre la libertad y la tolerancia.



6 - Cartesius (1974) de Roberto Rossellini


"Cartesius" (1974) es una película dirigida por Roberto Rossellini que narra la vida y obra del filósofo francés René Descartes. La película presenta una narración detallada y coherente de la vida del filósofo, y se enfoca en su lucha por encontrar la verdad y su búsqueda de una nueva filosofía.


La actuación del actor principal, Ugo Cardea, es excelente y logra transmitir la complejidad emocional del personaje. La película presenta una ambientación histórica detallada que transporta al espectador a la Francia del siglo XVII, y se centra en los aspectos más relevantes de la obra de Descartes, como el método de la duda y el cogito ergo sum.


"Cartesius" es una película que explora temas complejos como la filosofía, la ciencia y la religión, y presenta la lucha de Descartes por encontrar la verdad y construir una nueva filosofía que pudiera explicar el mundo de manera más clara y precisa. La película también aborda las tensiones entre la Iglesia Católica y la comunidad científica de la época, y presenta la lucha de Descartes por mantenerse fiel a sus convicciones filosóficas y científicas.


En general, "Cartesius" es una película fascinante y bien hecha que presenta la vida y obra de uno de los pensadores más importantes de la historia. La película es recomendable tanto para aquellos interesados en la historia de la filosofía y la ciencia como para aquellos interesados en la reflexión sobre la verdad y el conocimiento.



7 - Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant (1993) de Philippe Collin



"Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant" (1993) es una película dirigida por Philippe Collin que presenta la vida y obra del filósofo alemán Emmanuel Kant en sus últimos días de vida. La película está basada en el libro de Tzvetan Todorov "Les Abus de la mémoire" y se enfoca en la reflexión filosófica y moral del filósofo.


La actuación del actor principal, Jean-François Balmer, es excelente y logra transmitir la complejidad emocional del personaje. La película presenta una ambientación histórica detallada que transporta al espectador a la Prusia del siglo XVIII, y se centra en los aspectos más relevantes de la obra de Kant, como su reflexión sobre la moral, la religión y la libertad.


"Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant" es una película que explora temas complejos como la filosofía, la moral y la religión, y presenta la lucha de Kant por encontrar respuestas a los grandes interrogantes que preocupan al ser humano. La película también aborda la reflexión de Kant sobre la muerte y su preparación para afrontarla con dignidad y serenidad.


En general, "Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant" es una película interesante y emotiva que presenta la vida y obra de uno de los pensadores más importantes de la historia. La película es recomendable tanto para aquellos interesados en la historia de la filosofía como para aquellos interesados en la reflexión sobre la moral y la libertad.



8 - Más allá del bien y del mal (1977) de Liliana Cavani



"Más allá del bien y del mal" (1977) es una película dirigida por Liliana Cavani, basada en la vida y obra del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. La película se enfoca en los años finales de la vida del filósofo y presenta una visión compleja y controversial de su personalidad y pensamiento.


La actuación del actor principal, Dominique Sanda, es impresionante y logra transmitir la complejidad emocional del personaje. La película presenta una ambientación histórica detallada que transporta al espectador a la Alemania del siglo XIX, y se centra en los aspectos más relevantes de la obra de Nietzsche, como su reflexión sobre la moral, el poder y la voluntad de poder.


"Más allá del bien y del mal" es una película que explora temas complejos como la filosofía, la moral y el poder, y presenta la lucha de Nietzsche por encontrar respuestas a los grandes interrogantes que preocupan al ser humano. La película también aborda la relación entre Nietzsche y su amiga y amante Lou Andreas-Salomé, y presenta una visión crítica de la sociedad y la cultura alemana de la época.


En general, "Más allá del bien y del mal" es una película interesante y controvertida que presenta la vida y obra de uno de los pensadores más importantes de la historia. La película es recomendable tanto para aquellos interesados en la historia de la filosofía como para aquellos interesados en la reflexión sobre la moral y el poder.



9 - "Lou Andreas-Salomé" (2016) de Cordula Kablitz-Post:


"Lou Andreas-Salomé" es una película biográfica que sigue la vida de la escritora, filósofa y psicoanalista alemana Lou Andreas-Salomé. La película se desarrolla a lo largo de su vida, desde su infancia hasta su muerte, y muestra su viaje personal y profesional como una mujer independiente en un mundo dominado por los hombres.


Lo que hace que esta película sea tan interesante es cómo Kablitz-Post logra capturar la complejidad y el espíritu libre de Lou Andreas-Salomé. La actriz principal, Barbara Sukowa, brinda una actuación impresionante y consigue transmitir la pasión y la determinación de Lou en su búsqueda por la verdad y la libertad.


Además de ser una película bien hecha, "Lou Andreas-Salomé" también es una película importante que muestra la vida de una mujer trailblazer en una época en la que las mujeres eran marginadas y oprimidas. La película es un recordatorio de la importancia de luchar por tus derechos y creencias, y de seguir adelante a pesar de los obstáculos.


En general, "Lou Andreas-Salomé" es una película impresionante que combina drama, acción y una reflexión profunda sobre la vida y la obra de una de las figuras más influyentes de la historia. Si estás interesado en la historia, la filosofía o simplemente en una buena película bien hecha, definitivamente te recomiendo que veas "Lou Andreas-Salomé".



10 - "Wittgenstein" (1993) de Derek Jarman:



"Wittgenstein" es una película que se centra en la vida y la carrera del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. La película es una exploración artística y poética de la filosofía de Wittgenstein, así como de su vida y su personalidad complejas.


La película es conocida por su estilo único y experimental, que combina elementos de teatro, danza y cine. Derek Jarman utiliza una variedad de técnicas visuales y narrativas para retratar la filosofía de Wittgenstein y su vida, lo que resulta en una experiencia visual y emocionante.


Desde una perspectiva filosófica, la película ofrece una mirada interesante y única en la vida y la obra de Wittgenstein. Se aborda su teoría sobre el lenguaje y la naturaleza de la verdad, así como su enfoque en el análisis lógico y el estudio de la filosofía en general. La película también toca temas como la creatividad, la individualidad y la verdad subjetiva.


Además, "Wittgenstein" es una película que trata sobre la naturaleza de la filosofía y su relación con la vida cotidiana. Wittgenstein creía que la filosofía debía ser una actividad práctica y útil, y no simplemente un juego abstracto de palabras. Esta idea se retrata de manera efectiva en la película, que muestra la importancia de la filosofía en la vida cotidiana y su capacidad para ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea.


En resumen, "Wittgenstein" es una película que ofrece una experiencia artística y filosófica única. Con su estilo visual y narrativo experimental, la película brinda una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la obra de Ludwig Wittgenstein, así como sobre la naturaleza de la filosofía en general. Es una película que definitivamente vale la pena ver para aquellos interesados en la filosofía y en la exploración artística y visual de la vida y la obra de uno de los filósofos más influyentes de la historia.


viernes, 10 de febrero de 2023

"La zarigüeya en el tejado" cuento de Mario Angel Quintero


Ella interviene. El sonido de su movimiento interrumpe una conversación, interrumpe el sueño, interrumpe una comida. Siempre produce esa misma sensación de escalofrío que sube por la columna vertebral.

Me entrego al capricho de atribuirle todo tipo de motivaciones malignas hacia mí, la doto con una imaginación estratégica que planea sin cesar la manera más sutil de llevarme a una locura sin fondo.

Por el momento, está en silencio. Pero yo sé que está ahí, esperando que me olvide de su existencia para manifestarse de nuevo.

En mis conversaciones internas, me digo que su presencia no me importa. Pero estas son solo palabras. Dentro de mis días, dentro de mis horas, dentro de mis minutos, ella ha llegado a ser la contrincante.

Nuestra relación se vuelve más compleja, más articulada. Hay amenazas inexplícitas, treguas momentáneas, advertencias de lado y lado. Al comienzo, me confío que me queda el último recurso del veneno o del exterminador. Pero a medida que voy conociendo el filo de su inteligencia, empiezo a entender que nuestras interacciones nunca podrán cesarse con una maniobra tan primitiva.

Antes, cuando apenas me acomodaba en este tugurio, pensaba que existía la opción de escaparme, de trasladarme a otra coordenada de ciudad, a otro vivir gris, ni mejor ni peor, pero sí diferente, al fin todo siendo más o menos igual. Solo con el tiempo, al ver como mis sueños y mis decepciones se fueron arraigando a esta habitación, a esta cocina, a este baño, me di cuenta que vivir es un acto recalcitrante, y que mudarme ya no sería posible.

Tenerla a ella encima es como cargar con un sueño. Amargura, depresión, y locura eventualmente se meten desde el tejado como una lluvia de goteras, como un peligro en el aire.

A veces sueño que se está cayendo el techo, que me aplasta y que aplana todo lo mío. Queda como si este tugurio nunca hubiera existido. Despierto y oigo que ella está escarbando, está ruñendo. ¿Será que la zarigüeya está tratando de meterse en mi casa? ¿Llegará el momento en que abre un agujero y su cría empieza a entrar, rebotando sobre el piso en montones? A veces siento que su saliva se filtra por los agujeros del cielorraso y me salpica el rostro cuando me acuesto en la cama a dormir.

Esa mueca histérica que tiene, como la sonrisa falsa de una madre preocupada. Camina para allá y para acá, nerviosa, exhausta, ya muy vieja para proteger a nadie. Ni a ella misma. Está expuesta. Estoy expuesta. Tengo que llamar a alguien que venga a cambiar las tablas del cielorraso en la pieza.

El destino cae desde arriba, y quema como los rayos brillantes del sol. Otra razón por la cual no me gusta salir. Pero la más importante es que alguien se tiene que quedar para vigilarla. Si abandono el campo de batalla lo tendré que conquistar de nuevo cuando vuelva. Y eso es si vuelvo, porque fácilmente puedo ser otro animal tieso al lado de la carretera, después de ser pisado por un carro cualquiera. Quienes solo quieren pasar desapercibidos siempre terminan siendo carne de cañón.

¿Cuándo llegará el día en que podremos hacer las paces y cada una vivir por su lado? Sé que su ansiedad no es conmigo. Es el frio, el hambre, es estar expuesta a lo que sea. Por eso, ella me da miedo.  Porque no tiene nada que perder. Trato de inventarme días en que el cielo deja de llover y las nubes se alejan, días en que el mundo es un nido gigante para todos y no un arrume de fauna muerta desintegrándose. Sin embargo, cada hora otra se desliza en las escalas, o se queda dormida del cansancio en la poceta y se ahoga sin darse cuenta entre burbujitas.

Es una buena noche cuando no me acuerdo lo que he soñado. Solo queda el borrón nebuloso de las horas que han pasado. Cuando eso ocurre, es casi como empezar a vivir de nuevo.

Otras veces sueño que algo ha ocurrido y ya yo estoy afuera y es ella la que está adentro. La veo hojeando sus álbumes de fotos y llorando. ¡No es justo! No recuerdo nada de mi vida. Me siento hinchar de la ira. Me pasó la noche gritando para que no pueda dormir. Unto mis heces en las tejas para que el olor fétido baje y se quede atrapado en su habitación. De repente, despierto en mi cama asfixiada.

Cuando toca encerrarse, vivir se vuelve un sueño oscuro. Sin pensar más en salir, hay que asegurar los sitios por donde entran aire y luz. Porque por ahí también se mete la bulla, llena el tugurio de agite y fiebre ajena. Es como si me tiraran un baldado del sudor de alguien más. Vivir es entonces esconderse del contacto.

El obstáculo, la barrera que voy creando, la amontono con trozos de mi miedo. Mis gritos se han coagulado, y es con estas masas que aumento el grosor de la membrana que me aísla de todo afuera, bregando a crear otra obstrucción más allá del taco de cera en mis oídos.

Sin embargo, esa pesadilla, ese ruido de maquinaria y voces, sigue espesando el aire externo con sus tramas balbuceadas, como si el gran molino solo pudiera funcionar a punta de choques mortales que aplastan almas y astillan huesos.

Así se enrosca y se extiende en la penumbra de mi tugurio, como los tentáculos de un animal gigante en busca de una presa escondida en un recoveco. Siento como sus susurros me acarician con el vocabulario de un miedo tan prevalente que traspasa muros e identidades.

Por eso le temo a ella, porque se mantiene en semejante tormenta, ella tiene que haber aprendido a derrumbar después de respirar tanta devastación por tanto tiempo. Ni en mi más veneno alcanzo a ser más que su sombra, plana y abstracta. Ella vive con la posibilidad que cualquier lechuza, cualquier gato la arrebate y se la lleve al frio final.

Mis rumiaciones no tienen límites y me pierdo en el tiempo como en el espacio vacío. Es probable que ella que escarba allá arriba, y con quien celebro todos mis aniversarios, no sea la misma, sino la hija o incluso la nieta de mi acompañante original.



* George Mario Angel Quintero. Hijo de padres colombianos, George Mario Angel Quintero nace en 1964 en San Francisco, California. Estudia literatura en la Universidad de California y es becado en creación literaria en la Universidad de Stanford. Como George Angel, publica poemas y prosas en revistas literarias estadounidenses y canadienses; también publica los libros en inglés: Globo (1996), The Fifth Season (1996), On the Voice (2016) y A Sheaf of Feathers (2022). Desde 1995 reside en Medellín, Colombia, donde, como Mario Angel Quintero, publica los libros de poesía Mapa de lo claro (1996), Muestra (1998), Tentenelaire (2006), El desvanecimiento del alma en camino al limbo (2009), Keselazboga (2014), Mapa de las palabras (2014), la materialidad (2020), Cardos (2020), los libros de dramaturgia Cómo morir en un solar ajeno (2009), La sabiduría de los limones (2013), y Calamidad Doméstica (2016),  y el libro de cuentos Siete Retablos (2022). Su obra ha sido traducida al macedonio, portugués, sueco, croata, búlgaro, francés, italiano, albanés y árabe. También se publicó, en Italia un libro de sus poemas al italiano, Diventa l’albero (Samuele Editores, 2020), en Croacia un libro de sus poemas al croata, Moje svjetlo i druge pjesme (Druga priča, 2020), y en Líbano un libro de su novela al árabe, Aqrab (Dar Al-Rafidain, 2020).


jueves, 9 de febrero de 2023

"Trastorno obsesivo - compulsivo" relato de Jerónimo Villa


Él estaba acostado. Joven robusto, de metro ochenta y dos de carne escuálida; de mirada inexpresiva y ojos perdidos. Miró al techo y se preguntó —¿Soy capaz de seguir así? —. En la esquina que une el techo con la pared, por una telaraña envejecida se abría paso una araña. El joven, atraído por la danza del arácnido, detalló por unos segundos aquel movimiento. Recordó un documento sobre arañas que en la escuela tuvo que leer alguna vez. No recordaba muy bien su contenido, pero reconoció el concepto: la seda que teje la araña es casi tan resistente como el acero. Construir la telaraña es, pues, conquistar la supervivencia. El engaño, la trampa, constituye para la araña, la victoria de la vida; que es, a su vez para la presa, la victoria de la muerte.

 El joven se preguntó de nuevo —¿Soy capaz de seguir así? —.

Un psiquiatra le había recetado un agresivo medicamento para el trastorno obsesivo-compulsivo. El medicamento parecía no funcionar. Él sufría de obsesiones variopintas: temía tener un infarto debido a su gusto por las frituras, temía un fuerte terremoto, y temía, también, alucinar de manera visual o auditiva. De repente, un nuevo pensamiento intrusivo se presentó: se visualizó degollando a su madre. Se vio deleitado por la sangre que vertía la herida abierta. La telaraña estaba ya puesta, y la presa a punto de caer en ella.

Un golpe de calor le recorrió al joven desde la punta del dedo meñique del pie hasta el último centímetro de su cráneo. Las pupilas de aquellos ojos se dilataron como el hormigón se dilata con el calor. Sus manos temblaban. Se levantó de la cama y se sintió como si midiese diez metros. Pudo sostenerse con torpeza de la cabecera de la cama. Intentó tomar aire, pero sintió como éste se detenía justo en la tráquea, como si algo interrumpiera su paso. Levemente comenzó a hiperventilarse mientras intentaba, sin éxito, caminar por el pasillo que unía su habitación con la de su madre.

Su madre, mujer robusta al igual que él, de metro sesenta y siete de carne fofa; tumbada en su cama, veía imágenes de servilletas en crepé en alguna revista y recortaba, con una tijera, los diseños que le gustaban. Su cuarto constaba de una cama doble enrollada en una franela color verde pastel, una mesa de noche con el retrato de Jesucristo y un televisor antiguo que tenía mala la pantalla y hacía las veces de radio. Ella gimoteaba con insistencia, mientras mojaba sus yemas de los dedos con saliva para pasar a la otra página. Sintió un estruendo en el pasillo, pero esto no interrumpió su actividad y sus continuos gimoteos.

El joven, derretido en el piso, repasaba de manera incesante el plan: se pararía, organizaría su camisa, se miraría en el espejo del fondo del pasillo y se perdería un rato en sus ojos como viviendo una fantasía en la cual daba aviso a su madre del plan macabro y le daría a ella un momento para salir corriendo y salvaguardar su vida. Pero aquella fantasía no sería más que un vago anhelo, y no correría con la suerte de avisar a su madre. Devolvería la mirada del espejo, entraría rápido a la habitación de su madre, cogería las tijeras y tumbando a su madre hacia el otro costado de la cama, la cogería desde la parte posterior de su cabeza, él detrás de ella, y posaría las tijeras en la sudorosa carne de su cuello. Luego, con un movimiento lento, cercenaría el cuello de su progenitora. 

Y así fue. El joven se levantó del piso, organizó su camisa y se miró al espejo. En el espejo anheló darle aviso a su madre sobre su futuro, pero devolvió la mirada y caminó hacia la habitación de ella. Adentro, le arrebató las tijeras y la tumbó hacia el otro costado de la cama. La cogió de la parte posterior de su cabeza, posó las tijeras en el cuello sudoroso de su madre y, con un movimiento lento, le cercenó el cuello. 

La araña en la esquina comenzó a comer el insecto que reposaba en el centro de la telaraña y el joven contestó su pregunta —definitivamente no soy capaz de seguir así—. Siguió acostado, mirando la esquina que une al techo con la pared, y escuchó a su madre en la otra habitación gimotear al pasar de nuevo la página. El calor volvió a recorrer al joven desde la punta del dedo meñique del pie hasta el último centímetro de su cráneo. La araña tragó a su presa. 

 

*Jerónimo Villa, nacido en Medellín, Colombia, el 17 de mayo de 2001, autor del poemario “Versos trasnochados”, es graduado en Conocimientos en artes escénicas en Charlot Medellín y es estudiante de Licenciatura en literatura y lengua castellana en la Universidad de Antioquia. Ha sido parte del elenco de la obra “Anacleto Morones” versión libre de la obra de Juan Rulfo. Ha publicado poemas en las revistas literarias Revista poética Azahar (España), Revista de poesía margen de luz (Bolivia) y Revista Hoja Negra (Colombia); y en una antología poética llamada “El camino de la felicidad” de la editorial ITA.

 

martes, 7 de febrero de 2023

"La estación del alma" poemas de Aline Bischoff


Tela bordada 


Si no fuera irreal, volaría...
con suaves movimientos,
en los múltiples hilos de colores,
decorando una mañana fría.
 
Entre las rosas de seda,
bromeando muy descarado...
deslizándose siempre ligero...
siguiendo tu camino corto.
 
¡Mariposa agraciada e inanimada!
perpetuamente, sobre la tela adherida.
aún serás admirado por muchos,
mesón en su cariñoso rosetón.
 
¡Encantador paisaje surrealista!
en la profusa imaginación viviría,
del bordador que la vivificaría,
con tu trabajo artesanal.
 
 
Rincones de la naturaleza
 
¡Oh, pura y divina naturaleza!
en tu seno celestial vengo a buscar,
un poco de tu genuina pureza,
para lavar mi alma postrada.
 
Tu radiante y majestuosa belleza,
no me canso de mirarte,
en medio de tu infinita grandeza,
realmente puedo encontrarme a mí mismo.
 
Quiero vivir la vida con esta ligereza,
sabiendo que un día todo pasará,
quiero que sea una hazaña
y en tu verde siempre renovarme.
 
Las manos que la hicieron con tanta destreza,
ellas son los que nos están cuidando,
he aquí en esta existencia, la mayor certeza,
que con nosotros debemos llevar siempre.
 
 
La estación del alma
 
En las páginas color ocre de las hojas de la vida,
vestida por las transiciones entre estaciones,
se registra la melancolía de la breve despedida,
con el encuentro fresco de emociones renovadas.
 
Movida por un abandono sin pretensiones y sutil,
de las altas ramas se sueltan mis versos,
que solo en otoño las canto así,
reverenciando sus sabios cursos adversos.
 
Diminutas gotas de rocío rodean los cambios,
en refrescante cambio por tus diáfanas vestiduras,
a través de la liberación que trajiste al corazón,
permitiendo la renovación completa de las esperanzas.
 
Los solícitos vientos susurran lecciones preciosas,
llevándose de contigo todo lo que ya no te sirve,
en medio de la vigorosa danza de las numerosas sucesiones
y sus signos frágiles, reconocibles y majestuosos.
 
 
 

 Nombre: Mariposa de ensueño
Técnica: ilustración digital sobre fotografía
Medidas: 28,31*17,86
Año:2020
 
 
*Aline Bischoff es de São Paulo, Brasil y trabaja en varios segmentos artísticos, como: música, literatura, ilustración y teatro